¡Hola alforjero! Esta semana, la Asociación de Cicloturismo de Navarra nos trae dos propuestas para conocer Navarra en bicicleta. Vamos a verlas.
La Asociación de Cicloturismo de Navarra es una asociación formada por aficionados a los viajes de cicloturismo. Entre todos han preparado un itinerario para conocer parte de Navarra, compartiendo en su web los tracks, una guía descargable en PDF con numerosos lugares de interés en el recorrido y actividades gastronómicas y culturales.
Han seleccionado también los alojamientos que están adaptados a las particulares necesidades del cicloturista (desayuno y sitio para guardar la bicicleta principalmente).
Cicloturismo en Navarra
Navarra es una comunidad donde existe una gran cultura ciclista. Todo tipo de clubs ciclistas pedalean la región, por sendas, pistas y carreteras. En la capital Pamplona confluyen dos de los recorridos EuroVélo que hay en España, EuroVélo 1 y EuroVélo 3.
Cuenta con numerosas infraestructuras ciclistas y más en desarrollo. Ejemplos como la vía verde del Irati atravesando el monumento natural de la Foz de Lumbier o EuroVelo 3 recorriendo una parte del Camino de Santiago por Navarra.
Apoyándose en estos itinerarios ya desarrollados y aprovechando carreteras en desuso o pistas agrícolas, la propuesta recorre la zona media de Navarra en dos modalidades: carretera (estilo EuroVélo), y gravel.
1. Ruta en bici de carretera por Navarra
El recorrido por carretera está diseñado con el manual de calidad EuroVélo. Las carreteras seleccionadas cumplen con las restricciones que marca este manual de calidad en cuanto a número de vehículos y desnivel diario acumulado. Por supuesto están asfaltadas.
De esta manera, según este manual, sería un recorrido apto para cicloturistas ocasionales o novatos. Además de ser un recorrido seguro por no contar con ningún cruce peligroso de acuerdo con los datos de la dirección de Obras Públicas del Gobierno de Navarra.
Tienes toda la información sobre esta ruta en este enlace.
2. Ruta Gravel por Navarra
El recorrido gravel tiene un mayor contacto con la naturaleza y discurre por pistas agrícolas sin dificultad técnica. Los principales lugares de interés son los mismos que por carretera: La Foz de Lumbier, el castillo de Javier, Sangüesa, Carcastillo y el monasterio de la Oliva, Olite sede de la corte medieval de Navarra, Artajona, Estella, el Camino de Santiago, Puente la Reina, Eunate y el Alto del Perdón.
Tienes toda la información sobre esta ruta en este enlace.
Toda la información necesaria está en la web de la asociación, además se pueden ver fotos del recorrido en Instagram y twitter (#navarraenbicicleta) sin necesidad de ser seguidor (Instagram: @cicloturismonavarra, twitter: @CicloNavarra).
Puedes compartir tu propia experiencia en el recorrido utilizando el mismo hashtag. Existe un grupo de Facebook donde realizar las consultas y resolver tus dudas.
***
Hasta aquí este post sobre cicloturismo en Navarra de la mano de la Asociación de Cicloturismo de Navarra. Si quieres aportar tu granito de arena con más propuesta por esta región déjanos un comentario, así aprenderemos entre todos. Nos vemos en los caminos.
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.