¡Hola alforjero! En este post te contamos todas las opciones que tienes para combinar vacaciones y bicicleta. Vamos a ello.
Hace poco estuvimos en una charla sobre cicloturismo en la que se planteó un concepto muy interesante. Es el siguiente:
Igual que decimos: vacaciones en la playa o en la montaña, ¿por qué no pensar en vacaciones en bici?
En países del norte de Europa, como Holanda o Alemania, es bastante común que las vacaciones se basen en la bici.
Funciona así: Cada año se elige un destino o una región para explorar, se planifican alojamientos y nada más… a disfrutar de unas vacaciones saludables y divertidas a lomos de tu bicicleta.
Como nuestro objetivo es que más gente se anime a viajar en bici, te vamos a dar todas las opciones posibles para que disfrutes de unas vacaciones en bicicleta. Estoy seguro que alguna de ellas te va a gustar. Vamos a verlas.
4 Ideas para unas vacaciones de cicloturismo
1. A lo Juan Palomo
Yo me lo guiso, yo me lo como. Es decir, totalmente por tu cuenta. Aquí tienes la opción de seguir una ruta ya creada o diseñar tu propio itinerario.
Puedes ir solo, con amigos, familia… pero el concepto es que tú eres el que organiza todo. Las posibilidades son infinitas.
Rutas circulares de varios días, recorridos por ríos europeos, Caminos de Santiago, Eurovelo, grandes rutas…
Si te faltan ideas te dejo unas cuantas:
- El Camino de Santiago
- El Camino del Cid
- Alguna Vía Verde
- Canal du Midi
- Los Castillos del Loira
- La Transpirenaica
- El Danubio en bici
Estaríamos hablando del clásico cicloturismo de alforjas. La mitad de los artículos de este blog van en esta dirección y es como lo solemos hacer nosotros. Pero hay otras formas. Sigamos viéndolas.
2. Alojamiento + Bici
Podría considerarse una variación de la anterior. Aquí el concepto es que pasas las vacaciones en un punto fijo, tu cuartel general, y desde ahí vas haciendo rutas para conocer los alrededores.
Tiene la ventaja de no tener que transportar cada día el equipaje de un alojamiento a otro y que permite conocer a fondo una zona concreta.
Creo que es una opción ideal para los casos en que un solo miembro de la familia va a practicar ciclismo, así el resto se pueden dedicar a otras actividades.
En este caso puedes llevar tu propia bici o ir a un alojamiento en el que tengan servicio de alquiler. Te dejo un truco para encontrarlos:
En Booking, a la hora de buscar alojamiento, hay un filtro que permite mostrar solo los que tienen servicio de alquiler de bicicletas.
3. Rutas en bici organizadas
Otra opción muy habitual son los viajes organizados en bicicleta. En este caso es una empresa la que se encarga de reservar los alojamientos, realizar el transporte de equipaje entre etapas y diseñar el itinerario a seguir.
Aquí podemos distinguir dos modalidades:
Viajes en bici Guiados
Suelen ser en grupo y con fechas cerradas. Este grupo es dirigido por un guía que se encarga de asistir al grupo durante todo el viaje en lo que puedan necesitar: averías, orientación, información…
Viajes en bici Autoguiados
En este caso las fechas suelen ser más flexibles. No cuentas con guía y puedes hacerlo solo o en familia. La empresa se encarga solo de alojamientos y transporte.
Esta nos parece una opción ideal para vacaciones en bicicleta con niños.
Si estás buscando un viaje en bici organizado ponte en contacto con nosotros y a ver si te podemos recomendar algo que te guste.
4. Furgocicloturismo
También aplicable a autocaravanas. Es una variante del tipo Alojamiento+Bici que veíamos al principio, solo que en este caso el alojamiento es móvil.
La principal barrera de esta modalidad de vacaciones en bici es que necesitas una furgoneta camperizada o un autocaravana para llevarlo a cabo.
Si no tienes la suerte de contar con una siempre puedes alquilarla, pero asegúrate de que puedas llevar tu bicicleta en ella.
Te aviso, la combinación Furgo + Bici es muy adictiva. Pruébala bajo tu propia responsabilidad.
***
Hasta aquí este post sobre vacaciones en bici. Espero que te sirva para que empieces a pensar en tus vacaciones de una forma distinta.
Si quieres aportar tu experiencia en este tema o tienes alguna duda, puedes dejarnos un comentario más abajo. Así aprenderemos entre todos. Nos vemos en los caminos.
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Buenos consejos para salir de la monotonía del confinamiento
Gracias por tu comentario Antonio, ya se va viendo la luz al final de túnel
Referente al covid, lo dudo mucho, hasta que los poderosos que se encuentran atrapados dentro de la misma jaula terricola, no logren sus objetivos…..así que tenemos de vivir y disfrutar, con buena informacion veraz -no de rebaño- y sin miedo….
Un punto intermedio entre el 1 y el 2 puede ser ir moverse en bicicleta con un alojamiento (pagado y con todas las comodidades) distinto cada noche.
Yo empecé a viajar en bicicleta con amigos hace 4 años y siempre hemos ido en plan autosuficiencia. A nosotros nos encanta poder socializar con la gente que conocemos por el camino y siempre preguntamos en los pueblos donde puede estar bien dormir. Hemos dormido en los sitios más inesperados… También es una pasada acampar en la naturaleza (sin olvidarse de los cuidados que hay que tener). Además te permite hacer variaciones en la ruta, añadiendo noches en lugares imprevistos.
Para nosotros decidir sobre la marcha donde dormir es gran parte del gusto de viajar en bicicleta 🙂
Así es Adrián, es lo que los americanos llama «Credit card bike touring» o cicliturismo de tarjeta de crédito. Aunque ellos le dan un tono despectivo a la expresión, es de hecho la modalidad más practicada en Europa. Yo lo he practicado alguna que otra vez y para cierto tipo de rutas o épocas del año se agradece mucho dormir en una cama y tener una ducha caliente. Al final las posibilidades son infinitas, es lo bueno de esta gran afición.
Un saludo
Desde los años 80 que practico cicloturismo, hemos recorrido buena parte de Europa, però los años no pasan en valde, y aún que quien tuvo retuvo, ya las cuestas se hacen mas empinadas, así que este año he provado el cicloturismo elèctrico, era un monton de dudas, que se han ido disipando dia a dia al rodar, he aprendido mucho, he gozado mucho, y ningún dia tuve de sacar el higado por la boca, no he ido por llano, digamos que excepto el primer dia, todo fue subir y bajar, con puertos de mas de 1300 metros, carreteras comarcales, locales y alguna pista forestal, incluso un dia me meti por un camino de vacas, por que no tenia otra opción.
La bici se portó estupendamente con los 142 kilos que tenia de soportar, el motor no me fallo nunca, mis piernas y mi mente tampoco, y ningún dia tuve de usar la bateria de recambio que llevaba, baterias ambas de 650Wh. y 17,5 Ah.
Al final al llegar a casa me di cuenta que habia rebentado la llanta o aro trasera por dos cabezas de radio, però aguanto como una jabata, hasta llegar a su «corral»……
Saludos.
Hola Marcel… me encanto tu comentario. Que modelo e bici usaste para tu aventura?. un saludo.
Está claro que las bicis eléctricas van «subiendo» como la espuma de una buena cerveza pero en mi caso, seguiré sin motor dándole al pedal en todos los terrenos.
Como Marcel, llevo años encima de la bici. Empezé con mi rabasa derby de hierro y con 14 años, ya nos íbamos con mi «colla» a hacer algunos km por la sierra de la Marina y Sant Mateo. En esa época diseñé mis primeras alforjas hechas con skay… qué recuerdos!!! Hasta la fecha, y hasta que no pueda más, seguiré con mi bici convencional!!