¿Cómo Potabilizar Agua? (Ríos, Fuentes, Montaña…)

Como potabilizar agua

¡Hola alforjero! Conseguir acceso a agua potable es fundamental para cualquier ruta en la que vayamos a agotar el suministro inicial que llevemos desde casa. Es decir, casi siempre.

Por ello en este post vamos a ver los distintos sistemas de potabilización de agua que existen para que elijas el que mejor se adapte a las necesidades de tu viaje. Vamos allá.

Imagina que estás de viaje, disfrutando como nunca de paisajes increíbles y un tiempo espectacular, pero de repente una fuerte diarrea se lleva por delante tus vacaciones en un abrir y cerrar de ojete.

Y con suerte se tratará de una simple diarrea, pero en algunos lugares puede convertirse en algo mucho más serio, como hepatitis A, cólera, fiebre tifoidea…

No es seguro, pero es bastante probable que se deba a beber agua en mal estado, contaminada con químicos o con microrganismos. Y es una pena, porque se podría haber evitado de forma MUY sencilla (y barata).

¿Por qué potabilizar el agua?

Fundamentalmente hay tres razones importantes para usar algún método de potabilización:

    1. Evitar alguna enfermedad por beber agua no potable.
    2. Ahorrar mucho dinero en comprar agua embotellada (y de paso reducir nuestra huella ecológica).
    3. Te permite depender menos de fuentes, grifos… ya que casi cualquier agua es susceptible de ser potabilizada. Un pasito más hacia la autosuficiencia total.

4 Sistemas para potabilizar agua

Hay varios métodos para hacer que el agua que vamos a beber sea 99,9% segura para el consumo humano. Algunos más apropiados que otros para cuando estamos en ruta. Vamos a verlos todos.

1. Hervir el agua

Seguro que este sistema te suena. Lo ideal es llevarla a ebullición durante al menos 5 minutos.

Lo malo de este método es que requiere de más tiempo, más equipo, consumo de gas y unas condiciones meteorológicas que faciliten el proceso.

Además, tendrás que esperar a que se enfríe para poder beberla y a veces la situación puede requerir urgencia.

2. Filtros de agua

Estos filtros purifican el agua de manera mecánica, no química. Se componen de una serie de membranas que eliminan el 99,9% de bacterias y parásitos.

Los hay tipo “pajita” para beber directamente del agua (también conocidos como “chupacharcos”), otros tipo “bomba”, más adecuados para llenar nuestras botellas, y de tipo “bidón” que no son más que botellas que incorporan el filtro en la boquilla.

Tipo pajita: PsiRock

Perfectos si lo que buscas es la ligereza y el minimalismo, por ejemplo para competición. Son pequeños, eficaces y no excesivamente caros.

Este modelo en concreto incorpora una rosca en el extremo para usar con botellas de tapón roscado.

Ver precio

Tipo bomba: MSR Miniworks EX

Este sistema de bomba, como ya hemos dicho, facilita mucho el llenado de botellas. Su precio es algo más elevado que el resto de sistemas, pero por contra tiene una vida útil de unos 2.000 litros. El más usado por cicloturistas y montañeros.

Ver precio

Tipo bidón: LifeStraw Go

El modelo de referencia en lo que a bidones potabilizadores se refiere. Tiene una vida útil de 1.000 litros de filtrado.

Ver precio

3. Pastillas potabilizadoras

Las pastillas tienen la ventaja de ocupar poco espacio y ser bastante seguras y baratas. Pero hay tantos tipos que es difícil saber cuál es mejor para nuestras necesidades. Vamos a ver las más comunes.

Tabletas de cloro

Cada tableta tiene la capacidad de potabilizar 1 litro de agua en 30 minutos. Su precio es muy económico y es efectivo contra contaminantes biológicos (bacterias, protozoos y virus). Lo ideal es consumir el agua potabilizada en las siguientes 24 horas.

Ver precio

 Pastillas con iones de plata

La diferencia fundamental respecto a las tabletas de cloro es que el agua potabilizada dura mucho más (hasta 6 meses) y dejan menos sabor en el agua. Su precio, eso sí, es más elevado.

Ver precio

Pastillas de cloro para grandes volúmenes

Si lo que necesitas es potabilizar muchos litros de agua, como por ejemplo para depósitos de agua limpia de autocaravanas o camper, lo ideal son pastillas de este tipo.

Una sola pastilla potabiliza entre 150 y 200 litros de agua.

Ver precio

4. Rayos Ultravioletas

Por último tenemos los sistemas de potabilización mediante rayos ultravioletas, como lo oyes. La mayoría son la marca Steripen.

Funciona con pilas y requieren 90 segundos de actuación por litro. Lo única pega es que necesita de un recipiente con una boca lo suficientemente ancha para remover el aparato. Parece magia pero realmente funciona.

Ver precio

Unos últimos consejos sobre el tema

Aunque usemos alguno de los sistemas anteriores de potabilización, es importante seguir una serie de recomendaciones para asegurarnos que obtenemos la mejor calidad de agua posible. Venga que estamos terminando.

  1. Si el agua está turbia es conveniente filtrarla previamente al tratamiento de potabilización. Esto podemos hacerlo con un filtro de café, un pañuelo o una camiseta.
  2. Evita el agua estancada (charcos, estanques…). Mucho mejor que corra, como en pequeñas cascadas o pasos rápidos.
  3. Cuanto más cerca del manantial mejor, en zonas altas el agua será más segura que en zonas más bajas.
  4. El agua de nieve suele ser segura si no hay presencia humana o animal cerca, sin embargo ten en cuenta que es un agua de mineralización muy baja, por lo que puede no ser suficiente para mantenerte hidratado.

***

Hasta aquí este post sobre las diferentes formas de potabilizar agua en nuestros viajes. Si tienes alguna duda o quieres aportar algo al tema tienes los comentarios abiertos. Nos vemos en los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.

    ¡Me apunto!    

3 comentarios en “¿Cómo Potabilizar Agua? (Ríos, Fuentes, Montaña…)”

  1. Muy buen post.
    Quería añadir que también se puede potabilizar con mms, además de utilizar e para prevenir y curar enfermedades o infecciones. Y es un mini bote q te dura la vida. Aunque siempre tienes q llevar un limón en la mochila ya que se prepara mezclándolo con ácido cítrico.
    Un gran saludo

    1. Gracias por el comentario Itziar,
      La verdad es que no conocía el MMS, me ha hecho gracia que sean las siglas de «Suplemento mineral milagroso». Veo que su composición es muy similar a la lejía, por lo tanto debe ser eficaz para potabilizar.
      Un saludo

    2. Vanderley Fernandes

      Tratar água usando cloro ja não existe no protocolos da tecnologías, o melhor é o dióxido de cloro que não contamina nosso meio ambiente e é benéfico a saúde humana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *