Camino de Santiago en Bicicleta: ¿Qué llevar?

¡Hola alforjeros! Esta semana os traemos una lista con todo lo necesario para llevar al Camino de Santiago en bici. Porque si estás leyendo esto imagino que ya sabrás qué Camino hacer en bici.

En todas las etapas del Camino hay albergues para dormir. Estos albergues cuentan en la mayoría de los casos con lavaderos para limpiar la ropa, cocina con utensilios… por lo que no necesitas llevar tantas cosas como a un viaje en autosuficiencia, sobre todo material de camping.

La lista que hemos hecho está pensada para hacer el Camino en primavera/verano. Todo el equipaje de esta lista cabe en un par de alforjas traseras (ver post:¿Qué alforjas me compro?) y una bolsa de manillar.

¿Qué llevar a un Camino de Santiago en bicicleta?

1. Documentación para el Camino de Santiago

    • Credencial.
    • Documento de identidad.
    • Tarjeta sanitaria.
    • Dinero en efectivo.

El Camino pasa por pueblos muy pequeños, no siempre tendrás la opción de utilizar la tarjeta bancaria. Lleva siempre algo de efectivo para pagar los albergues y para comprar en las tiendas pequeñas de los pueblos.

Es imprescindible llevar la Credencial del peregrino. Consiste en una especie de “pasaporte” del peregrino que se va sellando cada día en los albergues, iglesias, oficinas de turismo…

Es requisito obligatorio en muchos albergues ya que son alojamientos exclusivos para peregrinos y os la pedirán para poder pernoctar en ellos.

Además es necesaria para pedir la Compostela cuando lleguéis a Santiago – para demostrar los kilómetros que habéis hecho – y es un gran recuerdo del Camino con todos los sellos de los sitios por donde pasasteis.

2. Ropa para la bici

Aparte del casco, guantes, gafas de sol y zapatillas para pedales automáticos llevamos:

    • Culottes (x2).
    • Maillots manga corta (x2). Si lo prefieres puedes llevar camisetas técnicas de lycra para usarlas también como ropa de paseo. Son muy transpirables y se secan rápido.
    • Chaqueta de manga larga (x1).
    • Cortavientos fino (x1).
    • Impermeable (x1).
    • Calcetines (x3). También para vestir de calle.
    • Buff o braga de cuello (x1).

Las gafas se sol que tenemos son fotocromáticas (las lentes se adaptan a la luz que hay), así las podemos utilizar bajo cualquier condición metereológica.

3. Ropa de paseo

    • Pantalón corto (x1).
    • Pantalón largo (x1). Lo llevamos tipo trekking ya que son elásticos, pesan poco y se secan rápido.
    • Camisetas de manga corta (x2).
    • Camiseta o camisa de manga larga (x1).
    • Ropa interior (x2). Alguna muda más si utilizas ropa interior bajo el culotte.
    • Forro polar (x1). Pesan poco y son muy cálidos y transpirables. Se puede usar tanto para la bici como ropa de paseo.
    • Zapatillas de deporte (x1). Aunque usamos zapatillas tipo trekking para pedales automáticos, siempre llevamos un par de zapatillas normales para la tarde si las de la bici están mojadas. Otra opción es llevar sandalias.

El impermeable junto con el forro polar forman una gran capa de abrigo, por lo que no es necesario llevar un abrigo muy grueso.

4. Para dormir

No hace falta esterilla ni saco de invierno. En todos los albergues suele haber mantas por lo que no es necesario llevar un saco de invierno. En caso de que no queden colchones libres, siempre habrá algún peregrino que tenga una esterilla y te la pueda dejar.

En caso de que haga mucho calor, podrás dormir directamente en la funda interior para saco y estarás mucho más fresquito que con el saco.

También la puedes utilizar para dormir con mantas y no estar en contacto directo con la cama (en la mayoría de los albergues las camas no tienen sábanas).

¿Llevar tienda de campaña al Camino de Santiago?

Una duda habitual es si llevar una tienda de campaña. En nuestra opinión no merece la pena cargar con ese peso. Los albergues del camino tienen precios similares a lo que costaría un camping pero a cambio tienes la opción de dormir en un colchón.

