¡Hola alforjero! Cada vez se habla más de Bikepacking, así que esta semana te traemos las 7 claves que resumen el espíritu de este modo de viajar en bicicleta. ¡Vamos allá!
Hace poco nos encontramos con este artículo de Logan Watts de la web bikepacking.com, uno de los referentes a nivel mundial en este campo.
En él se ha hecho una adaptación de los 7 Principios del movimiento “Leave no trace” (que significa “No dejar rastro”) cuyo objetivo es enseñar a las personas que disfrutan de la naturaleza a respetarla y cuidarla. También suele aparecer por sus siglas: LNT, o NDR en español.
Al ser el Bikepacking un tipo de cicloturismo que se adentra en los espacios más remotos, se hace necesario una concienciación especial para que esa actividad tenga el mínimo (o ningún) impacto sobre el entorno.
Nos ha parecido interesante traer estos principios a ConAlforjas. Como dice su autor, no son normas, sino una combinación de sentido común y sabiduría tradicional. Vamos a verlos.
¿Cuáles son los 7 principios de No Dejar Rastro (NDR)?
1. Planifica y prepárate antes de tu viaje
Investiga todo lo que puedas las zonas que vas a recorrer ¿Hay algunas zonas protegidas? ¿Atraviesa alguna propiedad privada?
Para minimizar el impacto ¿hay alguna época del año en la que este menos masificado en la que puedas hacer el viaje?
Revisa el parte meteorológico. Una bici en un sendero embarrado puede deteriorarlo mucho. Intenta minimizar este impacto evitando las lluvias fuertes.
Planifica tus comidas de forma que generes el mínimo residuo.
2. Viaja y acampa en terrenos apropiados
Usa los senderos establecidos para minimizar tu huella. Si ruedas acompañado, hazlo en una sola fila y mantente en la parte central del sendero.
Los senderos están ahí para ti, para otros usuarios y para futuras generaciones. Respétalo. No te salgas para evitar un charco o una piedra. No arrastres los frenos ya que esto acelera la erosión del sendero.
Si tienes que acampar procura hacerlo en una superficie donde no haya vegetación.
3. No dejes basura de ningún tipo
Hay una razón por la que el Bikepacking también se denomina “autosuficiente”, no hay un equipo de limpieza tras de ti.
Para defecar cava un agujero, procura que esté a más de 50 metros de un curso de agua o un sendero. Después cúbrelo y haz que parezca que allí no ha pasado nada.
Si vas a lavarte en el exterior usa solo jabón biodegradable y hazlo siempre lejos de arroyos o ríos.
4. Déjalo como estaba (o incluso mejor)
Que cualquiera que pase tras de ti no note la diferencia entre como estaba antes y después de tu paso.
Puede parecer que el impacto de una sola persona no es mucho, pero ten en cuenta que cientos de personas o incluso miles pueden pasar por el mismo punto en poco tiempo.
Trata incluso de mejorar el lugar por el que pases (impacto positivo) recogiendo basura que encuentres. Inspira a otros.
5. Minimiza el uso de fogatas
Siempre que sea posible procura usar un hornillo en vez de hacer un fuego. Si haces un fuego procura usar el mismo sitio de una fogata anterior.
Usa pequeños palos del suelo como leña. Nunca cortes ramas de un árbol para tal fin. Apaga completamente el fuego antes de irte a dormir.
6. Respeta plantas y animales
Limítate a mirar y disfrutar. No toques, grites o alimentes. No pises la vegetación. Respeta los nidos y no molestes a las aves migratorias, podrían estar haciendo un descanso.
7. Se considerado con los demás
En casi todos lados los ciclistas deben ceder el paso y respetar a los que van a pie. Se cortés con los que se abren para dejarte pasar.
Se servicial y amigable con otros usuarios del sendero. Presta ayuda siempre que alguien lo necesite.
***
La mayoría de cicloturistas y bikepackers respetan y aplican estos principios sin ni siquiera saber que estaban ahí. Es puro sentido común y algo de educación.
Lamentablemente somos el resto los pagamos las consecuencias de la irresponsabilidad y mal hacer de un 1% de personas que no respetan el monte.
La comunidad cicloturista goza de buena fama en este sentido. Mantengámosla así.
Hasta aquí los 7 Principios del Bikepacking. Espero que te hayan gustado. Compártelos si crees que es algo que la comunidad debe conocer y como siempre… ¡Nos vemos en los caminos!
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Buen artículo y necesario, lamentablemente los que necesitarían leerlo no se pasarán por este foro
Así es Manuel! Aquí no hace falta educar a nadie porque ya viene educados de casa. Pero quiero creer que poco a poco la cosa irá a mejor. Espero no equivocarme por la cuenta que nos trae.
Un saludo
Buen artículo, ojalá todos siguiéramos estos principios, no solo los cicloturistas, sino toda la gente que le gusta ir al monte a hacer cualquier tipo de actividad lúdica.
Una pregunta, cómo está ahora mismo la legislación con respeto a poder acampar en el monte? Está permitido?
Saludos!
Así es Valentín,
No, no lo está. En general está prohibido en todo el territorio nacional salvo honrosas excepciones, como la acampada en altura (a partir de 1.400, 1.600 o 1.800 dependiendo del sitio). También estás las zonas de acampadas controlada que gestionan los ayuntamientos, la mayoría en un estado de abandono alarmante.
Un saludo