¡Hola alforjero/a! Hace unas semanas el alforjero Ramón Verdugo de la asociación Senda de Viriato se puso en contacto con nosotros para hablarnos sobre esta ruta que discurre por la comarca de la Sierra de San Vicente en Toledo.
Así que te dejamos con él para que nos cuente más acerca de este interesante recorrido circular perfecto para una escapada alforjera. Vamos allá.
Índice de contenidos
La Senda de Viriato
La Senda Viriato es una ruta de Gran Recorrido que transita por los 22 pueblos que conforman la comarca de la Sierra de San Vicente (Toledo-Castilla La Mancha). Con una longitud de 165km, y un desnivel acumulado que roza los 3.000 metros, la senda es circular, y su trazado tiene forma de aspa.
Fue diseñada hace más de veinte años, y homologada por la federación de montaña como senda GR, pero con el tiempo, debido a la falta de atención de las administraciones que la crearon, perdió su reconocimiento por parte de la federación, pero a pesar de ello cuenta con bastante popularidad entre los amantes del MTB.
En 2019 se creó la asociación Senda de Viriato, que trabaja por la recuperación de la senda, proponiendo un trazado actualizado más completo.
Actualmente, la senda se puede seguir a través de las marcas características de los senderos GR (blanca y roja), que aún quedan de su marcaje original, y algunas que estarán siendo repintadas, no obstante se recomienda disponer de los tracks GPS para poder seguirla con garantías. Gran parte de su trazado, transita por pistas y sendas anchas y cómodas.
Hay quienes la realizan en una o dos jornadas, pero si se quiere disfrutar de ella a un ritmo más pausado, te proponemos dividirla a su vez en cuatro etapas por sectores N, S, E y O de igual modo circulares que podrás realizar en jornadas sueltas, al ser circulares, puedes comenzar en cualquiera de las localidades, y realizarlos en el sentido que quieras.
Recorridos de la Senda de Viriato
1. Sector Norte
Es el que acumula mayor desnivel, ya que en este sector pasaremos por el puerto de San Vicente, y volveremos a pasar por las zonas altas de la sierra en la parte final de regreso a Navamorcuende.
Partiendo del pueblo más al norte de la senda, Iglesuela del Tiétar, recorreremos los pueblos, de Almendral de la Cañada, El Real de San Vicente, de este tomaremos una senda de enlace para continuar por Hinojosa de San Vicente, Navamorcuende, Buenaventura, Sartajada para regresar a nuestro punto de partida en Iglesuela.
En este sector disfrutaremos de los frondosos bosques de robles y castaños de la sierra.
2. Sector Este
Es junto al Sur, el sector más corto, pero no hay que subestimarlo, pues cuenta con tramos exigentes, partiendo del pueblo más al este, Pelahustán, recorreremos las localidades de Nuño Gómez, Garciotúm, Castillo de Bayuela, enlazaremos con Hinojosa, El Real de San Vicente para volver de nuevo a nuestro punto de partida en Pelahustán.
En este sector veremos como la vegetación cambia considerablemente, predominando los encinares y enebrales.
3. Sector Sur
De los cuatro, es el sector con menor desnivel acumulado, poco mas de 400 metros. Partiendo de la localidad más al sur de la senda, Cazalegas, recorreremos lo pueblos de San Román de los Montes, Castillo de Bayuela, Cardiel de los Montes para regresar de nuevo a Cazalegas.
Este sector recorre las zonas más bajas de la comarca donde predominan las dehesas de encinas y alcornoques.
4. Sector Oeste
De los cuatro sectores, este será en el que cubriremos mayor distancia. Partiendo del pueblo más al oeste, Montesclaros, recorreremos las localidades de Sotillo de las Palomas, Marrupe, Hinojosa de San Vicente, para desde allí enlazar con San Román de los Montes, Pepino, Cervera de los Montes, Segurilla, Mejorada para regresar a Montesclaros.
En este sector disfrutaremos de encinares, enebrales, dehesas, y también del impresionante paisaje de los sotos del río Guadyerbas.
Realizar la senda de este modo, supondrá una distancia total de 194km y 3.600 m de desnivel contando con los tramos de enlace.
5. Senda de Viriato Extreme
Pero si prefieres recorrer la senda original en su totalidad, este es el trazado íntegro, al ser circular, puede hacerse en cualquiera de los dos sentidos, aunque recomendamos realizarlo en el sentido horario debido a los desniveles de la ruta. La senda tiene un total de 165km y 2.860 metros de desnivel.
¿Quién era Viriato?
Viriato, según la tradición histórica, fue un pastor lusitano que luchó contra las legiones romanas enviadas expresamente para luchar contra él. Tuvo uno de sus centros de operaciones en algún lugar del Mons Veneris (Monte de Venus, que algunos historiadores identifican con el pico San Vicente).
Era uno de los lusitanos que cayó en la red del Pretor romano Galba; viendo cómo morían degollados sus compañeros, logra escapar a la traidora matanza y desde entonces no piensa en otra cosa que en vengarlos.
Pese a la reorganización de los romanos, Viriato con partidas guerrilleras busca y consigue la alianza de los pueblos Hispanos, extendiendo la rebelión a los Celtíberos y causando el desconcierto de Roma, derrotando durante siete años a todos los generales y legiones enviadas desde Roma expresamente para acabar con él.
En el 139 A.C. Viriato, viendo tan apurada a Roma, cree que puede alcanzar una paz, y envía una embajada a pactar con los romanos. El final de la historia es bien sabido: los romanos sobornan a los embajadores de Viriato: Audax, Ditalco y Minuro, sus más cercanos colaboradores, y les convencen para asesinarlo en su propia tienda mientras dormía.
Cuenta la leyenda que cuando los asesinos fueron en busca de la recompensa prometida por Marco Pompilio, el cónsul Escipión ordenó que fueran ejecutados por traidores, al tiempo que les decía «Roma traditoribus non praemiat» («Roma no paga traidores»). Las cenizas de Viriato fueron enterradas en el mismo lugar de su muerte.
***
Hasta aquí este artículo sobre la Senda de Viriato. Agradecer de nuevo a Ramón Verdugo que se haya animado a pasarse por ConAlforjas a contarnos esta propuesta. Si has recorrido esta ruta y quieres contarnos tu experiencia puedes dejarnos un comentario. Nos vemos en los caminos.
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
No conocia vuestra publicación Os felicito por vuestro trabajo.
Muchas gracias Juan Tomé! Saludos
Gracias por la publicación. Quiero preguntar,al desplazarne hasta alli, donde debo montar el cuartel general, donde volver a dormir cada noche para salir al dia siguiente.
Hola Pere,
La ruta, por como está diseñada hace que el mejor sitio para montar el cuartel general sea en Castillo de Bayuela. Saludos
Hinojosa, El Real de San Vicente o Castillo de Bayuela son quizás los mejores puntos para «montar el cuartel general», y como hacía Viriato preparar los ataques y huidas diarias 🙂