¡Hola alforjero! El agua es una necesidad básica de todo cicloturista. Por muy ligero que vayas SIEMPRE formará parte de tu equipo. Si además viajas en autosuficiencia se vuelve un elemento imprescindible para cocinar, lavar los cacharros, la ropa o a nosotros mismos. Hoy le dedicamos un post al liquido elemento ¡Vamos allá!
Para ello vamos a responder a tres problemas que nos pueden surgir relacionados con el agua:
- ¿Dónde llenar nuestros bidones con agua?
- ¿Cuánta agua tenemos que llevar encima?
- ¿Cómo transportarla en nuestro equipo?
Índice de contenidos
¿Dónde conseguir agua durante un viaje en bici?
Normalmente no tendremos muchos problemas para conseguir agua, sin embargo no está de más repasar las opciones disponibles. Si conoces alguna más déjanos un comentario.
1. Preguntar a algún local
Es la forma más rápida y eficiente de encontrar un punto de agua. Si no hay ninguna fuente en el pueblo lo más probable es que esa misma persona nos facilite el agua y muchas veces surgirá una conversación interesante. ¿Quién se va a negar a dar un poco de agua a un cicloturista sediento?
2. Bares y restaurantes
Al cicloturista autosuficiente es a la persona que más barato le sale un café o una cerveza. No es que nos hagan descuento por llevar alforjas, pero por el precio de una consumición podremos, además de pedirle amablemente al camarero que nos rellene bidones o el camelback, usar el baño, wifi o incluso cargar un poco el móvil. Eso si, siempre con educación y una sonrisa.
3. Otros puntos dónde conseguir agua
Hay sitios en los que suele haber un grifo, a veces visible otras más escondido. Por ejemplo: gasolineras, cementerios, parques, baños públicos (centros comerciales, bibliotecas, museos, estaciones, colegios, instalaciones deportivas…), áreas de Autocaravanas…
4. ¿Una app para encontrar fuentes?
Muy útil cuando no encontramos a nadie por la calle, está todo cerrado o estamos en medio del campo. Hay varias apps que recogen la información de Open Street Map sobre fuentes de agua potable. Yo la mejor versión que he encontrado no es vía app sino que tendremos que buscar en Google: “drinking water directory” o ir directamente a su web.
Nos aparecerán todas las fuentes que tengamos cerca e incluso podremos calcular el itinerario más directo. A veces nos encontraremos que la fuente está seca después de varios kilómetros pedaleando hacia ella pero puede ser un recurso muy práctico.
5. Potabilizar agua
Si tenemos un estómago delicado para el agua o vamos a ir a lugares muy remotos tendremos que llevar algún sistema de potabilización.
Potabilizar agua es una recurso que nos puede sacar de un apuro pero hay tantos métodos que da para un post aparte que puedes ver aquí: ¿Cómo Potabilizar Agua?
¿Cómo llevar el agua en la bici?
1. Bidones o botellas
Hay pocas cosas más clásicas del ciclismo que el bidón de plástico. La mayoría suelen ser de medio litro a tres cuartos de capacidad aunque los hay de 1 litro. Algunos cicloviajeros los sustituyen por botellas de plástico forradas con algún material aislante.
Los cuadros de las bicicletas diseñadas para cicloturismo suelen traer orificios para dos portabidones, lo que nos puede permitir llevar dos litros de agua en el cuadro.
2. Mochila hidratante
El clásico «camelback», mochilas a las que se les acopla una bolsa plástica con una sonda para beber fácilmente mientras pedaleamos. Suelen tener una capacidad de entre 2 a 3 litros aunque las podemos encontrar con más capacidad.
Este sistema tiene sus defensores y detractores. Llevar la espalda libre nos hará ir más frescos y ligeros aunque reconozco que yo estoy tan acostumbrado a llevarla que si no la llevo la echo en falta.
3. Bolsas de agua
Por último tenemos este sistema que nos permite portear más agua sin necesidad de llevar una mochila hidratante. Estás bolsas nos pueden servir además como ducha improvisada ya que las podemos colgar.
Al igual que con las mochilas, tenemos de varias capacidades. Los modelos de la marca MSR son de los más usados por cicloviajeros.
¿Cuántos litros de agua llevar encima?
La cantidad de agua que debemos llevar en un viaje en bicicleta va a depender sobre todo de tres factores:
1. Clima y entorno
Tanto la temperatura como la dureza de la ruta va a condicionar que llevemos más o menos agua. Recuerdo que Javier Colorado porteó cerca de 10 litros de agua para atravesar el valle de la muerte en EE.UU. Esto no es lo común y se debe a una situación extrema.
También hay que señalar que a mayor altitud se incrementa el gasto energético lo que implica mayor pérdida de líquidos al igual que en entornos con humedad ambiente muy alta que nos harán sudar más.
2. Capacidad de abastecimiento
Si nuestro viaje discurre por zonas con pueblos cada pocos kilómetros nos será fácil conseguir agua con facilidad, sin embargo en otras ocasiones puede ser que no veamos un alma en decenas o incluso cientos de kilómetros. Esto condicionará también la cantidad de agua que debemos cargar.
3. Necesidades
Cuanto más tendamos a la autosuficiencia más agua necesitaremos, ya que además de para beber necesitaremos reservar una parte para cocinar o lavar un poco los platos.
Si necesitamos ducharnos o lavar ropa lo ideal es no portear ese agua si no abastecernos justo antes de que lo necesitemos, así no cargaremos con peso innecesariamente.
Vistos estos tres factores tendremos que estimar cuánta agua vamos a tener que llevar encima. En situaciones normales con unos 2-4 litros tendremos suficiente si vamos en autosuficiencia, algo más si además queremos ducharnos.
Eso si, no olvides repostar a final de la tarde para tener agua para la cena y el desayuno.
Por último recordar la importancia de manteneros hidratados cuando viajamos en bici. La norma, como decía Veloccio, es beber antes de tener sed, sobre todo si tenemos una edad avanzada, ya que la sensación de sed se va debilitando con los años.
El mejor indicador para ver si estamos bebiendo lo suficiente es el color de la orina, que debe ser relativamente clara.
***
Hasta aquí el post del agua en el cicloturismo. Si quieres puedes dejarnos un comentario contándonos cómo resuelves tu estas tres preguntas referentes al agua, seguro que entre todos aprendemos algo nuevo. Nos vemos en los caminos.
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Me ha parecido muy interesante este artículo porque estoy buscando unos bidones y botellas personalizadas para poner en la bici ya que hago muchas rutas en bicicleta. Todos estos consejos me vendrán muy bien para decidirme por una u otra.
Hola,soy Diego, de lorca, me estoy organizando mi primer viaje para junio y seguro que rodare con 30grados,mi pregunta es si tenéis algún truco para mantener el agua fresca.gracias
Hola Diego,
Un viejo truco es meter el bidón en un calcetin gordo y mojar este. De este modo hace efecto botijo. Al evaporarse el agua refresca la botella. No esperes milagros pero algo hace.
Hola, ¿cómo podría poner botellas de 1’5L o 2L en la bicicleta? ¿Hay portabidones para esa talla, o existe otro método para atarlas?
Muchas gracias por su respuesta.
Hola Kiko,
Una buena opción son los portapaquetes ajustables. En ellos puedes poner botellas grandes o incluso paquetes tipo saco de dormir pequeño. Son muy polivalentes. Te dejo el artículo en el que hablamos de ellos: https://conalforjas.com/portapaquetes-horquillas/