Cicloturismo: La Modalidad Autosuficente

Cicloturismo en autosuficiencia

¡Muy buenas alforjero! Hace poco publicamos un post sobre cuánto cuesta un viaje en bicicleta. En él vimos, entre otras cosas, que la mejor forma de reducir nuestro presupuesto viajero era ir hacia la modalidad de cicloturismo autosuficiente.

Hoy vamos a dedicar el post a definir esta forma de practicar cicloturismo y cómo podemos acercarnos a la autosuficiencia en nuestros viajes en bicicleta.

¿Qué es el cicloturismo autosuficiente?

A grandes rasgos, el cicloturismo autosuficiente consiste en resolver las funciones básicas de manera autónoma sin depender (o reduciendo esta dependencia al mínimo) de factores externos. Estas funciones en un viaje en bicicleta se pueden resumir en: alojamiento, comida, energía e higiene.

La capacidad portante de una bicicleta hace posible llevar todo el equipo necesario repartido en nuestras bolsas y alforjas para resolver cada una de estas necesidades.

1. Alojamiento autosuficiente

Basado sobre todo en la acampada libre y vivaqueao (dormir al raso). Para alcanzar la autosuficiencia en este campo necesitaremos incorporar a nuestro equipo una tienda de campaña, saco de dormir y esterilla como mínimo.

Al principio puede asustar un poco acampar en medio del campo, pero con el tiempo te darás cuenta que todo está en tu cabeza y te volverás un experto eligiendo los mejores lugares.

2. Alimentación autosuficiente

A no ser que seas un experto cazador-recolector es imposible ser totalmente autosuficiente en la alimentación. De hecho, el presupuesto en alimentación suele ser el único gasto fijo de los cicloturistas más autosuficientes.

Llevar tu propio hornillo y material de cocina para elaborar comidas calientes se considera un alto grado de autosuficiencia. A no ser que tu viaje sea por zonas muy despobladas no tendrás problema en abastecerte en tiendas y supermercados de la comida para uno o dos días.

También es muy importante aprender a abastecerse de agua de forma gratuita: fuentes, potabilizarla o simplemente pedirla. Seguramente le dedicaremos un post al tema del agua en el futuro.

3. Energía autosuficiente

Cada vez llevamos más dispositivos que requieren un enchufe para cargarse como móviles, cámaras o GPS. Para resolver esta papeleta de forma autosuficiente podemos recurrir a placas solares o dinamos integradas.

Si los viajes son cortos podemos llevar una batería externa (powerbank) y procurar optimizar el uso de los dispositivos para alargar al máximo la duración de las baterías.

4. Higiene autosuficiente

Probablemente el punto más difícil de resolver para el cicloturista autosuficiente es el tema de la ducha. Ya si hablamos de una ducha caliente la cosa se complica aún más. Una posible solución sería llevar una bolsa-ducha portátil que la podemos usar tanto para ducha como para una improvisada lavadora.

Para viajes cortos podemos sustituir la ducha por otras formas de higiene que podríamos llamar de “guerrilla” 🙂 .

La combinación de la forma en la que cada uno resuelve estos 4 aspectos dará como resultado tu grado de autosuficiencia.

Por ejemplo, muchos cicloturistas autosuficientes alternan la acampada libre con un camping de vez en cuando. Otros se toman un café o una cerveza y aprovechan para cargar el móvil, otros recurren ocasionalmente a la red de Warmshowers o couchsurfing…

Como ves, lo importante no es realmente la búsqueda de la autosuficiencia sino del estilo de viaje que se adapte a tus gustos y a tu presupuesto.

¿Por qué practicar esta modalidad de cicloturismo?

Ahora que ya sabemos en qué consiste el cicloturismo autosuficiente vamos a ver las ventajas e inconvenientes de viajar en esta modalidad.

Pros

    • Mayor contacto con la naturaleza.
    • Autonomía total para decidir tus etapas.
    • Dormir y despertar en sitios espectaculares.
    • Requiere de un presupuesto más bajo.
    • La intensidad del viaje se multiplica x100.

  Contras

    • El peso transportado aumenta.
    • Inversión inicial en equipo.
    • Problemas para encontrar un buen sitio para a acampar (a veces).
    • Menor confort.
    • Impacto económico menor en las zonas por las que pasamos.

Mi recomendación es que te olvides de los contras y te animes al menos a probar un pequeño viaje en autosuficiencia al menos una vez, porque aunque pueda parecer difícil o penoso te voy a decir la verdad: engancha. Engancha mucho.

***

La incertidumbre de no saber donde vas a dormir ese día, la sensación de llevar todo lo necesario encima y el contacto total con el entorno hacen que los días se extiendan hasta tener la sensación de que duran el doble o el triple.

Pruébalo y me dices. O si ya lo has experimentado cuéntalo en los comentarios. Nos vemos en los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.

    ¡Me apunto!    

8 comentarios en “Cicloturismo: La Modalidad Autosuficente”

  1. Totalmente cierto, cuando pones la tienda en medio del campo, uffffff… la primera noche la recuerdo perfectamente

    Medio zombi y escuchar ruidos fuertes fuera de la tienda…. que acojone… jajajajajaj se ve que era un jabalí que rondaba por la zona pero aparte del susto por el ruido nada más.

    ¡¡Ahora no lo cambio por nada del mundo!!

    1. Creo que todos recordamos la primera noche. Esos ruidos al lado de la oreja separados del monstruo por un pedazo de tela, un monstruo que la mayoría de las veces son hojas secas o un ratón olisqueando. Al final lo que más miedo da es que te levante el Seprona con la receta.
      Un abrazo!

  2. Yo lo de la ducha lo arreglo en los polideportivos o piscina (en verano) de los pueblos, por muy poco dinero te pegas un bañito y después en los vestuarios siempre hay duchas, un consejo si tienes gorro de baño llévatelo es obligatorio en las piscinas públicas en algunas te pedirán también que entres con calzado tipo chancla. En cuanto a los polideportivos suelen estar al cargo de gente maja que simplemente comentándoles tu viaje te suelen dejar pasar gratis a las duchas y hasta te vigilan la bici y los trastos.

    1. Hola Jaime,
      Lo de los polideportivos y las piscinas es un buen truco. También en algunos campings te dejan entrar a ducharte si se lo pides, sobre todo si el dueño es aficionado al cicloturismo. Incluso en algunas áreas de servicio hay duchas, al final es buscarse la vida. Con ingenio y una sonrisa todo acaba saliendo.

  3. Hola … En unas semanas empezaré un nuevo viaje pero esta vez sera en la moralidad de autosuficiencia… Uno de los temores es estar solo en medio de la nada o expuesto a personas peligrosas

    1. Hola Carlos,
      Esos temores desaparecerán en cuanto estés en ruta, te lo aseguro.
      Que vaya muy bien!

  4. Hola amig@s..
    Se habla de higiene…pero no sé comenta que hacen para ir al baño (para hacer del 2).. en un lugar donde acampas y no hay baños.

    Creo que es lo único que me detiene para hacer un viaje largo.

    Gracias por sus respuestas.. 😁👍

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *