¡Muy buenas alforjeros! Tener acceso a internet se ha convertido en los últimos años en una necesidad de primer orden.
Esta necesidad nos acompaña también cuando estamos viajando y no siempre es fácil acceder a una conexión Wi-Fi abierta, así que vamos a dedicar el post de esta semana a hablar de cómo podemos solucionar este problema.
Tener acceso a internet durante nuestros viajes nos facilita mucho las cosas. Podemos acceder a mapas de Google para planificar nuestras rutas, localizar un taller, un supermercado, una tienda de bicicletas o un cajero automático rápidamente.
Además nos sirve para estar en contacto con la familia y amigos y poder mandar algunas fotos de nuestra aventura de vez en cuando.
Si los viajes que sueles hacer son de pocos días y por España o tu país de residencia este problema se soluciona fácilmente con nuestra propia tarifa de datos, pero para viajes de mayor duración y sobre todo para viajes en el extranjero hay que tomarse un tiempo para ver cómo vamos a resolverlo.
Así que vamos a ver las dos grandes maneras de conectarnos a la red. ¡Al lío!
Índice de contenidos
Opciones de pago
1. Nuestra propia tarifa de datos
Es la opción más inmediata, sobre todo si vamos a viajar por Europa. Recientemente cambió la normativa con respecto al Roaming y en la mayoría de países europeos (excepto Albania, Montenegro, Bosnia y algunos más) puedes usar tu tarifa de datos sin coste extra.
Esto tiene algunos matices que la mayoría de compañías no suelen especificar:
Para empezar este uso está limitado normalmente a 4 meses y a partir de ese plazo te pueden empezar a facturar los Megas que uses de forma independiente.
Pero sobre todo, el matiz más importante (y que casi ninguna compañía lo especifica) es que no tienes todos los Gigas que tienes en España sino que depende de lo que pagues por tu tarifa, según esa cantidad tendrás más o menos Gigas y una vez alcanzada esa cantidad se acabó internet hasta que vuelvas a España. Te lo digo por mi propia experiencia con Yoigo.
Puedes calcular aproximadamente los Gigas reales que tendrás en roaming dividiendo lo que pagas al mes entre 6. El resultado será el número de Gigas que puedes usar hasta que te capen la velocidad. Esta información puede variar con el tiempo ya que depende de normativas europeas.
2. Comprar SIMS de prepago en el extranjero
La segunda opción de pago es adquirir tarjetas SIM de prepago en el país por el que estemos viajando. Esta opción nos permite tener internet al precio local y puede ser muy interesante si vamos a pasar más de una semana en un mismo país.
Además en Europa se aplican también los acuerdos respecto al Roaming en las tarjetas prepago, por lo que podrás terminar de liquidar los Gigas que hayas comprado en el siguiente país de tu ruta.
Para localizar qué compañías ofrecen tarjetas prepagos puedes hacer una búsqueda previa desde casa y llevarlas apuntadas.
Puedes hacer la búsqueda en español “tarjeta prepago” + país de destino, pero la mejor información la encontrarás en inglés, para lo cual tienes que hacer la búsqueda “prepaid SIM” + “nombre del país en inglés».
Normalmente tendrás que acudir a una ciudad o un pueblo más o menos grande para encontrar las tiendas de telefonía del país. En los aeropuertos también las venden. Es necesario que tu móvil sea libre.
También hay una variante de este sistema que son las tarjetas SIM internacionales que tienes cobertura en casi todo el mundo pero sus precios son más elevados.
Opciones gratuitas
Ahora sí, vamos con las opciones gratuitas. Estas opciones son perfectas para aquellos que no tienen contratado tarifa de datos o una buena forma de complementar la anterior para hacer descargas de mapas offline o descargar cosas que ocupen mucho. Vamos a ver que tenemos.
1. Apps para encontrar Wifi
Hay cientos de apps que están mapeando pueblos y ciudades para colocar los puntos de wifi gratis. La mejor que he encontrado es Wifi-Map, disponible para Android y iPhone.
Sitúa las conexiones en un mapa para que puedas localizarlos fácilmente. Además, si creas una cuenta de usuario podrás descargar los mapas de puntos WiFi y usarlos offline.
Si quieres llevar otras apps similares por si te falla wifi-map puedes probar también con “Wifi gratis”, “wifi mapper” o “wifi finder”.
2. Sitios donde suele haber Wifi
Por último creo que es útil añadir un listado de lugares donde suele o puede haber wifi por si no encontramos ningún punto en la app anterior, si se te ocurre alguno más déjalo en los comentarios:
- Bares y restaurantes (normalmente con contraseña)
- McDonald’s, Starbucks, Apple Stores (abiertas)
- Oficinas de turismo (normalmente abiertas)
- Bibliotecas y museos (a veces con clave)
- Aeropuertos y estaciones (algunos tienen wifi gratis)
- Hoteles (con clave casi siempre)
- Algunas ciudades tienen puntos de wifi abiertos repartidos por la ciudad
Dependiendo del continente en que nos encontremos nos costará más o menos trabajo acceder a una red abierta y de calidad. Por ejemplo en algunas zonas de Asia es fácil encontrar redes abiertas, en Europa en cambio la mayoría están cifradas.
Unos últimos consejos
- Si vas a utilizar una red wifi abierta, no introduzcas contraseñas ni hagas operaciones bancarias.
- Configura tu móvil para que no realice actualizaciones ni descargas automáticas a no ser que esté conectado a una red Wi-Fi.
- Descarga un contador de datos móviles, algunos teléfonos lo trae por defecto. Esto te permitirá saber cómo vas con el uso de tu tarifa o tarjeta prepago.
- Si usas los mapas de Google hazlo en la versión tráfico, la versión satélite consume muchos más datos.
- Por si alguien no lo sabe creo que es bueno especificar: El GPS no consume datos siempre que tengas los datos apagados cuando lo estés usando.
***
Y nada más que añadir. Si tienes algún truco o sugerencia que no hayamos nombrado o quieres contarnos cómo te las apañas tú con el tema de internet en el extranjero, adelante, tienes vía libre en los comentarios, seguro que aprendemos todos. Nos vemos en los caminos.
Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.
Hola. Interesante artículo y muy útil, solo una cosa, puedes poner el enlace de Wifi-Map? Hay varias que se llaman así y no todas tienen buenos comentarios, me refiero para android en el Play Store.
Hola Roberto,
Te dejo el enlace:
https://play.google.com/store/apps/details?id=io.wifimap.wifimap&hl=es_419
Saludos
El Carrefour muchas veces tambien tiene wi-fi gratis, al menos en Francia, eso si no es muy rapido, pero para buscar un càmping o parecidos sirve.
Gracias por el aporte Albert!
Un saludo