¡Hola alforjero! El bikepacking es una de las modalidades de cicloturismo con más empuje en los últimos años. En este artículo te contamos todo sobre este estilo de viajar en bicicleta. Vamos allá.
Índice de contenidos
¿Qué significa Bike packing?
Como su propio nombre indica, bike-packing viene a ser algo como “bici empacada”, es decir, aprovechar la propia estructura de la bici para llevar las bolsas con el equipaje.
Este tipo de cicloturismo ligero viene de Estados Unidos y Canadá, donde se empezó a utilizar hace años para hacer rutas con bici de montaña y fuera del asfalto, pero también para competiciones de ultradistancia en modo autosuficiente por carretera.
En todo caso, más allá del tipo de ruta, el bikepacking no es más que una forma de llevar el equipaje en la bicicleta que, en vez de usar portabultos y alforjas, usa las distintas bolsas de bikepacking disponibles en el mercado y que veremos más adelante.
Ventajas del Bikepacking
1. Ligereza
Al prescindir de portabultos, necesario para colocar unas alforjas, disminuimos el peso del conjunto. Esto es especialmente interesante si por nuestra modalidad de viaje no necesitamos llevar mucho equipaje.
Por ejemplo, si vamos a alojarnos en hostales y comer en restaurantes podemos prescindir del voluminoso equipo de acampada, así como gran parte del equipaje de aseo.
De este modo, unas bolsas de bikepacking pueden ser suficientes para acomodar todo nuestro equipaje en la bicicleta.
2. Agilidad
En segundo lugar, el bikepacking es muy apropiado para rutas off-road que transitan por senderos técnicos donde unas alforjas pueden ser más aparatosas.
Las bolsas de bikepacking no sobresalen hacia los lados, por lo que no tendremos problemas si el sendero es muy cerrado. También se comportarán mejor en tramos bacheados donde las alforjas y el portabultos sufren más que unas bolsas de bikepacking.
3. Velocidad
Por último, una configuración de equipaje basada en bolsas de bikepacking es más aerodinámica que unas alforjas, ofreciendo menos resistencia al viento.
Esto se vuelve especialmente interesante para participar en pruebas de ultradistancia en autosuficiencia que cada vez están más de moda.
Incovenientes del Bikepacking
1. Capacidad
La gran desventaja del bikepacking frente a las alforjas es que nuestra capacidad de almacenaje está más limitada. Esto lo vimos a fondo en nuestra comparativa: Alforjas vs Bikepacking.
2. Precio
A igualdad de gamas, las bolsas de bikepacking suelen ser más costosas que las alforjas. Por ejemplo, un juego completo de bolsas de bikepacking Ortlieb puede salir por más de 300€, mientras que un juego de alforjas traseras de la misma marca saldrían por unos 150€ (habría que sumar el precio del portabultos).
Tipos de bolsas de Bikepacking
Como hemos visto, lo que define realmente al Bikepacking es la forma de llevar el equipo. Hay varios tipos de bolsas que podremos usar para ello. Vamos a verlas.
1. Framebags (Bolsas de cuadro)
Es la bolsa que va en el hueco principal del cuadro (5). Las hay que ocupan todo el hueco, o solo parte de él.
Por dentro puede ir dividida en varios compartimentos para repartir la carga y también suele llevar unos velcros para, por ejemplo, llevar una botella de agua de pie.
Si la bolsa ocupa todo el hueco central, es normal poner los portabidones en la barra diagonal pero por la cara exterior o en las barras de la horquilla delantera.
2. Bolsa de manillar (Handlebar packs)
Aquí existe la posibilidad de llevar la típica bolsa de manillar o un arnés (4) que es más bien como una tela con varias tiras ajustables para guardar el saco de dormir, esterilla y otros elementos enrollables que ocupen bastante volumen.
3. Bolsa de sillín (Saddle packs)
La bolsa de sillín (1) es también más grande que la típica para las herramientas. Tiene una parte extensible con tiras ajustables para poder guardar ropa, el saco de dormir o algo de comida, no solo las herramientas.
Ésta sí suele ser estándar para todas las bicis ya que simplemente va cogida a la tija y al sillín.
4. Bolsas pequeñas
Son las bolsas que van en la barra superior del cuadro y que enganchan con la potencia (3) o la tija (2). Perfectas para llevar el teléfono, documentos y demás cosas pequeñas que necesitamos que sean accesibles.
Como los triángulos que llevábamos hace unos años, o las bolsas que llevamos nosotros para el móvil, barritas de cereales, dinero…
Estas son las bolsas que se suelen utilizar en bikepacking, evidentemente luego cada uno lleva las que quiere y como quiere. Puedes complementarla con una mochila hidratante o llevar un transportín con una pequeña bolsa, eso ya depende de lo que necesites.
De hecho, si eres uno de esos manitas con algo de tiempo y unas mochilas viejas te las podrá hacer tú mismo a medida, en internet tienes multitud de tutoriales sobre cómo hacerlas.
Si por el contrario prefieres comprar bolsas de calidad, resistentes e impermeables que aguanten miles de kilómetros, lo mejor es que te encargues unas.
Bicicletas de Bikepacking
No existen propiamente bicis de bikepacking, sino que dependiendo del tipo de ruta que vayamos a hacer en modalidad bikepacking, es decir, con bolsas, será más apropiada un tipo de bici u otro.
Así que podemos distinguir dos modalidades:
1. Bicis de bikepacking de carretera
Destinadas a viajes por carretera, brevets, randonneurs. Para ir rápido y ligero. En este caso necesitas una bici rápida como puede ser una bici de carretera o una gravel.
2. Bicis de bikepacking para aventura off-road
Destinadas a viajes por la naturaleza más salvaje. Senderos, trialeras, campo a través… pura aventura. En este caso necesitas una bici todoterreno, ligera, resistente y que sea capaz de afrontar fuertes pendientes.
Este tipo de bicis suelen ser bicis de montaña como las que hemos seleccionada en este post: Bicicletas de Bikepacking.
¿Qué necesito para hacer Bikepacking?
Una bicicleta, unas bolsas y una ruta que hacer es todo lo que necesitas para empezar a hacer Bikepacking. Nada más.
Sobre las bolsas y las bicis ya hemos hablado en este artículo. Si ya tienes todo solo te falta elegir la ruta. Puedes echarle un vistazo a nuestra sección de rutas general del blog o a este artículo sobre rutas para bikepacking.
Si necesitas un poco más de motivación y tienes la tarde libre te recomiendo que le eches un ojo a estos documentales de bikepacking. Eso sí, cuando los veas vas a tener unas ganas locas de aventura, quedas avisado.
Manual de Bikepacking
Por último hemos querido añadir este libro sobre Bikepacking escrito Javier Bañon y editado por Desnivel. Muy recomendable si quieres seguir aprendiendo sobre esta modalidad de cicloturismo que cada día va a más.
***
Hasta aquí esta pequeña introducción al mundo del bikepacking. Y tú, ¿lo has probado ya? Sí es así, déjanos un comentario y cuéntanos qué tal. Nos vemos en los caminos.
Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.
Yo, que tambien soy un enredas, he probado el bikepacking y me ha gustado. Pero me pasa lo que a ti. Me gustan las alforjas porque ayudan a bajar el centro de gravedad, asi es que me hice un apaño artesanal, con los bolsillos laterales de un trunk bag y me fabrique unas pequeñas alforjas para colocarlas en el guardabarros trasero. De esta forma, prescindo del portabultos y rebajo algo de peso. Combinandolo con una pequeña bolsa de sillin y el resto de bolsas, consigo llevar lo necesario para rutas de fin de semana, pero durmiendo en hostales o casas rurales. Si pernocto en el monte, tiene que ser de vivac. Es el inconveniente de ir ligero de equipaje. A cambio, te permite rodar por senderos donde las alforjas tradicionales van dando botes. Un saludo.
Hola Nisti!
Gracias por pasarte a comentar! otro enredas por aquí! jejeje. Yo ya mismo empiezo a prepararme unas bolsas que este verano tengo pensado hacer unas rutillas por Escocia y todo mi equipo está en España, así que haré como tú, noches en hostales y llevar lo necesario para un par de días!!! A disfrutar de las dos ruedas! Un saludo
Hola, yo pasé del portabultos y alforjas «clásicos» a uno mínimo a la tija y bolsas estancas Altus sujetas ad hoc y ahora uso bolsas Apidura con las que estoy más que satisfecho. Me permite llevar bien repartido todo lo que considero necesario. Jesús, minimalista por vocación.
Hola Jesús,
Aunque soy muy de alforjas y cada vez más cargadas de cachibaches, reconozco que el tema del bickepacking cada vez me atrae más. A ver si puedo hacerme con estas bolsas y probarlas por las Highlands escocesas antes de volver a España.
Un saludo!!
He visto algunos modelos de bolsas para bikepacking y he observado que los tamaños varian bastante. En bolsas de sillin los tamaños oscilan entre los 3 litros y los mas grandes que alcanzan los 12 o 14 litros de capacidad. Tal vez un tamaño medio sea la mejor opcion. Algo de 5 o 6 litros creo que estaria bien para que no sea molesto.
Yo he adquirido las burra burra de Specialized, muy caras, pero os aseguro que son impermeables, y que el reparto de peso es mucho mejor que con alforjas, pero atención! En las bicis de doble suspensión hay que comprobar el sagrado, pues con el incremento de peso en la bolsa de sillín sin la presión correcta, puede rozar en la rueda en zonas bacheadas.
Muchas gracias por el consejo Chema. La verdad que estamos deseando probar el bikepacking en condiciones. Le echaré un vistazo a esas bolsas que comentas.
Un saludo!
Ese problema puede darse tambien en el tren delantero si cargamos con un bulto voluminoso. No es mi caso porque llevo poca cosa en el manillar. El arnes de carga que utilizo es de fabricacion casera y lo he diseñado para bultos pequeños. Aun asi, puedo llevar una carga considerable pero repartida en dos bultos de tamaño medio. La primera impresion al rodar por senderos de montaña con las bolsas para bikepacking, fue de mayor seguridad. Todo va bien sujeto y no hay oscilaciones o movimientos extraños. La carga va mejor repartida lo que se traduce en un pedaleo tranquilo. No se aprecian inercias desmesuradas, como cuando se utiliza el transportin con alforjas y algun trasto mas sobre la parrilla. Es una conduccion mas «natural». Lo malo es que un sistema de carga como este, obliga a reducir mucho el equipaje. Solo se puede llevar lo imprescindible. Hay que ser muy austero.
Hola Nisti, muchas gracias por pasarte a comentar.
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Yo por ahora estoy haciendo rutas de fin de semana con una bolsa trasera de 8 litros, una delantera de manillar de las normales y una mochila mediana, y si que hay que ser austero con el equipaje pero la conducción bien que lo agradece, sobretodo por los senderos de montaña. Quizás el tema de reducir el equipaje es lo que más cuesta del paso de las alforjas al bikepacking pero las rutas pueden ser más divertidas y técnicas