Solo la llevaríamos si tienes en mente hacer acampada libre.

5. Para la ducha/aseo

    • Toalla ligera microfibra.
    • Bote pequeño de gel/champú.
    • Chanclas.
    • Desodorante.
    • Cepillo de dientes y dentífrico.

6. Mecánica

    • Multiherramientas.
    • Desmontables.
    • Kit anti pinchazos y una cámara de repuesto.
    • Bomba de inflar.
    • Un bote pequeño con lubricante y un trapo o cepillo para limpiar y lubricar la cadena.
    • Tornillos de repuesto para el portabultos.
    • Bridas y cinta aislante.

Puedes ver con más detalles las herramientas que llevamos aquí.

7. Electrónica

    • Movil y cargador.
    • Auriculares.
    • GPS para bici.

Recomendable llevar un ladrón ya que en época alta resulta difícil encontrar un enchufe libre.

8. Otras cosas

    • Protector solar.
    • Navaja multiusos.
    • Frontal o linterna.
    • Un pulpo elástico.
    • Candado.
    • Botes de agua (x2) o mochila hidratante.
    • Juego de luces para la bicicleta.

9. Consejos

    • Funda de plástico para proteger la credencial de la lluvia.
    • Mochila de tela para guardar la cartera, dinero, móvil mientras paseáis y mietras dormís para tener todo lo de valor junto a vosotros.
    • Una cuerda fina y algunas pinzas o imperdibles para secar la ropa.
    • Lo mejor para secar las zapatillas es rellarnarlas por la noche con papel de periódico.
    • Calcetines impermeables. Si quieres evitar mojarte los pies, lo más recomendable son calcetines con membrana impermeable tipo goretex. Te mantienen los pies secos aunque se mojen las zapatillas.
    • Las largas etapas junto con el calor pueden hacer que el culo sufra más de la cuenta. Te aconsejamos llevar alguna crema antirozaduras o polvos de talco. Puedes ver más consejos aquí.

En cuanto a la ruta a seguir, existen guías del Camino de Santiago específicas para bicicleta, como las de bici:map. También puedes seguir el track si utilizas dispositivo GPS o utilizar alguna app para smartphones. Tanto en las app como en las guías en papel tienes toda la información de cada etapa.

¿Hacer el Camino en Bici Organizado?

Si quieres hacer el Camino de Santiago organizado y que todo este equipaje te lo lleven de un alojamiento a otro para que tu solo te tengas que preocupar de disfrutar, tienes la opción de hacerlo de forma organizada.

Si quieres que te recomendemos alguna empresa que se dedique a ello, ponte en contacto con nosotros.

***

Hasta aquí la lista de cosas necesarias para el hacer el Camino de Santiago en bicicleta. Si lo quieres hacer en invierno, solo habría que sumar una camiseta térmica, un culotte largo, guantes de invierno y alguna chaqueta más abrigada.

Te recordamos que apuntándote a nuestra lista de correos gratuita te regalaremos una súper lista con todo lo que llevar en un viaje en bicicleta. ¡Nos vemos por los Caminos!

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.

    ¡Me apunto!    

45 comentarios en “Camino de Santiago en Bicicleta: ¿Qué llevar?”

    1. Hola,somos una familia de 5(niños de 2 años,niña de casi 8 y niño de casi 10 años).
      Nos gustaría hacer el camino de Santiago en bici y programarlo con mucho tiempo.Toma la comunión mi hijo este año y no gustaría celebrarlo así.
      ¿Podrías enviarme el listado de cosas necesarias?
      Gracias

  1. Hola alforjeros. Yo en mis viajes llevo un pareo que tiene infinidad de usos : 1 como toalla de dutxa ( seca muy rápidamente i no coge olor ni humedad.2 como sabana para colocar sobre el colchón o esterilla. 3. Para hacer el picnic o hechar una siesta. 4. Para hacer sombra aunque no haya nada para sujetar sus extremos ( por ejemplo entre dos bicis). 5. Para «tapar» las bicis ante los curiosos .6. Para ponérselo al estilo hawaiano sin ropa interior, después de la dutxa,o de todo un día en bici se agradece la «comodidad» de no llevar nada debajo. En fin mil usos. La toalla suelen ocupar mucho volumen i al final huelen mal i tardan en secar . Yo suelo llevar un pareo mediano o uno de más pequeño.

    1. Buen aporte Remy,
      Yo uso una toalla de microfibras más o menos grande y le doy también los usos que comentas. Todo lo que sea llevar cosas que pueden tener varias funciones es muy interesante de cara a aligerar peso.
      Un saludo

  2. pedro josé ortuño villaescusa

    el listado del equipaje es muy completo,y ademas esta muy bien, pero despues de 7 caminos de santiago no escarmiento y sigo con el por si acaso, jajajajaja.

    1. Los «por si acaso» llenan alforjas a la velocidad del rayo. Un buen ejercicio es al terminar un viaje sacar todo el equipaje de las alforjas y separar a un lado todo lo que no hayamos usado durante el viaje y apuntarlo en una lista para no llevarlo la próxima vez.
      Saludos

  3. Acabo de volver de hacer el camino a principios de septiembre (12 días). Personalmente, creo que se puede aligerar el equipaje de tu lista. Más o menos, salí con lo que tú has puesto, e incluyendo el peso de las alforjas, llevaba 10 kg. En Burgos dejé la mitad y podría haber quitado más.
    Ropa de bici:
    Culotte y mallot. Con uno es suficiente. Lo lavaba al llegar y al día siguiente estaba seco.
    Calcetines. Empecé con 4. Con un par es suficiente. Lavaba los puestos al parar y al día siguiente estaban secos. Por la tarde usaba chanclas sin calcetines. En logroño llovió como si se acabase el mundo, pero al ser verano no pasa nada por ir con chanclas.
    Ropa de paseo:
    Con un pantalón corto me arreglé todas las tardes. Quité el pantalón largo.
    Camisetas: Con una de manga corta es suficiente. Si refresca, tienes el cortavientos de la ropa de bici.
    Calzado: El de la bici con calas y unas chanclas para la ducha. Era verano y se secan mientras paseas. No hace falta más calzado.
    Ropa interior: En este viaje no he usado ropa interior mientras pedaleaba. Un acierto. Con dos gallumbos da de sobra para la tarde y noche.
    Para dormir:
    Saco sábana de seda. Pesa unos 100 gr. No hace falta saco de dormir ni otro pantalón. Hay mantas si tienes frio.
    Linterna o frontal: Con la luz del móvil te sobra en los albergues. Hay horas de luz de sobra. No hace falta pedalear de noche.
    Agua: En el Francés hay fuentes de sobra. Con un botellín de 800 cm3 es suficiente.
    Cuerda y pinzas: Hay para tender en todos los sitios. Cuerda no necesaria. Y así, ¡sólo 5 kg de equipaje para disfrutar de las pistas y trialeras!

    1. Genial aporte Kepa!
      Ahí queda para los más minimalístas que seguro que son muchos.
      Un saludo

    2. No puedo estar mas de acuerdo con tu lista. mi equipaje nunca pasa de 5 kgs y nunca me ha faltado de nada.

    3. Francisco Martín

      Hola, es mi primera vez que lo voy a hacer en bici y me gustaría saber si es viable viajar con una mochila para ciclismo, otra para el cuadro pequeña y una bolsa para el mancillar en vez de alforjas traseras que las veo muy aparatosas. No se si la mochila será molesta para hacer las etapas ?
      Gracias.

    4. Hola Francisco,
      Nosotros recomendamos llevar la espalda libre o en todo caso una pequeña mochila tipo camelback para bolsa de agua y las cosas que necesites llevar más a mano (cartera, móvil…) Si llevas una mochila pesada se carga bastante la espalda además de sudar mucho en esa zona.
      Saludos

    5. Una vez lo dejas en 5kg ¿crees que cabría todo en bolsas de bikepacking, sobre cuadro, manillar y barra de sillín?, …por no llevar alforjas, o a pesar de la reducción de peso serán imprescindibles.

  4. Excesivo equipaje…tras cinco caminos de santiago yo llevo la mitad de peso y cosas y nunca me falto de nada.
    Buenos consejos si jajaja

  5. Antonio Burgos Navarro

    Bueno, soy aficionado al BTT, creo que las etapas las puedo superar no sin dificultades, pero si no hay lesiones las hago con seguridad.
    Mi pregunta es:
    ¿Que presupuesto mínimo hace falta para no pasar ningún apuro?.
    La vuelta a casa, ¿se hace en tren, autobús o alquiler de furgonetas?
    Muchas gracias

    1. Hola Antonio,

      El presupuesto depende del nivel de confort que quieras tener para descansar por la noche y si vas a comer de menús o de supermercado. Por lo bajo puedes estimar un presupuesto de 20€ al día, con albergues públicos y comiendo de supermercado.

      La vuelta a casa depende de las conexiones que tengas con Santiago. Nosotros volvimos en bus con la bici en el bus. Nos consta que hay gente que la manda (la bici) de vuelta a través de correos.

      Un saludo

  6. Hola! A principios de agosto vamos a realizar por primera vez el Camino de Santiago en bici durante 8-9 días, durmiendo en hotel. ¿De que capacidad recomendáis las alforjas? Gracias!

    1. Hola Germán!
      Pues para el Camino no hace falta mucha capacidad porque no tienes que llevar equipo de pernocta (tienda+saco) y también te puedes ahorrar el equipo de cocina (hornillos…) ya que en se suele comer barato. Con 30L entre dos alforjas traseras tienes suficiente (como estas: https://amzn.to/2PcjHVj). Lo puedes complementar con una bolsa delantera que son bastante prácticas para llevar cosas del diario (cartera, movil, algo de comida…).

  7. Hola me gustaria hacer el camino en bici hay formar de rentar una y poderla dejar al final de la trayectoria? Gracias.

    1. Hola
      Quiero hacer el camino desde Bilbao, con mi bici eléctrica, mi idea es enviar la bici por correos, vivo en Mallorca y necesito saber si la batería la puedo llevar conmigo en el avión o la tengo que facturar también en correos.?
      A ver si alguien ha viajado con su eléctrica y sabe como hacerlo.

    2. Hola Diego,
      Creo que la tienes que facturar con correos. Los aviones no permiten llevar las baterías de ebikes ni en bodega ni en cabina. En cuanto a mandarlas por correos pregunta antes por condiciones y precios, las baterias de ebikes se consideran mercancía peligrosa y los portes se disparan fácilmente. Saludos

  8. johan hernandez

    hola, recomiendan llevar la bici desde Colombia o alquilarla allá, pienso hacerlo en un par de meses. muchas gracias

    1. Hola Johan,
      Para dos meses seguramente te compense traer la tuya. Un alquiler tan largo te pude inflar mucho el presupuesto.
      Saludos

  9. Virginia Chévez

    Hola, para hacer el Camino en bici pero de forma más cómoda, Trayectos no muy largos, con buen hospedaje, comidas y ayuda constante. Donde puedo contratar ese servicio? Muchas gracias y saludos desde México

  10. Buenas y gordas me preguntaría si puedo ir con mi bicicleta eléctrica De Santiago a Barcelona en autobús . Un saludo y buen camino, conAlforjas.

    1. Pregunta directamente en la compañia de autobuses que vayas a usar, yo voy a hacerlo en mayo y voy a usar a correos para mandarme de vuelta la bici a casa.

  11. Buenas
    Quiero hacer con una amiga el camino De Santiago francés en BTT. ¿Será fácil coger albergues privados? Hay problemas para dejar las bicis? Cuántos kilómetros se pueden hacer? Y si haces menos kilómetros,hay también posibilidades de hospedaje?
    Gracias
    Lola

    1. Hola lola. Nosotros para cojer albergues privados lo que haciamos era reservar el dia anterior despues de terminar la etapa. En ninguno tuvimos problema para dejar la bicicleta a buen recaudo y en cuanto a los kilometros obviamente, depende del estado de forma de cada uno; si te sirve de referencia, a nosotros nos salio una media de 70 kms. diarios e ivamos sin prisa. y en cuanto a terminar la etapa antes de lo previsto, no hay problema de albergues , en el camino frances albergues hay muchos pero tambien es un camino muy saturado. nosotros eramos cuatro y nunca tuvimos problemas de alojamiento.
      un saludo

  12. Hola!! Estoy mirando sacos de dormir ligeros, para hacer el Camino de Santiago francés a finales de mayo. No sé si uno con temperatura de confort de 20º sería suficiente, a ver qué opináis…

    Saludos y muchas gracias!!

