The Sun Trip: La carrera de bicis solares más increíble del mundo

Autosuficiencia eléctrica

¡Muy buenas alforjeros! Esta semana os quiero hablar de una competición cicloturista muy curiosa que, seguro a más de uno, le recuerda a los dibujos animados “Los autos locos” que veíamos cuando éramos pequeños.

Se trata de “The Sun Trip”, una carrera ciclista de varias semanas en la que se combina cicloturismo, autosuficiencia, las mejores bicis eléctricas, energía solar y mucha aventura. Suena interesante ¿Verdad?

The Sun Trip: the Solar Bike Adventure

Como puedes imaginar, The Sun Trip se trata de una carrera en e-bikes (bicicletas de pedaleo asistido) alimentadas exclusivamente por energía solar, en la que los participantes cruzan varios países de forma totalmente autosuficiente, tanto a nivel logístico como energético, por lo que deben cargar en las alforjas con todo lo necesario para el viaje de varias semanas, incluido todo el material de acampada.

1. Historia

Esta locura surge en Francia en 2010 cuando su fundador, Florian Bailly, hizo un viaje en una e-bike solar para unir Francia con Japón y seguidamente con China, donde se celebraba la Expo 2010.

Es en 2013 cuando se le da forma oficial a esta aventura, Sun Trip, a través de una asociación con la intención de promover el uso de la bicicleta eléctrica como forma de transporte, especialmente en las ciudades abarrotadas de coches, de forma comprometida con el medioambiente mediante el uso exclusivo de energía solar para recargar las baterías.

Consiste, principalmente, en una carrera de larga distancia al año y varios eventos a menor escala entorno a la carrera principal, como quedadas e-cicloturistas en Francia y países vecinos.

2. Recorrido

Esta carrera solar no es moco de pavo, pues la carrera une Francia con China, más de 12.000 km y más de 10 países, cruzando Asia Central, en la que cada participante elige el itinerario a seguir. El único requisito que cumplir es que las baterías de las e-bikes solamente pueden ser cargadas con energía solar.

El recorrido del 2018 fue de Lyon a Cantón. El ganador lo completó en 45 días.

3. Participantes

Unas de las cosas que más me atrae de esta carrera son sus participantes, pues son todos cicloturistas aficionados, no ciclistas profesionales: viejos, jóvenes, deportistas, no tan deportistas, parejas de padres e hijos, parejas, jubilados, estudiantes, incluso ciclistas con alguna discapacidad.

Cualquier persona puede participar (a partir de 20 años). Es la organización la que elige un total de 40 correderos de acuerdo a su motivación y la seriedad de sus proyectos.

Como dato curioso, la participante de mayor edad en 2018 fue la francesa Françoise Denel, con ¡70 años! y, además, lo hizo en solitario.

4. E-bikes solares

Otro punto muy interesante de esta carrera son las bicicletas utilizadas, pues se son la mayoría prototipos diseñados por los propios participantes, desde bicis normales a tándems, trikes, bicis reclinadas, etc.

Todas las bicicletas son bicis clásicas que se han sido electrificadas mediante un kit de conversión y a las que se les han añadido paneles solares.

Estos paneles solares suelen llevarse en carros o trailers para cicloturismo o en unos soportes como techo.

Los participantes suelen formar parte de equipos pertenecientes a escuelas o empresas de ingeniería que trabajan con energía solar y utilizan esta carrera como banco de pruebas para sus innovaciones, pero también hay corredores que participan por cuenta propia y diseñan ellos solos sus bicis solares.

A mi que me encanta todo esto de los kits de conversión de ebikes, placas solares y demás, me fliparía participar en una de estas carreras algún año…lo dejo caer por si hay alguna empresa/equipo/patrocinador que esté interesado en unirse a esta aventura. Dicho queda.

5. Requisitos que deben cumplir las bicis solares

No vale cualquier tipo de bici, hay unos puntos a cumplir a la hora de diseñar tu prototipo:

      • Motor legal: potencia máxima de 250W.
      • Superficie mínima y máxima de paneles solares por persona: 0,75 a 2,50 m2.
      • Energía solar como único tipo de energía para recargar baterías.
      • El tamaño de la bici + placas solares + carro debe cumplir unas medidas.
      • Límite máximo de 450w para las placas y 1200w para las baterías.

***

Si ya tienes experiencia en viajes con bicis solares o en diseño de estas e-bikes, o si quieres saber más sobre estos eventos, no dudes en dejar un comentario. Nos vemos por los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.

    ¡Me apunto!    

5 comentarios en “The Sun Trip: La carrera de bicis solares más increíble del mundo”

  1. Enhorabuena por el peazo blog que tienes. Tambien con ganas de participar algún año, ya he hecho mis pinitos como ingeniero y ya hice un viaje y vehículo para emular la suntrip, ahora sigo mejorándolo. Espero que alguna edición cercana podamos participar. Un saludoooo

    1. Gracias por pasarte a a comentar Diego. Tiene que se toda una experiencia. Saludos

  2. Santiago Fernández

    Me he fabricado una bicicleta reclinada solar, inspirada en las de Sun Trip, estoy buscando patrocinador par empezar por las rutas europeas. A quien esté interesado le envío un vídeo de la bicicleta. Podría fabricar alguna más si hay interés en participar en el Sun Trip.

  3. Me estoy construyendo un remolque solar para mi e-bike . Mi primera duda es el tamaño máximo permitido por tráfico ?

    1. Hola Jason,
      Por lo que yo he leído, a nivel nacional aplica la siguiente:

      4. Las motocicletas, los vehículos de tres ruedas, los ciclomotores y los ciclos y bicicletas podrán arrastrar un remolque o semirremolque, siempre que no superen el 50 por ciento de la masa en vacío del vehículo tractor y se cumplan las siguientes condiciones:

      En circulación urbana se estará a lo dispuesto por las ordenanzas correspondientes.

      Es decir, no se especifica dimensiones. Sin embargo en algunas ordenanzas municipales, como la de Valencia, si que se limita un ancho de 80cm. Con lo que intuyo que en vías interurbanas no debería haber problema, pero ojo con las vías urbanos porque cada ciudad se rige por sus propias normas, como en el salvaje oeste 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *