¡Hola alforjero! Esta semana contamos con Francisco Javier Rodríguez Laguía, miembro de la Asociación Cultural «CuenCANP», que se ha pasado por ConAlforjas para hablarnos de la red de Caminos Naturales de la Mancha. Te dejamos con él.
↓
Ante nosotros tenemos 5 caminos naturales que surcan las tierras de Castilla La Mancha siguiendo ríos secundarios y no por ello menos importantes que las grandes arterias de la península.
El Gigüela, el Záncara y el Sahona delimitan el origen de esta región, lo que era el Común de la Mancha. Nos encontramos en el corazón de la región.
Por otro lado, el Riánsares y su afluente el Bedija te permitirán conocer el Patrimonio de tierras de la Orden de Santiago y de la Orden de San Juan, que forma el espectacular cortado que facilita la estructura defensiva de la fortaleza de Uclés con su imponente Monasterio (el Escorial de la Mancha)
En conjunto tenemos ante nosotros 450 km que nos permiten conocer 48 poblaciones, cruzar y recorrer otros caminos naturales, cañadas, calzadas romanas, senderos y grandes recorridos, comarcas muy diversas donde predomina vegetación de ribera y ecosistemas lacustres porque inundan parte de los grandes humedales de la Mancha.
Estos itinerarios te invitan a disfrutar de la cultura, tradiciones, historia y gastronomía de la Mancha. ¡Buen camino!
Índice de contenidos
1. Camino Natural del Gigüela
El Camino Natural del Gigüela es una travesía a lo largo de las márgenes del río con una longitud de 238 km desde el nacimiento en los Altos de Cabrejas (muy cerca de Cuenca capital) hasta la desembocadura en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real)
Une un “mar verde interior” de bosque de pino con importantes humedales manchegos.
El Gigüela, río que nos ocupa ahora, ha sido testigo mudo de paso de tropas de repoblación cristiana (Orden de Santiago y Orden de San Juan), ha ayudado a la creación de villas y nuevos asentamientos donde el hombre ha podido desempeñar sus oficios, ha presenciado el ir y venir de carros cargados de “espejuelo” (lapis specularis) en época romana y ayuda al mantenimiento de grandes extensiones de zonas húmedas creando un ambiente lacustre que da vida a gran cantidad de aves y fauna en general entre una vegetación propia de humedales.
Recorremos parte de tres provincias: Cuenca (11 poblaciones, 83,2 km), Toledo (6 poblaciones, 57,8 km) y Ciudad Real (6 poblaciones, 97,2 km)
Cuenta con el VALOR AÑADIDO de unir dos ciudades de la región manchega, Cuenca y Ciudad Real y por extensión unimos tres ríos: el Júcar, el Gigüela y el Guadiana.
Etapas
Se fijan o proponen 4 etapas/tramos como sugerencia.
TRAMO | ITINERARIO | DISTANCIA (km) |
1. NACIMIENTO | Alto de Cabrejas – Casas de Luján | 59,6 |
2. MOLINOS | Casas de Luján – Quero | 62,4 |
3. LAGUNAS | Quero – Arenas de San Juan | 61,2 |
4. DESEMBOCADURA | Arenas de San Juan – Villarrubia de los Ojos – Tablas de Daimiel | 55 |
TOTAL | 238,2 |
Perfil de elevación
La cota máxima que se alcanza es la de 1098 m. en el nacimiento y la cota mínima se encuentra a 605 m. de altitud en las Tablas de Daimiel.
Desnivel positivo/negativo: 336 m. / 804 m.
2. Camino Natural del Záncara
El Camino Natural del Záncara, afluente importante del Gigüela por su margen izquierda, nace en tierras de la Obispalía de Cuenca. Sus casi 186 km por las provincias de Cuenca, Albacete y Ciudad Real lo hacen merecedor de ser un río eminentemente manchego y delimita por el sur el origen de lo que fue el Común de la Mancha.
Llama la atención las grandes extensiones de viñedo que se atraviesan lo que hace de este río un claro ejemplo de vía de comunicación vinculada a la cultura del vino.
Recorremos parte de 3 provincias: Cuenca (14 poblaciones, casi 119 km), Albacete (1 población, casi 8 km) y Ciudad Real (7 poblaciones, 59 km)
El recorrido termina en la desembocadura en el Río Gigüela al sur de Herencia y Alcázar de San Juan.
Etapas
Se fijan o proponen 4 etapas/tramos como sugerencia.
TRAMO | ITINERARIO | DISTANCIA (km) | DISTANCIA (km) |
1. NACIMIENTO- CASTILLOS-FORTALEZAS | Abia de la Obispalía – Huerta de la Obispalía | 10,7 | 50 |
Huerta de la Obispalía – Zafra de Záncara | 16 | ||
Zafra de Záncara – Ermita de Villarejo de Fuentes | 23,2 | ||
2. CASAS-MOLINOS | Ermita de Villarejo de Fuentes – Molino Blanco | 19,8 | 54,2 |
Molino Blanco – El Provencio | 34,4 | ||
3. CAÑADAS Y VEREDAS- | El Provencio – Ermita de San Isidro | 25,6 | 41,9 |
Ermita de San Isidro – Ermita del Buen Parto | 16,3 | ||
4. DESEMBOCADURA | Ermita del Buen Parto – Desembocadura | 39,9 | 39,9 |
TOTAL | 186 | 186 |
Perfil de elevación
La cota máxima que se alcanza es la de 1026 m. en el nacimiento y la cota mínima se encuentra a 627 m. de altitud en la desembocadura.
Desnivel positivo/negativo: 235 m. / 634 m.
3. Camino Natural del Río Sahona
El Camino Natural del Río Sahona (también escrito “Saona”) tiene 26,3 km de longitud desde el nacimiento en las Casas de Sahona, muy cerca de Santa María de los Llanos, hasta la desembocadura en el Camino Natural del Záncara cerca de Las Mesas.
Los primeros km están rodeados de vegetación propia de terrenos salitrosos y yeseros que propician la población de aves esteparias de entorno lacustre por las navas y lagunas cercanas de lo que llamamos la Mancha húmeda.
El camino avanza entre grandes extensiones de cereal y viñedo. Distintos caminos nos permiten seguir como el de Pedro Muñoz que coincide con el Camino Natural de los Humedales de la Mancha y el Camino del Quijote. Pasamos junto a casas de labranza. Llegamos a la desembocadura en el bonito Puente de los Tres Ojos en pleno Camino Natural del Záncara y muy cerca también de la desembocadura del Río Ánimas.
El río permite conocer 3 poblaciones de Cuenca: Santa Mª de los Llanos, El Pedernoso y Las Mesas
Una vez más, los molinos de agua son el emblema del sustento económico hace décadas. Los chozos, pozos, lagunas y casas de labranza salpican nuestro avance.
Etapas
POBLACIONES (según el descenso del río) | km | |
PARCIAL | TOTAL CAMINO | |
Santa Mª de los Llanos (a 2,32 km del itinerario) | 3,15 | 3,15 |
El Pedernoso (a 3,31 km del itinerario) | 1,99 | 5,14 |
Las Mesas (a 2,24 km del itinerario) | 13,16 | 18,3 |
Perfil de elevación
La cota máxima que se alcanza es la de 717 m. en el nacimiento y la cota mínima se encuentra a 667 m. de altitud en la desembocadura.
Desnivel positivo/negativo: 8 m. / 55 m.
4. Camino Natural del Riánsares
El Camino Natural del Riánsares cuenta con 100 km desde los pies de la imponente Sierra de Altomira (divide las provincias de Cuenca y Guadalajara) hasta su desembocadura en Quero, provincia de Toledo. 13 poblaciones (7 de Cuenca y 6 de Toledo) nos esperan y ofrecen su hospitalidad.
Rio alcarreño y manchego que recorre tierras de la Orden de Santiago y la Orden de San Juan. Dos santuarios destacan en su recorrido, el de Ntra. Sra. de la Virgen de Riansares en Tarancón y el de la Virgen de la Muela en Corral de Almaguer.
La cultura del aceite, la tradición enológica, la rica gastronomía, lagunas, ermitas, casas de labranza y una larga lista de puntos de interés, hacen de este Camino Natural una cita obligada.
Pasamos de la Sierra de Altomira en la Alcarria conquense a la Mancha Húmeda de la Mesa de Ocaña. El recorrido termina en la desembocadura confluencia con el Río Gigüela en la provincia de Toledo.
Etapas
Se fijan 2 etapas/tramos como sugerencia.
TRAMO | ITINERARIO | DISTANCIA (km) |
1. NACIMIENTO | Nacimiento Riánsares – Cabezamesada | 56 |
2. DESEMBOCADURA | Cabezamesada – Desembocadura Riánsares | 44 |
TOTAL | 100 |
Perfil de elevación
La cota máxima que se alcanza es la de 942 m. en Vellisca y la cota mínima se encuentra a 651 m. de altitud en la desembocadura.
Desnivel positivo/negativo: 193 m. / 473 m.
5. Camino Natural del Bedija
El Camino Natural del Río Bedija (afluente del Riánsares) tiene 28,8 km de longitud y pasa por 8 poblaciones de la provincia de Cuenca. Se cruza la Cañada Real de Molina de Aragón y cuenta con dos puntos de especial interés, la Fuente Redonda de origen romano y el Monasterio de Uclés y la villa completa con el castillo, fortaleza y conjunto histórico.
La importancia de este río se basa en que forma el estrecho que facilita la construcción de la estructura defensiva de Uclés. Río santiaguista de pleno derecho. Por él recorremos campos y territorios propios de la Orden de Caballería. El río Bedija nos adentra en territorios donde tuvieron lugar importantes batalles entre moros y cristianos y siglos después entre españoles y franceses.
Perfil de elevación
La cota máxima que se alcanza es la de 931 m. en el nacimiento y la cota mínima se encuentra a 733 m. de altitud en la desembocadura.
Desnivel positivo/negativo: 22 m. / 164 m.
***
Hasta aquí este artículo de invitado sobre los Caminos Naturales de la Mancha. Muchas gracias a Francisco Javier Rodríguez Laguía por acercarse a contarnos el proyecto. Espero que te haya gustado. Nos vemos en los caminos.
Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.
Encuentro a faltar lugares donde pernoctar, estaría bien algunas indicaciones.
Gracias.
Desde hace tiempo, en el Programa “Caminos de Agua”, no damos información hotelera ni hostelera porque es muy cambiante y es información al alcance del usuario de manera actualizada en internet.
Gracias por tu interés
NOS VEMOS EN EL CAMINO!!
Buenos dias , estoy interesado en hacer la proxima primavera una ruta de 2 dias por la sierra de prades ( tarragona ) , ¿ sabeis donde podria pernoctar y guardar la bici por la noche ? , gracias
Hola Juan,
No conocemos esa zona en concreto pero normalmente optamos por camping (si llevamos la tienda) o bien hostales baratitos. No suele haber problema con la bici, alguna vez incluso la hemos metido en la propia habitación. Saludos
Buenos días Juan. He estado la semana pasada haciendo una ruta de 3 días, saliendo del Rodalies de RENFE, estación Sant Vicenç de Calders, subiendo a Valls, Montblanc, vivac pasando Montblanc, Prades, vivac en lo alto del puerto antes de llegar a Morera de Montsant, bajando a Escaladei, recorriendo el Priorat y bajando por Garcia hasta el RENFE de Mora la Nova, sobre el Ebro. 3 días de bikepacking en vivac. Encontrarás los tracks en mi Komoot «Edy Gürtner»
Hola.
Buena información de las rutas por tres ríos en Castilla la Mancha.
Hay una muy interesante, la del Río Tajuña, nace en Maranchon y recorre 254 km , hasta desembocar en el Río Jarama en Titulcia, provincia de Madrid.
Gracias
Hola José María, tenemos elaborado el Camino Natural del Tajuña que saldrá más adelante en otro artículo en ConAlforjas.
Este Camino Natural forma parte del gran Programa «Caminos de Agua» que recorre la región de Castilla La Mancha a través de los ríos con el agua como hilo conductor.
Lo veremos próximamente aquí.
Gracias por tu aportación.
NOS VEMOS EN EL CAMINO!!
Hola Francisco Javier. Muchas gracias por el artículo. Hay alguna forma de hacer una ruta circular con los caminos naturales que has comentado? Dos a cuatro días máximo…
Cuando tienes que desplazarte desde otra región el tema del desplazamiento es muy importante y acabar en el mismo sitio donde empiezas es un punto a favor.
Hola Ángel, los Caminos Naturales q describimos son itinerarios lineales. En ocasiones algunos de estos caminos coinciden en desembocaduras y podemos volver al punto de inicio por otro recorrido. No siempre es posible.
Por eso es conveniente planificar la vuelta buscando otros caminos creados.
Gracias por tu interés y BUEN CAMINO!!
Hola Ángel, los Caminos Naturales que describimos son itinerarios lineales. En ocasiones algunos de estos caminos coinciden en desembocaduras y podemos volver al punto de inicio por otro recorrido. No siempre es posible.
Por eso es conveniente planificar la vuelta buscando otros caminos creados.
Gracias por tu interés y BUEN CAMINO!!