¡Muy buenas alforjeros! Muchos nos preguntáis qué Camino de Santiago hacer en bici, así que para ayudaros a elegir el que mejor se adapte a lo que buscáis, hemos hecho una comparación de las principales rutas jacobeas y sus principales ventajas e inconvenientes.
Las rutas elegidas han sido: el Camino Francés, el del Norte, Vía de la Plata, Portugués, Primitivo y el de Madrid.
Para ello, hemos tenido en cuenta:
- Nivel de dificultad físico según los desniveles.
- Infraestructuras con las que cuentan (albergues, distancias entre pueblos).
- Climatología.
Para la dificultad física, nos hemos basado en el cálculo del índice IBP (Interactive Bicycling Parameters index). Junto al número IBP aparecen las siglas BYC, esto significa que el valor ha sido calculado para ciclismo.
Los tracks elegidos para calcular el índice IBP han sido tracks pensados para hacer en bicicleta de montaña con alforjas y 100% ciclables, por lo que contienen variantes por carretera o pista para evitar los tramos no ciclables por senderos.
Índice de contenidos
¿Qué Camino elegir para hacer en bicicleta?
1. Camino Francés: Roncesvalles – Santiago
Mejor época: Primavera-verano-otoño / Nº etapas: 10 – 13 / Dificultad: Media
El Camino Francés es el más popular y por tanto, el más transitado. Esto puede ser una ventaja y un inconveniente a la vez. Para los que hagan su primer Camino y tengan un poco de «miedo» de ir solos, esta ruta puede ser la mejor opción, pues siempre coincidirán con más peregrinos.
Además, este camino cuenta con una red de albergues muy amplia (en todos los pueblos hay uno o más albergues) y la distancia entre pueblos suele ser corta, por lo que no hay problema de avituallamiento.
A nivel físico, es uno de los más fáciles. Buena parte de esta ruta es por caminos.
Puedes ver toda la información del Camino Francés aquí: El Camino Francés en bici (Info y Tracks).
2. Camino del Norte o de la Costa: Irún – Santiago
Mejor época: Verano/ Nº etapas: 11 – 16 / Dificultad: Difícil
El Camino del Norte es el más largo, 870 km (sin tener en cuenta Vía de la Plata + Camino Sanabrés).
Si a esos kilómetros le sumamos que discurre por zona montañosa, hace que sea uno de los más duros. Por lo tanto, es buena opción para ciclistas con cierta forma física.
El punto a favor de esta ruta son los paisajes de montaña y costa por los que pasa, y las temperaturas suaves en verano. Por contra, la lluvia es muy frecuente en este camino.
Una gran parte de esta ruta se hace por carretera para que sea totalmente ciclable.
Puedes ver toda la información del Camino del Norte aquí: El Camino del Norte en bici (Info y Tracks).
3. Vía de la Plata + Camino Sanabrés: Sevilla – Santiago
Mejor época: Primavera y otoño/ Nº etapas: 12 – 16 / Dificultad: Media-difícil
La combinación de estas dos rutas es la más larga, algo más de 1.000 km, atravesando toda la Península de Sur a Norte. Esta distancia tan larga hace que sea el Camino con mayor diversidad paisajística y cultural de todos, además de pasar por 3 ciudades Patrimonio de la Humanidad: Mérida, Cáceres y Salamanca.
Su trazado, aunque no se considera montañoso como el del Norte o el Primitivo, cruza varios sistemas montañosos (Sierra Morena, norte de Cáceres, Sierra de la Culebra…) que te ponen a punto las piernas. Además, en verano se hace muy duro por las altas temperaturas, obligando a madrugar bastante.
Las largas distancias entre pueblos hacen que sea una ruta ideal para hacer en bici y para peregrinos a pie experimentados.
Esto lo convierte en un Camino transitado pero muy tranquilo, para los que huyen de rutas masificadas y les gusta andar o pedalear en soledad, y en el que no suele haber problema de albergues completos (a excepción de Galicia en verano).
La mayor parte del trazado es por caminos y pistas.
Puedes ver toda la información de la Vía de la Plata + Camino Sanabrés aquí: La Vía de la Plata en bici (Info y Tracks).
4. Camino Portugués: Lisboa – Santiago
Mejor época: Primavera, verano y otoño/ Nº etapas: 8 – 10/ Dificultad: Fácil
El Camino Portugués es el más fácil de todos a nivel físico, pues es el que menos desnivel tiene.
Hay dos variantes, el Central y el de la Costa. Ambos se unen en Redondela (Galicia) para llegar a Santiago.
El de la costa es algo más llano, sin embargo, los fuertes vientos en contra que soplan desde el Atlántico, pueden hacerlo bastante duro en los tramos pegados al mar.
Ambas variantes cuentan con bastantes tramos de asfalto.
Puedes ver toda la información del Camino del Portugués aquí: El Camino Portugués en bici (Info y Tracks).
5. Camino Primitivo: Oviedo – Santiago
Mejor época: verano/ Nº etapas: 5 – 7/ Dificultad: Muy difícil
El Camino Primitivo es el más duro de todos a nivel físico por el desnivel que acumula, pues es el más montañoso. Aunque su índice IBP es el más bajo, 520, está calculado para 300 km, por lo que en proporción es el más alto, y eso que el track elegido es 100% ciclable.
A esta dureza hay que sumarle las largas distancia entre pueblos que puede haber en algunas etapas, obligando a ir bien provistos de agua y comida.
Esta dureza se ve contrarrestada por los espectaculares paisajes de verde intenso por los que pasa, siendo uno de los más bonitos si no el que más.
Una ruta perfecta para ciclistas en forma que quieren disfrutar de montaña y tranquilidad. En invierno es prácticamente imposible por los pasos con nieve. La mayor parte de esta ruta es por caminos y carreteras sin tráfico (la versión cicloturista).
Puedes ver toda la información del Camino Primitivo aquí: El Camino Primitivo en bicicleta (Info y Tracks).
6. Camino de Madrid: Madrid – Sahagún – Santiago
Mejor época: primavera y otoño/ Nº etapas: 9 – 11 / Dificultad: Fácil – media
El Camino de Santiago de Madrid une la capital con la localidad de Sahagún, donde se une al camino Francés para ir hasta Santiago.
Es una ruta, en general, fácil, solo tiene una parte más dura al principio, al cruzar el Sistema Central por Cercedilla atravesando el puerto de la Fuenfría, el más alto de todos los Caminos de Santiago.
Sin embargo, se hace muy bien por pistas forestales y carreteras sin tráfico y es un tramo realmente bonito. A partir de Segovia, discurre por las llanuras de la meseta castellana. Es una ruta ideal para ciclistas principiantes.
Cuenta con albergues suficientes, pequeños pero bien cuidados y tranquilos.
La mayor parte del trazado va por caminos en buen estado.
Puedes ver toda la información del Camino de Madrid aquí: El Camino de Madrid en bici (Info y Tracks).
¿Cuál es el mejor Camino en bici para principiantes?
Aunque cualquier Camino de Santiago es bueno para empezar (nuestro primer camino fue la Vía de la Plata en pleno Julio), el Francés, el Portugués y el de Madrid son los más fáciles a nivel físico.
Sobre todo, a la hora de elegir camino, hay que tener en cuenta los días de los que disponemos, dónde vamos a empezar, nuestra forma física y la época del año.
¿Cuál es el mejor Camino en bici con niños?
Las mejores opciones por infraestructura y dificultad física son el camino Francés y el Portugués.
Ambos cuentan con una buena red de albergues, climatología más o menos suave, las distancias entre pueblos no son grandes y los desniveles acumulados no son excesivos.
¿Hacer el Camino de Santiago en bici Organizado?
Si lo que estás buscando es una opción organizada (alojamientos, transporte de equipajes…) ponte en contacto con nosotros y te recomendaremos algunas propuestas que conocemos que están muy bien.
***
Pues hasta aquí este repaso por las principales opciones para hacer el Camino de Santiago en bici y sus niveles de dificultad. Si ya has recorrido alguno o varios de ellos y nos quieres contar tus impresiones, déjanos un comentario, así aprenderemos entre todos ¡Buen Camino!
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Excelente nota, muchas gracias, desde Argentina estoy con muchas ganas de hacer alguno de los caminos de Santiago. Mejor imposible toda la data, antes pensaba solo en el camino francés, ahora quiero hacerlos todos.
Gracias Gabriel! Anímate, no te arrepentirás. Saludos!
Hola, cuadrilla.
Este septiembre tengo previsto llevar a cabo el Camino de València (de cabo a rabo), a pesar de que no figura en vuestra lista y que se hable de él en muy pocas ocasiones. Por lo que he visto y consultado en Wikiloc, gracias a varios compañeros de fatigas que allí han «colgado» sus recorridos, el índice IBP correspondiente lo sitúa entre fácil y moderado. Por lo tanto es totalmente realizable.
Bien es verdad que por lo referente a Albergues, puede ser que no sea comparable con los del Francés, pero si tienes en cuenta que se ha publicado una estupenda y completísima «Topoguía» – totalmente recomendable – para caminantes (con algún apunte para ciclistas) en el que se te indica todos los pormenores, la cosa resulta más llevadera.
Si este año consigo llegar a Santiago os lo comentaré y os diré que tal.
Hola Miquel de la mel..estaría bien que compartieras tu experiencia del camino,yo también soy de Valencia y con muchas ganas de poder cumplir ese sueño.anim i forca.
Mi primer acercamiento al Camino, lo he terminado hace unos días. He hecho desde León a Santiago (la parte dura jaja). Muy poca gente, menos bicicletas aun, y mucho frío y muchísima lluvia, pero una experiencia inolvidable. No se si por la pandemia o por la dejadez ancestral de este país, el estado del camino es francamente mejorable, muy mejorable la subida a O Cebreiro por camino.
Saludos y seguir con vuestros artículos tan interesantes…
Este verano en Julio hice por segunda vez el camino de Santiago desde Huelva por la Via de La Plata,una vez que pasas Zamora tienes la opcion de continuar por 3 diferentes caminos.
Las dos veces que lo he hecho hasta Zamora no coincidi con nadie ni en los albergues y desde Zamora hacia Santiago con poquisima gente.
Es recomendable hacerlo en primavera u otoño por las altisimas temperaturas que hay en verano (hasta 48º) y escasez de agua.
El camino del sur o Via de la Plata esta muy,muy,muy mal señalado y en muchos sitios practicables a pie pero no en bicicleta.
Esta ultima vez lo hice en solitario en bici MTB y por caminos.
Pequeño reportaje del viaje: https://www.huelvainformacion.es/huelva/onubense-camino-Santiago-bici-Huelva_0_1594342519.html#:~:text=El%20onubense%20Juan%20Carlos%20Lim%C3%B3n,las%20seis%20de%20la%20tarde.
Hola Juan Carlos!
La Vía de la Plata es un Camino peculiar, nosotros, que nos hemos criado en Villafranca de los Barros lo sabemos bien. Eso si, para hacer en bici en otoño o en primavera es, como bien dices, una opción estupenda. Por cierto, muy guapo el maillot de la foto!
Saludos!
Día 8 de noviembre tengo previsto hacer el camino mozarabe,voy muy poco informado hay poca información sobre este camino.
Ya veremos que tal
Así es Damiá, aunque una vez que conectes con la Vía de la Plata ya hay más información e infraestructura. A ver si le dedicamos un post a ese Camino, que es de los poquitos que nos faltan por documentar.
Saludos!
Muchas gracias por la información.
Me gustaría saber cómo trasladarme en bici desde valencia a Salamanca para hacer la ruta Salamanca – Santiago por puebla de sanabria . Empezaríamos en Salamanca
Hola Uxue,
Una opción que nosotros solemos usar es mandar las bicis vía mensajería al inicio de la ruta. Así evitas andar montándolas en trenes y autobuses que no siempre es posible. Saludos
Hola a todos,me encantó toda la información!!!,hago ejercicio todos los días de mi vida tengo ,60 años y quisiera hacer el camino en bicicleta,es mi sueño!!Uruguaya.no se cuál será el correcto para mí!gracias
Hola Sandra,
Pues hay para todos los gustos. El más transitado es el Camino Francés, también es de los más fáciles. Pero si prefieres la soledad, la Vía de la Plata o el Camino Primitivo son más recomendables. Saludos!