    1. hola, si vas a dormir en albergues olvidate de saco de dormir; con un saco-sabana es suficiente ya que en todos los albergues hay mantas. si duermes en tienda dependera del clima en esa epoca que varia bastante. A finales del verano pasado lleve un saco de dormir de 0º de temperatura de confort a «montañas vacias» y pase frio.

  13. Hola. Empiezo mi 4º camino ahora en septiembre (plata – sanabres) y tan solo quiero remarcar algo que arriba ha comentado Kepa y me parece mas que acertado. Piensa muy bien lo que metes en las alforjas. Los «por si acaso» acaban cargandote de kilos que hay que arrastrar durante muchos kilometros y creerme que cuando estas muy cansado, subiendo etc etc, te acuerdas de cada gramo que llevas de mas. Es muy frecuente ver a peregrinos en correos mandando equipaje de vuelta a medio camino. En todos los caminos hay pueblos , pequeñas villas o ciudades donde comprar algo si te hace falta.
    Un saludo y buen camino

  14. Hola,
    Muy bueno el Blog, gracias por publicar tanta información!
    Empezare a hacer la via de la plata entre el 10 o 12 de sept. Y empezare al reves. Quería saber qué tipo decubiertas me recomiendas llevar. Mixtas o de montaña?
    Gracias!
    Saludso

    1. Hola Ana,
      Si vas a ir por el Camino de los peregrinos te recomiendo ruedas de montaña. Si vas a tirar más por asfalto mixtas. Saludos y buen camino.

  15. Hola,
    Quiero hacer a mitad de noviembre el camino sanabrés en bici desde Zamora. Es muy mala época? la idea inicial era el primitivo pero me lo han desaconsejado en esa época.
    Gracias por la lista, es muy interesante. Sería mi primer camino en bici y voy bastante perdida. Espero no abusar de los «por si acaso».

    1. Hola Isabel,
      Si tienes suerte y no te llueve es muy buena época, aunque suele ser un mes lluvioso en esa zona. Saludos

  16. Buenas boy a empezar el camino francés desde leon la última semana de Noviembre una duda que tengo si están señalizados para los bicigrinos las zonas que no son aptas para bici lo digo para no arriesgar yo hecho el francés pero hace 10 años y recuerdo que alguna señal vi un saludo

    1. Hola Julián,
      No se como estará este año la señalización a ese respecto pero lo mejor es preguntar en el albergue sobre el estado de los caminos de la próxima etapa para bici. En general el Camino Francés es uno de los más ciclables. Saludos

  17. Hola, quería preguntar si hacer el Camino desde Madrid es viable en enero. Solo dispongo de ese mes. Tengo experiencia con el frío, pero temo que algún albergue no esté abierto.
    Gracias por el Blog.
    Un saludo !

    1. Hola Luis,
      Así es, el principal problema más que el frío puede ser encontrar abierto los albergues. Lo recomendable es hacer una planificación de etapas y dedicar una mañana a llamar a los albergues para comprobar de primera mano si estarán abiertos. Te dejo el post de ese Camino en concreto: https://conalforjas.com/camino-madrid-bicicleta/

  18. Hola Buenos Días.
    Es la primera vez que lo haremos en bici, lo hemos realizado un par de veces caminando, pero esta vez vamos en bici y con nuestra mascota una perra de un año, es muy descabellada la idea?
    Pensamos comprar un pequeño carro porque no podrá seguirnos corriendo todo el tiempo, me podrías orientar si será muy difícil el tema sobre todo de dormir???
    mil gracias…

    1. Hola Ivana,
      Efectivamente lo único que tenéis que controlar es el tema de los albergues y ver cuales admiten perros. Me consta que hay bastantes, hay varias webs que los recopilan. De todos modos me has dado una idea y vamos a preparar un post sobre el tema. Por lo demás no hay problema. Buen Camino!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *