El Camino de Santiago desde Madrid en Bici (Info y Tracks)

Segovia Alcazar

¡Hola alforjero! ¿Algún madrileño en la sala? Hoy te contamos cómo llegar a Santiago en bicicleta saliendo desde la misma puerta de casa: El Camino de Madrid en bicicleta. Vamos allá.

El Camino de Madrid es uno de los principales Caminos secundarios para llegar a Santiago. Esto se debe a que comienza en la ciudad más poblada de España y además recoge a los peregrinos que salen desde Segovia o Valladolid.

Esto lo convierte en el itinerario potencial para más de 7 millones de personas si contamos toda el área metropolitana. En este post te cuento todo lo necesario para que organices tu viaje.

El Camino de Madrid en bicicleta

Este ramal une Madrid con el Camino Francés a la altura de Sahagún y tiene de largo unos 330km. Desde Sahagún a Santiago por el Camino Francés suman otros 370km. Por lo que en total tenemos unos 700km de Madrid a Santiago.

A pesar de comenzar en la capital de España, no es un camino masificado en absoluto, más bien todo lo contrario.

Además posee el distinguido título de trepar al puerto de montaña más alto de todos los Caminos de Santiago: la Fuenfría (1796m). Por lo que no es aconsejable realizarlo en pleno invierno.

Información Práctica para organizar tu Camino

1. Track Camino de Madrid en bici

Aunque las rutas a Santiago están señalizadas, siempre es recomendable contar con un track para evitar desviarnos y dar rodeos.

Para hacértelo más fácil y que no tengas que combinar un track del Camino Francés con el del Camino de Madrid, hemos subido uno completo Madrid – Santiago que puedes descargar a continuación.

AVISOS:

Gracias a Mariano33 por estos avisos:

  1. En la etapa de Coca a Puente Duero, después de pasar Villeguillo y antes de llegar a Alcazarén, al cruzar la carretera CL-602, hay unas indicaciones pintadas en el asfalto en las que se ve una flecha a la derecha y «desvío 250 m». Este «desvío», que no es de 250m, sino de 1 km, lo ha indicado alguien para evitar caer en un barrizal que se encuentra unos kms mas adelante si se sigue de frente por el camino del track. Este barrizal lo he sufrido al hacer esta ruta en mayo de 2023 y, para que os hagáis una idea, ninguno de los tres que íbamos en el grupo pudimos atravesarlo sin bajar de la bici a pesar de estar en un llano. El barro mezclado con hierbas se mete por los desviadores del cambio y los atasca, se pega en las horquillas y frena totalmente las ruedas. El barro lo produce un sistema de riego móvil que cubre una zona atravesada por esta ruta. El desvío cruza el rio Eresma, girando justo después de pasar el puente a la izquierda, y continua paralelo al rio hasta Alcazaren, donde ya se se puede seguir con el Camino otra vez.
  2. En las etapas de Segovia a Coca y en la de Coca a Puente Duero se atraviesan muchos pinares completamente llanos en los que aparentemente se podría mantener una buena velocidad, pero los caminos son de arena muy fina y suelta que obliga a ir a menos velocidad o, incluso, meter algo de cambio para no quedarnos literalmente clavados. Esto no es grave, pero tenedlo en cuenta a la hora de planificar los horarios porque os puede retrasar bastante. La única alternativa que conozco para evitar esto es desviarse por la Vía Verde del Eresma. Si queréis ser fieles al Camino de Santiago podéis seguir por los pinares arenosos, pero desde Nieva sí que os aconsejo que paséis a la Vía Verde porque si seguís por el Camino vais a caer en una autentica trampa que es un campo de extracción de áridos, donde vais que tener que echar pie a tierra, si o si, durante mas de un km. Hice esta ruta en mayo del 2023.

2. Etapas del Camino de Madrid en bici

Aunque la longitud de las etapas va a depender de tu forma física, estilo de cicloturismo… nosotros te proponemos las siguientes 13 etapas que permiten realizar el Camino completo en dos semanas:

  • Etapa 1: Madrid – Manzanares el Real. 53km (+615m)
  • Etapa 2: Manzanares el Real – Segovia. 56km (+1.220m)
  • Etapa 3: Segovia – Coca. 55km (+233m)
  • Etapa 4: Coca – Puente Duero. 50km (+139m)
  • Etapa 5: Puente Duero – Medina de Rioseco. 49km (+311m)
  • Etapa 6: Medina de Rioseco –Sahagún. 60km (+212m)

Camino Francés

Una vez enganches con el Camino Francés a la altura de Sahagún restan las siguientes etapas:

  • Etapa 7: Sahagún – León. 60km (+311m)
  • Etapa 8: León – Astorga. 51km (+372m)
  • Etapa 9: Astorga – Ponferrada. 55km (+849m)
  • Etapa 10: Ponferrada – O Cebreiro. 53km (+1.211m)
  • Etapa 11: O Cebreiro – Portomarín. 70km (+1.037m)
  • Etapa 12: Portomarín – Arzúa. 53km (+1.102m)
  • Etapa 13: Arzúa – Santiago de Compostela. 39km (+713m)

3. Alojamientos Camino de Madrid en bici

Para que te sea más fácil gestionar las reservas de los alojamientos hemos preparado el siguiente mapa en el que hemos situado los distintos alojamientos respecto al track.

Solo tienes que pinchar y seguir el enlace para ver disponibilidad y precios.

Ampliar mapa

4. ¿Qué llevar al Camino de Madrid en bici?

Si quieres saber el equipaje que llevamos nosotros en las alforjas para los Caminos de Santiago échale un ojo a este post: Equipaje para el Camino en bici.

Si lo que buscas es alquilar una bici échale un ojo a nuestra recopilación de agencias de alquiler de bicis para el Camino de Santiago.

5. Guía Camino de Madrid en bicicleta

Si eres de los que le gusta llevar una guía en papel para planificar mejor las etapas o leer un poco al final de cada etapa, tienes la guía que edita Desnivel, escrita por Juanjo Alonso, un referente de lso viajes en bici de nuestro país.

Ver Precio

La guía cubre el tramo desde Madrid a Sahagún, a partir de ahí puedes usar la guía del Camino Francés de los amigos de bici:map.

6. ¿Dónde dejar el coche en el Camino de Madrid?

Si vas a llegar con tu coche y quieres dejarlo en algún lugar seguro te dejo unos links para que veas disponibilidad y precios en las distintas ciudades:

 

***

Hasta aquí este post sobre el Camino de Madrid en bici. Con este ya casi hemos tocado todos los principales Caminos a Santiago.

Si ya has hecho este camino y nos quieres contar qué tal te fue, déjanos un comentario. Así aprenderemos entre todos. Nos vemos en los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.

    ¡Me apunto!    

22 comentarios en “El Camino de Santiago desde Madrid en Bici (Info y Tracks)”

    1. Yo lo mismo …..me lo guardo por si el año que biene lo pudiera realizar vivo en barcelona «nací en caceres» y mis dos hermanas viven en Alcalá de henares el año pasado realicé el camino francés este descanso pero el año que biene……hay que salir si o si….saludos

    2. Hola!!! Se podría hacer el itinerario por carretera? Para que salga más o menos igual, gracias

  1. Gracias alforjeros….con esta información es mucho más facil el viaje en bici que es lo que nos gusta yo este año no puedo realizar ningún viaje de más de dos o tres días pero ya tengo en mente la vía de la plata para el año que viene…..

  2. Hola. Me gustaría hacer el camino De Santiago empezando en SAHAGUN y me gustaría hacerlo con algún compañero de viaje . Ahhh … tendría disponible todo el mes de julio. Gracias

  3. Buenas tardes,
    Pienso hacer el camino de Santiago desde Madrid con bici de carretera. Es aconsejable o mejor hacerlo en gravel? Gracias por vuestros consejos. Buen verano. Felipe

    1. Hola Felipe,
      Si vas a ir solo por asfalto no hay problema, pero si vas a seguir el trazado de los peregrinos a pie sin duda es mucho más indicado la gravel. Saludos

  4. Hola Acabo de terminar el camino desde Madrid a Santiago en Bici de Decathlon 25 años. Es posible. Algunas experiencias:
    He ido casi siempre por las flechas amarillas huyendo de la carretera. He hecho una media de 50Km al día que creo permite disfrutar el camino, más es solo deporte. Me he bajado muchas veces de la bici sobre todo en el tramo del camino frances donde hay mucha piedra o mucha pendiente, (foncebadon cebreiro, molinaseca, el acebo)
    1.-Me ha sobrado mucho peso. Parece que con la bici puedes llevar mas cosas pero no. cuanto menos mejor. si llevas jabón basta con una muda y lavar todos los días. Nunca use el pantalón largo ni la botella de litro de agua ni la herramienta. solo pinché una vez y cambié los frenos en el decathlon de Ponferrada. y casi nunca use la toalla, en verano te secas al aire.
    2.- Hay que dejar espacio para llevar comida y agua. Entre Segovia y Sahagun los bares abren tarde, hay pocas tiendas, las iglesias están cerradas. Durante el día he comido lo que llevaba encima y he bebido agua caliente salvo en las fuentes. La parte fuerte siempre fue la cena.
    3.- Las iglesias estan cerradas, los sellos en los ayuntamientos, apenas hay albergues.
    4.- El patrimonio cultural es brutal (Coca, Villalón, Rioseco, Wamba, Grajal de campos…) vale la pena mucho la pena hacer desvios, visitar museos y esperar a los horarios. Siempre vale la pena hablar mucho con la gente de los pueblos tienen información muy valiosa que no es obvia o no esta en las guías.
    5.- Me he perdido dos veces al salir de los pueblos, en una al preguntar a un paisano resultó ser el alcalde y estuvimos una hora charlando.
    6.- Muchos albergues no han vuelto a abrir desde el covid. No he reservado ningun alojamiento ni alberge y no he tenido problema Solo dormí una noche al raso y porque se me hizo de noche entre dos pueblos.
    7.- Cuando llegas a Sahagun te encuentras una romeria de gente, y cuando llegas a Sarria una marabunta. Se rueda mejor a las horas en las que los peregrinos no caminan, entre 14:00 y 19:00 Tu vas mejor y ellos tambien, si quieres seguir las flechas, y encontrarás momentos mágicos, yo estuve absolutamente solo en la cruz de ferro, que es un hito bastante concurrido.
    8.- He intentado ser muy respetuoso con los peregrinos a pie, tienden a asustarse de la bici, hay que parar detras de ellos cuando los alcanzas hasta que se dan cuenta de tu presencia y pasarlos siempre muy despacio, casi a su ritmo. Muchos llevan earphonesy no se enteran de que llegas.
    9.- Aproveche las cuestas para acompasar el paso a los peregrinos y charlar con algunos. A a un par de ellos muy necesitados les llevé la mochila sobre mis alforjas un rato mientras caminábamos. No vayas como un extraterrestre adelantando a todos, sé mas peregrino que ciclista.
    10.- Si puedes hazlo a pie antes que en bicicleta. Son caminos muy distintos.

    1. Muchas gracias por tu estupendo comentario Antonio, así da gusto. Seguro que sirve a muchos futuros peregrinos en bici que vayan a hacer este Camino. Me ha parecido muy interesante tu sistema para evitar la masificación del Camino Francés.
      Saludos

    2. He realizado el camino en bicicleta desde Cercedilla este año y coincido en todo con tus comentarios, el que me parece más importante es el de ser muy respetuoso con los peregrinos a pie, no es suficiente con tocar el timbre para que se aparten como si fuesen ganado y rebasarles a toda velocidad y despacharles con el típico «buen camino».
      Respecto al kilometraje diario también tienes mucha razón, el mío fue de algo más de 70km para ajustarme a los días que tenia de vacaciones, de repetirlo lo planificaría de otro modo.
      Saludos.

  5. Gracias por tu post me ha servido para animarme y empezar a planearlo, también a los distintos comentarios de Jorge y Antonio. Ya te contaré cuando lo haga 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *