Cómo Mejorar la Seguridad en la Bicicleta (9 Elementos)

seguridad en la bicicleta

¡Muy buenas alforjeros! Uno de mis mayores miedos en bicicleta son las carreteras con mucho tráfico.

Casi siempre procuro evitarlas yendo por caminos o carreteras tranquilas. Sin embargo, a veces no hay más remedio y toca hacer kilómetros que se vuelven eternos, la tensión me termina agotando más que el propio esfuerzo físico y cada vez que un coche (o un camión) pasa a pocos centímetros contengo la respiración.

Los miedos nunca son buenos, nos hacen actuar de forma errática y aumentan las posibilidades de que ocurra un accidente. Tenemos que tomar las medidas necesarias y poner todo lo que esté en nuestra mano para minimizar los peligros de la carretera. Así que hoy toca hablar de la seguridad en el ciclismo. ¡¡Vamos!!

Antes de entrar en faena con los consejos, una de las mejores opciones es tener un seguro de accidentes deportivos que nos cubra en caso de que ocurra lo peor.

En este punto hay que tener en cuenta que muchos de los seguros deportivos disponibles solo cubren accidentes a 20km del domicilio habitual (y las emergencias a una menor distancia), por lo que hay que informarse bien antes de contratarlos.

Una vez estamos en ruta, hay tres puntos importantes para optimizar nuestra seguridad cuando viajamos en bicicleta, todo lo que vaya en la dirección de mejorar alguno de ellos nos hará ir más seguros, estos puntos son:

  • Ver.
  • Ser vistos.
  • Protegernos.

Vamos a repasar cómo podemos mejorar cada uno de estos factores para aumentar nuestra seguridad en carretera.

9 Consejos para aumentar la seguridad en la bicicleta

1. Espejo retrovisor

Ver. Un pequeño retrovisor es de los elementos que más seguridad nos puede aportar cuando viajamos por carreteras con tráfico.

Nos ayuda a ver que viene por detrás sin tener que volvernos, con el riesgo añadido de irnos hacia el centro de la carretera que supone. Esto nos permitirá anticipar movimientos y en caso de emergencia tirarnos a la cuneta.

Un espejo retrovisor es un accesorio realmente barato para las ventajas que nos ofrece. Si eres más de asfalto que de caminos deberías llevar uno siempre. Importante que la superficie sea convexa.

Retrovisor manillar

Ver modelos

2. Luces

Ver y ser visto. Nunca sabemos cuándo nos puede atrapar la noche. A veces una avería o no encontrar un lugar donde dormir, puede alargar la etapa hasta que no quede más remedio que pedalear a oscuras.

Esto es peligrosísimo si no llevamos luces, tanto traseras para que nos vean los vehículos que vengan desde atrás, como delanteras para ver por dónde vamos y que nos vean los vehículos que vienen de frente.

Yo para la luz delantera uso un frontal, son muy prácticos y los puedes usar también cuando no estés montado en la bici. Como luz trasera llevo un pequeño piloto rojo de leds.

3. Reflectantes y ropa de color

Ser visto. Viajar con alforjas es de por si más seguro que hacerlo sin ellas. El bulto es mayor y por lo tanto más reconocible desde más distancia, además la mayoría de alforjas traen incorporados unos reflectantes y las marcas más reconocidas (Ortlieb, Vaude…) fabrican modelos de colores muy chillones.

Esto no es casual, lo hacen así para que además de servir para guardar nuestro equipo sean lo más llamativas posibles.

También es recomendable que nuestras prendas superiores (maillot, camiseta, cortavientos, impermeables) sean de colores fuertes. Si quieres hacer una apuesta por un color seguro, está demostrado que el amarillo es el color que es reconocible a mayor distancia. Yo siempre llevo un chaleco reflectante en las alforjas.

4. Timbre

Ser oído y por lo tanto visto. Un timbre puede ser realmente útil, sobre todo cuando circulamos por vías verdes o carriles bici, ya que en muchas ocasiones nos encontraremos con peatones. El timbre hará que nos oigan y por lo tanto que nos vean. Es un accesorio muy barato y que no pesa nada.

5. Señalizar la izquierda

Ser visto. Muchos cicloturistas, sobre todo los de larga distancia, suelen llevar algún tipo de elemento que sobresalga hacia la izquierda, normalmente un banderín. De este modo los coches tienen que separarse algo más para adelantar.

6. Gafas

Protegerse. Llevar unas gafas (de sol o transparentes) en nuestro equipo es fundamental. Sobre todo para las bajadas. Un impacto de un insecto, una pequeña china o algo de barro puede no solo dañarnos un ojo, sino hacer que perdamos el equilibrio a gran velocidad con el peligro que eso supone.

7. Casco

Protegerse. Casco siempre. No hace falta añadir nada más.

8. Guantes

Protegerse. Los guantes de ciclismo están pensados para protegernos las palmas de las manos. Ante una eventual caída es lo primero que por inercia pondremos en el suelo para protegernos otras partes más frágiles como la cabeza. Además nos protegen las manos del sol en verano y del frío en invierno.

9. Conducción prudente y señalizar maniobras

Ser visto y protegerse.  Nunca está de más recordar lo importante que es utilizar la señalización manual cuando circulamos por vías con tráfico. Esto le da una información vital al conductor que tenemos detrás de nuestro siguiente movimiento, pudiendo así anticipar la maniobra.

10. Seguros

Por último, si quieres estar cubierto en caso de accidente, pásate por nuestra entrada en el que recopilamos las mejores pólizas de seguros para bicicletas.

***

Hasta aquí este artículo sobre cómo mejorar nuestra seguridad en la bicicleta. Para mí es uno de los más importantes que hemos publicado hasta la fecha, así que no dejes de aplicar estos consejos.

Si conoces alguna manera más de mejorar la seguridad en un viaje bici deja un comentario, la comunidad de alforjeros te lo agradecerá.

No puedo terminar este post sin añadir que todo esto es un juego de dos. Los conductores de vehículos a motor también tienen que cumplir su parte del trato.

Respetar el 1,5m al adelantar y hacerlo con seguridad, además de cumplir con las limitaciones de velocidad y estar atentos en todo momento a la carretera.

Todos viajamos por la misma vía y tenemos que aprender a convivir. Pero hay que recordar que ante un accidente la peor parte siempre nos la llevamos los ciclistas. Cuidaos mucho.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.

    ¡Me apunto!    

11 comentarios en “Cómo Mejorar la Seguridad en la Bicicleta (9 Elementos)”

  1. Hay otro truco que a nosotros nos funciona muy bien en carretera:
    Colocar al más grandote del grupo el último para que abulte y se le vea de muy lejos.
    En este caso soy yo (con 1,88 m y 105 kg) el que cierra el «trenecito».

    ¡Buen ruta! 😉

    1. Jajaja ese truco es bien bueno, al menos para mí, igual a Carlos con su 1´95 m no le hace tanta gracia!

      Un saludo alforjero!

  2. Aunque la ley permita ocupar todo el carril cuando van dos o más ciclistas, yo lo desrecomiendo enérgicamente. El que se empeñe en enseñar educación vial desde la bici a los conductores de otros vehículos, adelante, pero yo, bien pegadito al arcén, o si puedo, fuera del asfalto.
    Saludos y prudencia.

    1. Hola Mario
      Yo igual, me pego todo lo que puedo para facilitar la maniobra. Creo que la mejor forma de solucionar esto es que cada vez haya más ciclistas porque el que nunca se ha montado en un bici no puede ser capaz de entender la sensación de indefensión en la carretera que sufrimos los ciclistas. Saludos

  3. Yo uso espejo de manubrio con un alargue para que el brazo izquierdo no lo tape y poder ver. Como sobresale esta agarrado en una forma elastica o suave, para que gire en caso de caidas.
    Me SALVÓ DE MUERTE 5 veces y no es cuento.
    Además tengo la costumbre de cuando veo aproximarce un vehiculo por el espejo, saco el brazo izquierdo bien recto para el costado y cuando estan cerca saludo siempre, la educación nunca debe estar ausente

    1. Gracias por el aporte Juan José!
      El espejo es de los elementos que más seguridad nos aportan en un viaje en bici. Buen dato lo del brazo y el saludo 🙂
      Un saludo!

  4. Hola a tod@s!

    suscribo el orden de aparición mencionado más arriba:

    1. RETROVISOR
    2. Luces traseras
    3. Chaleco reflectante o ropa de alta visibilidad
    4. Timbre

    En detalle. El retrovisor en carretera, y más yendo cargado, es el seguro de vida que no podrás comprar por menos dinero. Asegúrate que tiene el tamaño suficiente, que es robusto y que no vibre demasiado durante la marcha (cosa que es inevitable, pero hay rangos). Quien lo haya probado sabe de que hablo. Montar y viajar en bicicleta es una experiencia inigualable. Poder volver a hacerlo es lo mejor que hay. Llegar a casa después de un viaje es lo más importante.
    Las luces son una maravilla para marcar nuestra posición a los condutores. Luz trasera fija o intermitente..? Pues aquí va mi opinión al respecto: Depende. A ver, la normativa indica que fija, con lo que estoy de acuerdo, pues las luces traseras intermitentes deben estar reservadas para vehículos especiales y de emergencia. 100% de acuerdo. Una luz fija permite calcular la distancia al objeto con mayor precisión para los conductores. Ahora, en poblado, con alumbrado público, con escaparates, con luminosos… intermitente para llamar la atención. Si realmente vas a viajar de noche llevo 3 luces trasera: una fija siempre, otra que fija de mayor intensidad para circular de noche junto a la otra por carreteras y una tercera, que pongo intermitente para ir por poblado.
    Una curiosidad, imagina que vas por un túnel y tienes el sol de frente, ¿crees que el vehículo que te sigue te verá por tu chaleco reflectante o por tu luz trasera, fija y brillante a tope de batería? (no compres porquerías, esto es seguridad pasiva!)
    Añadiría la luz una blanca delantera para zonas urbanizadas o poblados, o al salir y ponerse el sol. A ver, las bicicletas y sus jinetes somos invisibles para peatones, que cruzan la calle aún cuando jurarías haber hecho contacto visual antes de que se lanzaran a cruzar la calle. Pues eso, una luz blanca parpadeante para marcar nuestra posición. Es algo de corto alcance. Lo recomendable es llevar un foco en condiciones.
    3. Chaleco y ropa de alta visibilidad: muy necesario llevar prenda reflectante en condiciones al circular con poca o ninguna luz. Y no hablo de las testimoniales tiritas reflectantes que muchas prendas incluyen. No digo que no se vean, sólo que a un conductor a 80 km/h puede que no le llamen la atención a tiempo. El chaleco de emergencia que suele ir en el coche? Bueno, hay mil cosas por ahí mejores, más livianas, transpirables y demás. Cuestión de mirar.
    4. El timbre (o un silbato alrededor del cuello, algo que escuchará alguien dentro del coche). Imprescindible para rodar tranquilo por poblado y denotar nuestra presencia con antelación a esos despistados peatones que charlan mientras pasean por el carril bici o van haciendo eses por la acera mientras escuchan música con los auriculares puestos.

    5. El casco… debate controvertido. Lo llevo en carretera porque me he acostumbrado, pero cicloviajeros que han recorrido el mundo, cicloviajeros que he conocido y en muchos países no es necesario. Mucho más importante prevenir un accidente mediante retrovisor, luz, chaleco y timbre, que tener que curar que tener que utilizar el casco. Es decir, que normalmente, de ser por un@ mism@ no deberíamos caernos, ni tirarnos delante de un coche en marcha, por lo que un casco no deberíamos usarlo. Imagino que la misma lógica se podría aplicar a llevar espaldera como lo hacen los de enduro, ya que en caso de que te lleve un coche por delante, seguro que una espaldera te libraría de buena parte de las lesiones. En mi opinión es lo de siempre, la responsabilidad recae sobre el ciclista. Los conductores…? Todo para ellos (y yo conduzco también!)

    Y ya no me extiendo más. 7.000 kms por carretera en lo que va de año, etapas nocturnas y demás… deseando volver a salir con la bici! Por eso a tope con la seguridad pasiva!

    Saludos

    1. Wooow Julio!
      Magnífico aporte al tema. Muchísimas gracias por pasarte a comentar, se ve que sabes bastante del tema. Es cierto que el casco es un debate controvertido, nosotros recomendamos su uso porque nos parece siempre mejor llevarlo que no llevarlo. Lo que no nos parece bien es que se multe a la gente por no usarlo porque se ha comprobado que puede disuadir a algunas personas de subirse a las bicis.

      Un saludo!

    2. Hola, Carlos,

      estoy de acuerdo contigo en lo del casco… una vez te acostumbras a llevarlo te notas raro si sales sin él (como me ha pasado esta mañana que me he dado media vuelta a los 500 mts porque me he dado cuenta de que no lo llevaba puesto). Pero lo cierto que si voy de tranqui por una vía verde, o voy al pueblo a por algo no me lo pongo. Estoy de acuerdo que puede llegar a ser algo disuasorio. No es un tema de llevar o no el casco, es un tema de educación vial (de conductores con ciclistas y viceversa, con énfasis en los primeros) y de respeto mutuo.

      Un saludo

  5. Hola alforjer@s!
    La verdad es que el debate del casco da para mucho. Cuando vivía en UK (casco no obligatorio), leí un artículo que decía que los conductores instintivamente dejan mayor separación al adelantar a una bici si el ciclista va sin casco (!!), por verlo más desportegido… por lo que recomendaban no usarlo.
    Yo personalmente me he acostumbrado a llevarlo y ya no lo noto; sin duda coincido en los comentarios que lo mejor es no tener que «usarlo», mejorando los otros elementos de seguridad.
    Hay un nuevo producto, un airbag para ciclistas que es una especie de collarín, que en el momento de la caída te saca un airbag, a modo de «casco hinchable»… es decir, un casco solo para cuando te caes! Otra cosa será el precio y la comodidad del collarín (dará mucho calor en verano?). Os dejo un link con el video: https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=mzoakbBxm5g
    salud y pedales!

    1. Hola Juan!
      Gracias por tu aporte. Muy interesante el tema del airbag, para mi todo lo que vaya hacia mejorar nuestra seguridad en carretera es positivo. El mayor peligro está evidentemente en un atropello por parte de un vehículo, en ese sentido mi postura es intentar que más y más gente se haga aficionada al ciclismo (de cualquier tipo), de ahí este blog, ya que creo que un ciclista al volante es más consciente de lo desprotegido que vamos frente a este tipo de accidentes. Basicamente, cuantos más ciclistas (y cicloturistas) seamos más seguros iremos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *