La TransAndalus se ha convertido en una de las grandes clásicas dentro de las rutas cicloturistas de largo recorrido de España. Todo ello, sumado a las ganas que teníamos de pedalear por la arena de la playa y que estamos más o menos cerca, provocaría que se situase en nuestra lista de rutas pendientes. El momento llegó por fin en agosto de 2013.
La TransAndalus es una ruta circular (de más de 2000 kms) que da la vuelta completa a Andalucía pasando por todas sus provincias. No tiene un inicio y un final establecido, sino que cada uno empieza donde quiere y hace las etapas según los kilómetros que quiera recorrer.
Para ello va siguiendo un track diseñado por ciclistas de cada provincia, lo cual es perfecto porque son los mejores conocedores de los caminos de cada zona.
Para nosotros, esta ruta es de gran atractivo porque está pensada para bici de montaña y casi siempre va por caminos, como a nosotros nos gusta. Es por ello que, en Agosto de 2013, decidimos comenzarla por el tramo de la costa de Cádiz. Aunque teníamos pensado hacerla en 4 días, al final la acortamos a 3. Este fue nuestro viaje:
Puedes descargar el track completo de nuestro viaje a través de este enlace.
Etapa 1: Sevilla – Sanlúcar de Barrameda – Rota.
Empezamos en Sevilla, mas concretamente en Los Palacios y Villafranca, hasta donde nos desplazamos en coche. Una vez allí, poco antes del amanecer, tomamos el camino que va paralelo al Río Guadalquivir hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
Los primeros compases de la ruta son a través de una pista muy llana que atraviesa las vegas bajas del Guadalquivir, donde hectáreas y hectáreas de cultivos de regadío se tumban sobre el horizonte hasta donde se pierde la vista.
Si has visto la película La Isla Mínima estos paisajes te resultaran familiares ya que la película fue rodada en esta zona.
Es la conexión perfecta entre Sevilla y la costa gaditana: Una implacable recta de casi 60 km de pista llana con la compañía permanente del río a la derecha.
Demasiado llano para nosotros, que somos más de puertos y cuestas, si no te gusta llanear y vas solo estos kilómetros se te pueden hacer francamente interminables.
Ya cerca de la costa nos reciben los pinares del Parque Nacional de Doñana donde ya por fin cambian los caminos y se empieza a disfrutar de los paisajes. Es aquí donde dejamos el tramo de conexión y conectamos realmente con el trazado de la TransAndalus.
Tras varios kilómetros salimos del coto de Doñana y nos dirigimos a Sanlúcar de Barrameda. Después de un descanso para reponer fuerzas, continuamos dejando Chipiona a un lado para llegar, por un carril bici, hasta Rota, donde finalizamos la etapa.
Buscamos un camping y antes de montar las tiendas, nos tomamos unas buenas cervezas bien frías para bajar la temperatura y el calor sofocante, como debe ser.
Zona de acampada en el camping de Rota.
Una vez montado el campamento, ya por la tarde, aprovechamos para ir a la playa, que es uno de los motivos por los que hicimos esta ruta. Verano, bicicletas y playas gaditanas: una combinación perfecta.
Etapa 2: Rota – Conil de la Frontera
Tras una noche en la que poco descansamos gracias a los mosquitos y los ronquidos de nuestros vecinos, dejamos el camping al amanecer y continuamos la ruta. Entre el sueño que tenemos y que llevamos el track equivocado, nos perdemos varios kilómetros.
Decidimos dejar el GPS y fiarnos de la orientación de Carlos que, con móvil y mapa en mano, consigue dar con la ruta correcta.
Tras bordear la enorme base militar de Rota, salimos del asfalto y tomamos un camino dirección a la bahía de Cádiz. Tras atravesar El Puerto de Santa María, cruzamos los pinares y marismas del Parque de los Toruños dirección a Puerto Real con los astilleros de Cádiz en la lejanía.
Aquí la ruta mejora sustancialmente, así que ya de mejor humor aprovechamos para desayunar y dar cremita al body, que a estas horas el sol ya empieza a picar.
Parque de los Toruños.
Durante unos kilómetros coincidimos, aunque al contrario, con las flechas amarillas del Camino de Santiago (la Vía Augusta que va de Cádiz a Sevilla).
Continuamos hacia Chiclana con la enorme suerte de tropezar con un grupo de ciclistas que seguía el mismo camino y que hicieron de guías por caminos que no se nos habría ocurrido coger, a buen ritmo y mejor compañía llegamos hasta la playa de la Barrosa de la mano de una guía excepcional, desde aquí continuamos solos llegando a las IMPRESIONANTES calas de Poniente de Roche, seguimos hasta el faro de Roche donde divisamos nuestro fin de etapa: Conil.
Calas de Poniente de Roche.
Como es casi mediodía y el Lorenzo aprieta, ponemos buen ritmo en los últimos kilómetros. A la llegada al camping repostaje, comida y siesta de rigor y para la playa. Conil, sus playas y sus maravillas bien merecen un capítulo aparte, preguntarnos en privado.
Etapa 3: Conil – Tarifa
El tercer día decidimos «comernos» un día de ruta, hemos gastado más de lo previsto, y las dos etapas que nos quedan son “cortas” así que decidimos llegar hasta Tarifa, buena etapa, nos va a da’ el aire (nunca mejor dicho).
Atravesamos la playa de Conil hasta la del Palmar, de pronto se nos une a nuestra expedición un compañero invisible de acento gaditano: el levante, que nos da los buenos días y nos empuja implacable para que nunca salgamos de Conil, nos metemos hacia el interior y se despide con una brisa burlona que parece decir; “Hasta esta tarde amigos”.
Cruzamos los pinares del Parque natural de Breña y marismas de Barbate bordeando el faro de Trafalgar y llegamos, tras una buena bajada, a Barbate, desayunamos, cremita para el body, y optimistas salimos hacia Zahara de los Atunes, apenas 20 kms que tardamos unas dos horas en completar, el levante vuelve a encontrarnos junto con los pinchazos y la arena suelta de playa nos frenan pero no nos detienen.
Atravesamos el pueblo de Zahara y la lujosa urbanización de Atlanterra. Tras una corta pero intensa subida (por fin cuestas!), llegamos al faro de Caraminal, donde disfrutamos de las increíbles vistas del Estrecho.
Faro de Caraminal. Parque Natural del Estrecho.
Continuamos por unos caminos rotos con cuestas, que ganas teníamos, hasta llegar a la espectacular playa de Bolonia, aguas heladas y cristalinas custodiadas por la famosa “duna de Bolonia”, por desgracia el levante no da tregua ni para descansar y nos obliga a seguir.
Subimos, deseosos, el único puerto de la ruta, suave y corto, y continuamos ya por carretera. Las cometas de kitesurf nos dan la bienvenida a la tierra del viento: Al Tarif, Tarifa. Hemos llegado.
Llegada al camping de Tarifa, “reventaos” por el levante.
Epílogo
Cerrado el episodio ciclista, hay que añadir un capítulo más a esta historia. Tras una noche de mojitos, copas y paseos nocturnos por la playa tarifeña tocaba regresar a casa.
El levante desde el camping hasta Tarifa parecía querer que ese día no llegásemos al pueblo, augurio de lo que pasaría a continuación: una vez en la estación desmontamos las bicis y colocamos todo lo más ordenadito posible para meterlo en el autobús a Sevilla, cruzamos los dedos al verlo llegar, de nada sirve, no nos dejan meter cuatro bicis. El autobús se va.
El próximo sale dentro de 3 horas, a las 16:00, hay que pensar otra opción, barajamos la idea de alquilar una furgoneta y Pablo y el Sherpa van a investigar, desgraciadamente no se puede devolver en Sevilla.
La siguiente opción es mandar a uno de nosotros hasta Algeciras en un autobús con la esperanza de que regrese con una furgoneta lo suficientemente grande para meternos los cuatro, más las 4 bicis, desgraciadamente no hay furgonetas disponibles en Algeciras, además era un plan con algunas lagunas.
Finalmente optamos por llamar a una compañía de mensajería para que viniera a por las bicis a la estación y las mandara directamente a nuestra casa en Villafranca. Y con esto cerramos el primer capítulo de la TransAndalus, esperamos seguir escribiendo los restantes en el futuro.
Como conclusión, la TransAndalus es una ruta 100% recomendable, a la que, más temprano que tarde volveremos con nuestras alforjas.
Eso sí, con el viaje de ida y vuelta mucho mejor planificado. Muchas gracias a los promotores de este gran proyecto que es la Transandalus, no dudéis en contactar con nosotros si alguna vez os pasáis por Extremadura, esta es vuestra casa.
***
Muchas gracias a todos los que nos seguís, esperemos que os haya gustado conocer esta ruta, y sí ya la conocíais, que os hayáis animado a recorrerla.
Como siempre, si tenéis alguna pregunta estaremos encantados de contestaros. Nos vemos por los caminos. La fotografía que abre el post corresponde al primer día de ruta, la puesta de sol en la playa de Punta Candor, Rota.
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Gracias por el aporte Jose Alberto. Un saludo
Hola, me llamo Pilar, Soy novata en viajar en bici y creo que la ruta de la Tras Andalús de Cadiz que hiciste is hace años se podria a mi nivel. Solo tengo una duda, habeis dicho que vais en bici de montaña, yo uso bici de paseo, una moma, podria hacerla con la mia o solo con la de montaña? Muchas gracias!
Hola Pilar,
Con la Moma la puedes hacer, al menos ese tramo. Aunque hay algunas cuestas y algún puerto. En Andalucia también tienes algunas Vías Verdes, como la del Aceite, que son mucho más fáciles: https://conalforjas.com/via-verde-aceite-bicicleta/
Estoy preparándola para hacerla en su totalidad. Llama idea de hacerla en 23 etapas suena bien; sin embargo, prefiero centrarme en hacerla en un mes. Veremos que tal sale.
Que tengas buen ruta Manuel!
Un saludo