La Vía de la Plata en Bicicleta (Sevilla – Santiago)

puerta de la catedral de santiago

En Julio del 2008 recorrí este Camino, con otros dos amigos, hasta llegar a Santiago de Compostela. Fue mi primera ruta con alforjas ¡y vaya ruta que elegimos!, y desde entonces no hemos dejado de hacer viajes en bici. Vamos, que fue un flechazo.

La Vía de la Plata en bicicleta

La Vía de la Plata es un itinerario que recorre España de Sur a Norte (o de Norte a Sur) por caminos que van atravesando sierras, enormes dehesas, infinitos páramos y grandes extensiones de cultivos.

Es un camino milenario por el que han pasado desde los primeros pastores hasta tartesos, romanos, visigodos, reyes medievales y hoy en día, peregrinos de todo el mundo.

Tiene una gran importancia histórica, en parte porque cuenta con una calzada romana desde Mérida (Emérita Augusta) hasta Astorga (Astúrica Augusta) aún conservada en algunos tramos.

De hecho, multitud de restos romanos y decenas de miliarios dan fe de la importancia de esta calzada miles de años atrás.

Como Camino de Santiago, es una de las principales vías de peregrinación que recorren la Península Ibérica, tomando normalmente como punto de inicio Sevilla.

A este camino se le unen otros desde Cádiz (Vía Augusta), Huelva (Camino del Sur) y Granada, Jaén y Córdoba (Camino Mozárabe).

Una vez pasada Zamora, podemos ir hasta Astorga y unirnos al Camino Francés, o desviarnos por el Camino Sanabrés para ir por Puebla de Sanabria y Orense.

Esta última alternativa es la más elegida por los que recorren la Vía de la Plata y la que nosotros recomendamos para evitar la masificación del Camino Francés. En total son unos 1.000 kilómetros de impresionante recorrido.

¿Cómo organizar la Vía de la Plata en bici?

Pasamos a la sección práctica donde iremos punto por punto atando todos los aspectos necesarios para que puedas organizar tu mismo tu propia aventura. Seguimos

1. Track Vía de la Plata en bici

Aunque la Vía de la Plata está bastante bien señalizada, para hacerla en bicicleta es recomendable llevar un track adaptado que evite los tramos menos adaptados a la bicicleta.

Puedes descargar el que hemos preparado desde Conalforjas a continuación:

2. Guía de la Vía de la Plata en bicicleta

Si estás pensando en realizar este Camino en bicicleta te recomiendo mucho la guía de bici:map sobre la Vía de la Plata, que incorpora mapas, información de cada pueblo, etapas y muchos recursos interesantes. Puedes comprarla aquí.

Ver precio

3. ¿Qué llevar a la Vía de la Plata en bici?

Si quieres saber qué llevamos en nuestras alforjas para esta ruta, échale un vistazo a nuestro post sobre qué llevar al Camino de Santiago en bicicleta.

4. Alojamientos Vía de la Plata en bici

Hemos preparado el siguiente mapa con los alojamientos disponibles a final de cada etapa. Para reservar solo tienes que pinchar en el alojamiento y seguir el enlace para ver precios y disponibilidad:

5. La Vía de la Plata organizada

Si quieres hacer la vía de la Plata de forma organizada y así no tener que llevar tu el equipaje ni estar pendiente de diseñar etapas o buscar alojamientos, ponte en contacto con nosotros y te recomendaremos la mejor opción.

Si lo que buscas es solo alquilar una bici pero te vas a gestionar tú mismo los alojamientos y el resto de aspectos, échale un ojo a nuestra recopilación de agencias de alquiler de bicis para el Camino de Santiago.

Etapas Vía de la Plata en bicicleta

Como digo, esta fue nuestra primera ruta con alforjas, y aunque éramos novatos en este mundo y no estábamos muy rodados con la bici, hicimos unas etapas de 85 km de media, que para nosotros estaba más que bien.

Catorce días después estábamos en Santiago locos de contentos y reventados.

Estas fueron nuestras 14 etapas:

1. Sevilla – Real de la Jara (81km)

La primera etapa fue una toma de contacto con las bicis cargadas. Al principio el camino es una pista larga y monótona hasta Guillena. Después ya viene lo bueno, la Sierra Norte de Sevilla, una maravilla.

Senderos por dehesas centenarias y montes llenos de guarros negros, de los que dan los mejores jamones del mundo. Las constantes subidas y bajadas hacen que lleguemos bastante cansados.

2. Real de la Jara – Villafranca de los Barros (86km)

Nos levantamos los últimos (los que van andando hace ya tiempo que salieron) y desayunamos unas buenas tostadas con jamón, para coger fuerzas. Poco a poco vamos avanzando hasta la subida a Monesterio.

Nos quitamos las chaquetas y a subir. Nos reagrupamos y continuamos, disfrutando de los verdes campos llenos de flores, sin duda alguna, la Vía de la Plata en primavera es espectacular.

Ya nos empiezan a sonar los caminos, pasamos Fuente de Cantos y llegamos a Zafra, bastante cansados, pero el tramo que queda lo conocemos perfectamente y hacemos un último esfuerzo. Por fin en Villafranca (nuestro pueblo).

3. Villafranca de los Barros – Cáceres (117 km)

Los primeros 45 km muy llanos y rápidos por anchas pistas que devoramos en poco más de dos horas y media y que nos sirvieron para quemar los nervios de los días anteriores.

Una vez que pasamos Mérida descubrimos que no todos los caminos son como las pistas de nuestro pueblo, lo cual se agradece, pero hace que vayamos mucho más lentos.

Aún así disfrutamos de los senderos que recorren las dehesas. Llegamos a Cáceres muertos de calor pero bien de ánimos.

Cornalvo
Camino entre las dehesas del Parque Natural de Cornalvo.

4. Cáceres – Galisteo (75 km)

Esta vez salimos bien temprano de Cáceres. Tras cruzar el río Tajo empiezan las primeras subidas considerables y etapas rompepiernas.

Tras el pequeño pero intenso Puerto de los Castaños, después de Cañaveral, entramos en una zona de dehesas espectaculares y cruzamos el bucólico Valle de los Muertos.

Aquí el ritmo empieza a bajar debido a las cancillas que hay que ir abriendo y cerrando según cruzamos fincas. Nos despistamos de las flechas amarillas pero rápidamente damos con el camino.

Llegamos a Galisteo con el sol en lo más alto. Tarde de descanso y a visitar este bonito pueblo amurallado.

Restos de la calzada romana y el camino a la salida de Casar de Cáceres.

5. Galisteo – Calzada de Béjar (79 km)

Una de las etapas más bonitas y duras. Después de Carcaboso y hasta Aldeanueva del Camino se cruzan, entre vacas y cerdos, unas dehesas espectaculares recorridas por estrechos senderos.

La etapa se hace lenta por la cantidad de cancillas que hay que abrir (21 en 13 km conté la última vez) pero esas paradas hacen que puedas disfrutar del paisaje más detenidamente.

Nos volvemos a perder, tanta encina y alcornoque nos distraen de las flechas amarillas, tras 3 o 4 km extras, damos con el camino.

Llegamos al famoso Arco de Cáparra, símbolo de la Vía de la Plata. Visitamos rápidamente el yacimiento romano y continuamos hasta Baños de Montemayor, de nuevo muertos de calor.

Arco de Cáparra, entre Carcaboso y Aldeanueva del Camino.
Arco de Cáparra, entre Carcaboso y Aldeanueva del Camino. Único arco romano de cuatro caras en la Península Ibérica

Primer pinchazo del viaje. Parada para descansar y comer, y ya por la tarde seguimos hasta la Calzada de Béjar después de subir el Puerto de Béjar por carretera (la subida por la calzada no es ciclable). Dejamos la carretera para retomar el camino y bajar por una bonita pista entre pinares.

Una vez abajo nos toca retroceder y subir, uno de los compañeros, Carlos, se queda atrás y lo perdemos de vista, así que tememos que se haya salido en una de las curvas y haya caído por la empinada ladera.

Por fín (¡casi arriba¡) lo encontramos parado en el camino arreglando un pinchazo (el segundo del día). Continuamos y volvemos a coger un tramo de la antigua calzada para llegar a nuestro destino, Calzada de Béjar.

Dehesas y sierras del Valle del Ambroz al norte de Extremadura
Dehesas y Sierra de Béjar al norte de Extremadura.

6. Calzada de Béjar – Salamanca (80km)

Por fin dejamos atrás la montaña y la dureza del norte extremeño. Una vez en Salamanca y ya sin apenas fuerzas, nos desplazamos hasta una urbanización de las afueras para dormir en casa de unos familiares.

Una buena siesta y una deliciosa comida bien merecieron esos kilómetros de más, sobre todo porque empieza a acumularse el cansancio y aparecen los primeros indicios de lesiones…

7. Salamanca – Zamora (67km)

Pobre ilusos…lo que pensábamos que iba a ser una etapa fácil y llana se convierte en un día interminable. El calor de los páramos castellanos no da tregua y las obras de la autovía tienen molidos los caminos.

Aquí Carlos toca fondo, 3 pinchazos seguidos y una tendinitis le hacen abandonar. Dura pero acertada decisión, el Camino hay que disfrutarlo y Santiago no se va a mover de su sitio, otra vez será.

Pero como dice el dicho, no hay mal que por bien no venga, y ya en Zamora conocemos en el albergue a otros tres bicigrinos que acaban de empezar en Salamanca, novatos como nosotros. José Antonio y yo decidimos formar pelotón y hacer juntos las etapas.

Con el paso de los días descubrimos que fue la mejor decisión que pudimos tomar.

8. Zamora – Tábara (68km)

Comienza otro día. La nueva compañía (nos hemos unido a tres bicigrinos de Salamanca tras la baja de Carlos) hace más llevaderos los kilómetros por las infinitas llanuras castellanas.

Ahora el ritmo es más suave y las etapas un poco más cortas de lo que teníamos planeado, pero lo agradecemos, pues el cansancio estaba empezando a hacer mella en nuestros cuerpos.

Llegamos a Granja de Moreruela, dónde dejamos la Vía de la Plata y comenzamos el Camino Sanabrés. En la fachada de la iglesia se puede leer:

«Aquí se bifurca el camino y se engrandece la historia: la de la Vía de la Plata con el Camino Sanabrés, que aquí nace” 

Continuamos y llegamos a una zona verde y frondosa, el río Esla, y lo cruzamos por el famoso Puente Quintos. A los pocos kilómetros volvemos a retomar las pistas llanas que nos llevan hasta el final de etapa. Ya en Tábara se ven más peregrinos.

Tarde de cháchara, cartas y cena en común. El albergue se llena y nos toca echar colchones al suelo y dormir en la cocina, y nosotros tan contentos.

9. Tábara – Mombuey (85 km)

A pocos kilómetros de Tábara, todavía medio adormilados y en pleno amanecer, se nos cruzan unos ciervos en plena carrera.

No nos da tiempo a hacer fotos pero quedamos impresionados con la estampa. Así seguimos tranquilamente nuestro camino, perfil llevadero con constantes subi-baja.

Seguimos durante unos kilómetros el curso del río Tera y todos los pueblos a los que da nombre, y pasamos por la presa de Agavanzal donde sus orillas arenosas y limpias aguas nos tientan a bañarnos.

Decidimos seguir que ya el Lorenzo aprieta y hay ganas de llegar a destino. Mombuey, tarde interesante en el bar con los personajes del pueblo, y deliciosa cecina en nuestros estómagos.

10. Mombuey – Requejo (desvío al Lago de Puebla de Sanabria) (43 + 15km)

Decidimos hacer más corta la etapa y desviarnos en Puebla de Sanabria hacia su famoso lago. Decisión muy acertada! El paisaje va cambiando, el verde va ganando al amarillo y la montaña al páramo, menos mal.

Tarde de descanso y diversión en la playa del Lago de Sanabria entre frondosos pinares. Más relajados, de nuevo seguimos el Camino y continuamos hasta Requejo, una buena cena y a dormir que mañana a primera hora nos espera el Puerto del Padornelo.

11. Requejo – A Gudiña (42km)

Se acabaron las bromas. Llega la montaña, y nosotros temerosos de ésta decidimos hacer etapas más cortas. ¡Quién nos iba a decir que años después disfrutaríamos como locos de los puertos de montaña! Nos espera  el Alto de Padornerlo (1345 m) y el Alto de A Canda (1281 m).

Al final, cada uno a su ritmo, subimos, y disfrutamos enormemente del paisaje. Se nota que ya estamos en Galicia, todo más verde y el cielo más gris, hórreos en todos los pueblos.

 

montañas y bicis

12. A Gudiña – Xunqueira de Ambía (68km)

Etapa espectacular. Siempre rodando por lo alto del monte. Al final, larga bajada por el impresionante valle de Laza. Todos juntos en pelotón recorremos los caminos en silencio, sabiendo que luego nos tocará subir.

Poco después, cada uno a su ritmo, empezamos a subir. Nos agrupamos en Alberguería, parada obligada en el famoso y curioso bar-albergue El Rincón del Peregrino.

Tras un breve descanso seguimos juntos hasta coronar la cima (970 m) justo donde se encuentra una enorme cruz de madera. Ya solo queda bajar hasta Xunqueira de Ambía, bonito pueblo.

13. Xunqueira de Ambía – Cea (47km)

Después de la etapa anterior, esta resulta bastante monótona, por lo menos hasta Orense. Llegamos temprano para visitar el casco antiguo de la ciudad y seguimos.

Aunque estamos en Galicia, en la zona de Orense hace mucho calor, así que no perdemos tiempo y menos aún sabiendo que tenemos por delante la famosa costiña en cuanto crucemos el río Miño, todo un reto intentar subirla sin bajarse de la bici.

Pronto nos vemos en Cea. Tarde de piscina y a disfrutar de una buena cena acompañada del famoso pan de Cea.

14. Cea – Santiago (89km)

Aunque teníamos pensado quedarnos en Silleda, decidimos llegar a Santiago. Las mañanas son más frescas y aprovechamos para adelantar kilómetros.

Casi toda la etapa va por monte y es un bastante rompepiernas, pero cuando empiezas a sentir que estás llegando salen fuerzas de donde no las hay y haces un último esfuerzo.

Emocionados y sin dejar de hacer fotos empezamos a ver la catedral a lo lejos ¡ya estamos ahí! Y por fin Santiago, ya se escucha una gaita a lo lejos, llegamos a la Plaza del Obradoiro lloviendo, cómo no, y nos abrazamos… No es fácil describir con palabras lo que se siente, hay que vivirlo.

Tras las felicitaciones y abrazos de rigor, ya más calmados, nos vamos corriendo a buscar alojamiento, es 22 de Julio, casi estamos en Fiestas y todo está a reventar de peregrinos y turistas. Al día siguiente disfrutaremos de la ciudad.

Cornalvo

14. Santiago de Compostela

Un día muy feliz pero amargo también. Por la tarde toca despedirse de nuestros compañeros y amigos de ruta desde Zamora: David, Duti y Pablo.

Hemos compartido una experiencia increíble y eso marca. Ya en el autobús toca descansar, quedan por delante 12 horas de viaje y la noche anterior salimos a celebrar nuestra llegada…

Ya de vuelta en Villafranca descansados y con la experiencia asimilada, no dejamos de recordar las anécdotas vividas con felicidad, pero hay algo que no para de dar vueltas en nuestras cabezas…

***

Ahora sí que hemos terminado nuestro Camino, sólo nos queda llegar hasta el Fin del Mundo, Finisterre, pero eso será más adelante.

Ya sabes, sí estás preparando el Camino de Santiago y tienes alguna pregunta no dudes en dejar un comentario, te ayudaré en lo que pueda ¡Buen Camino! ¡Ultreia!

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.

    ¡Me apunto!    

74 comentarios en “La Vía de la Plata en Bicicleta (Sevilla – Santiago)”

  1. Hola Carlos y Pablo.
    Ha sido un placer encontrar vuestro blog, gracias a mi amigo Carlos que me lo ha pasado. Yo empecé a hacer bici con alforjas en el 2006, aunque casualmente abrí el blog «bicialforjas» con La Via de la Plata, solo que yo lo hice en mayo por evitar el calor del verano.
    Un abrazo.Manolo.

    1. Hola Manuel,

      gracias por tu comentario!! Nosotros también nos iniciamos en el cicloturismo con La Vía de la Plata, y en verano jeje!! casi coincidimos en el nombre del blog. Bueno, muchas gracias por seguirnos y estate atento, que la semana que viene comienzo una nueva ruta, esta vez ya de cicloturismo más serio (varios países). No te la pierdas, puedes seguir el día a día en nuestra página de facebook!
      Un saludo,
      Pablo

  2. Hola chicos!
    En primer lugar felicitaros por vuestro blog, en segundo deciros que soy de Béjar y os puedo asegurar que desde Baños hasta la Calzada, la vía de la Plata es ciclable (excepto un pequeño trozo de 200 metros justo llegando a la Calzada, fácilmente pasable «a empujón») y más haya que ciclable ¡¡Es precioso!! Se pasa por un puente romano y hace años que se restauraron los milirarios originales…

    Nada más, solo ese pequeño apunte.

    1. Hola Tomás!
      Gracias por el apunte! Vaya parajes tenéis por ahí para salir en bici. Me encanta el tramo justo después del puerto de Baños, una bajada por unas pistas forestales preciosas y luego hasta la Calzada, recuerdo perfectamente ese pequeño tramo de empujinbike y justo después el albergue.
      Un saludo alforjero!!

  3. Hola Pablo, felicidades por tu blog.
    Voy a empezar este año el camino desde Cáceres a Astorga y quería preguntar si tenéis conocimiento del estado reciente de los tramos del camino afectados por obras del AVE, de la autovía, etc. etc.
    Gracias y un saludo!!

    1. Hola Antonio
      Gracias por pasarte por el blog!
      Las obras del AVE afectan solo al tramo entre Casar de Cáceres y Cañaveral, en la primera etapa que hagas. No tendrás ningún problema pues hay un desvío alternativo señalado, son pocos kilómetros y se hacen perfectamente en bici.
      Ya verás como te gusta este Camino, para mi la provincia de Cáceres es de los tramos más bonitos.
      Ya nos contarás cuando lo termines

      Un saludo y Buen Camino!!

  4. Ah, lo olvidaba, las imágenes tambén son muy indicativas y oportunas. Esperamos nuevas aventuras vuestras. MUUUUY BIEN!

  5. Eliana patricia Iguarán manjarrez

    Hola Pablo, ya hice el camino el año pasado dsd roncesvalles,pero éste año no tengo tiempo y quiero hacerlo en bici dsd Sevilla ?? lo haría sola, y aunque hago mucho deporte. ..solo hace unos meses se me ha dado por la bici. Crees que es posible que una mujer sola q no sabe mucho de bicis y pinchazos pueda hacer el camino en bici dsd Sevilla?
    Gracia!

    1. Hola Eliana, he hecho ese camino dos veces, ambos en julio y si no estás acostumbrada al calor, es duro. Saliendo de Sevilla hasta llegar a Almaden de la plata (lo que sería la primera etapa para bici) con calor es jodida, ya según tu estado de forma, pero lo ideal es que al menos hasta llegar a Mérida hagas dos etapas de a pie.
      Además de la zona de Almadén, lo más complicado en cuanto a desnivel es entrando en Castilla y León, y llegando a Galicia si haces el Sanabrés.
      En cuanto a ser chica, qué problema hay? Y en cuanto a la bici, con revisarla antes de salir y llevar un par cámaras de repuesto listo. También puedes optar por cámaras con líquido (van genial).
      Ánimo y espero que vaya todo genial! Buen camino!

  6. Juan Pedro Rodríguez Dominguez

    Hoy estaba durmiendo en Puebla de Sanabria, salí el 4 de Septiembre desde Sevilla y llegue a Santiago el 18 la experiencia más hermosa jamás vivida y lo que más me llenó fue la soledad que disfruté. Hoy mi obsesión es volver a recorrer La Vía de La Plata. Felicidades por el blog

    1. Muchas gracias Juan Pedro y perdona la tardanza en contestarte, se nos debió pasar este comentario. El Camino es sin duda una experiencia increíble y si es en soledad se vive de una forma muy intensa.

  7. FRANCISCO VALDIVIESO SUAREZ

    Hola Carlos y Pablo:
    Nosotros somos dos hermanos Paco y Tomás que comenzamos a recorrer España en el año 2007 procurando acabar siempre en Santiago ( desde: Roncesvalles, Santander, Lisboa,Madrid,Salamanca, y Vía de la Plata desde Mérida, coincidimos con vosotros en el año y no en el mes por poco, lo hicimos del 14 al 21 de Junio 2008, siempre viajamos en Junio por ser el mes de días mas largos y temperatura excelente, las etapas fueron parecidas a las vuestras coincidiendo en Cáceres, Galisteo ( Albergue de Trillo ) Calzada de Béjar ( Albergue Alba-Soraya con Maxi y Manuela ) desde Salamanca fuimos a León por Benavente porque elegimos ir hasta Oviedo por Pajares. En fin solo deciros que con alforjas y durmiendo en albergues a ser posible públicos, conocemos a medio mundo y que seguimos en contacto, la bici te pide muy poco y te da un estado de ánimo fabuloso para compartir con los demás. Saludos. Estamos a vuestra disposición y del resto. Abrazos a los bicicleteros.

  8. E visto varias veces esta hoja y hoy m atrevo a escribir algo me llamo Juan y mi compite d viaje Blas somos d Barbate e hicimos sevillano Santiago el 8 de junio fueron 12 días totalmente para el recuerdo paisajes interminables arquitectura monumental gastronomía los cambios en el clima y el carácter de las jentes de cada zona me justo tanto que hice otras rutas preciosas como de Barbate al santuario d nuestra señora del Rocío o de mi casa asta santuario d N S de Fatima en Portugal hoy m considero un humilde bicigrino. Gracias saludos a todos. Buen camino

    1. Gracias por pasarte a comentar Juan Jose,
      viajar en bicicleta engancha, será esa mezcla de aventura, sufrimiento (a veces) y naturaleza. Espero que sigas haciendo viajes!
      Un saludo

  9. Mariano Martín

    Buenas noches amigos: Durante la segunda quincena del próximo mayo, tengo intención de recorrer en bici la Vía de la Plata. Al menos Sevilla-Salamanca. Realmente es tan dura como reflejan algunos comentarios?. Estoy algo preocupado por mi edad (71 tacos) . Espero prepararme en este mes y pico que falta pues ultimamente con este tiempo tan lluvioso tengo la «cabra» un poco abandonada. Sí puedo deciros que he hecho el Camino Frances y los dos últimos años la Ruta del Cid (Vivar del Cid-Guadalajara en el 2016 y Medinaceli-Valencia en el 2017). Será muy diferente la Vía de la Plata?. Esta vez creo que llevaremos coche de apoyo con lo que iré más ligero de peso. Solemos hacer entre 60 y 100 kms. diarios. ¿Me dais algún consejo? ¿Albergues u otro tipo de alojamiento? Caminos o carreteras alternativas? Gracias por vuestra respuesta y consejos.

  10. LUIS MANUEL RUIZ MACARENO

    ME ENCANTA VUESTRO BLOG ME ESTOY INICIANDO EN LA BICI Y ESPERO PODER VIVIR ALGUNA DE LAS EXPERIENCIAS QUE LEO UN SALUDO

    1. Muchas gracias Luis Manuel!
      Cualquier duda que tengas nos dices que para eso estamos.
      Un saludo

  11. Hola alforjer@s:
    Esto pensando en realizar la subida por la Ruta de la Plata iniciandola en la zona de La Serena, de Badajoz hasta Santiago.
    Mi pretensión es hacerla por carreteras del mínimo tráfico posible, pues mi bicicleta es de carrtera y, por mi edad (63), pienso seria mas llevadero que por caminos.
    Las etapas pueden ser de unos 80 Km de media para lograrlo en unos 10 días aproximadamente, sin paradas previstas inicialmente.
    Por cuestiones climatologicas, pienso, podría ser buena fecha en primavera.
    Saludos.

    1. Hola Jose Antonio,

      La puedes hacer perfectamente por carretera, de hecho con una bici de carretera es totalmente recomendable pues hay tramos muy por caminos muy poco ciclables para este tipo de bicis. A partir de Mérida te puedes unir a la N630 hasta Astorga. Ahora con la autovía, la nacional tiene muy poco tráfico. Tanto por Astorga por el Camino Francés o por Orense por el Camino Sanabrés encontrarás carreteras paralelas al camino con poco tráfico.

      Sin duda alguna, primavera es la mejor fecha para la Vía de la Plata.

      Un saludo alforjero!

  12. Me ha encantado vuestro blog. Es una mini guía muy buena. Quiero hacer este año el camino desde Sevilla y en bici. Seria mi segundo camino, pero el primero fue a pie y el francés en 2002

    1. Yo quiero hacerla en septiembre u octubre a más tardar. La haré con una e-bike por lesión de rodilla.

  13. Hola, estoy muy interesado en hacer la ruta desde Sevilla hasta Santiago hasta Astorga y luego el Sanabrés que pasa por Orense. jamás he salido de la provincia de Cádiz con mi bici. Llevo tiempo intentando encontrar gente que La Haya hecho y tenga las rutas guardadas en GPS, por lo que he leído, lo más complicado de todo es salir de Sevilla sin perderte. Me encantaría hacerla con mas gente de mi zona o Sevilla, vivo en el Parque de Grazalema. La haría en septiembre u octubre, evitando la nieve y el frío, la lluvia no me importaría. por cierto, felicitar alforjas en bici por este blog, y una duda que tengo, la cartilla está en mi poder y quiero saber donde sellar la cartilla en Sevilla. Voy a ir con una e-bike porque tengo una lesión crónica de rodilla y me duele muchísimo cuando hago esfuerzos intensos, es para que lo sepan. Me amoldo a la velocidad del grupo. Saludos

    1. Yo soy de Sevilla y estoy interesado en hacerlo,nunca lo he hecho y me gustaría hacerlo aconpañado

  14. hola, en octubre voy a hacer la via de la plata y voy alternar dias de albergue con dormir en carpa, como veis esto ultimo en las afueras de los pueblos o ciudades? abra problemas o abra que esperar a que anochezca . . . saludos

    1. Hola Jesús,
      Yo te recomiendo que esperes al atardecer para evitar problemas de multas. La acampada libre está prohibida así que hay que esconderse. Desmonta al amanecer y procura ocultarte.
      Un saludo

    2. Hola, se me olvido decir, voy a hacer el camino con una trek 920 disc, los senderos estan muy malos, o hay que ir con uan bici con suspension, o se puede hacer con la trek 920, siempre ire x camino original? Saludos

  15. Buenas noches,
    Gracias por la aportación, el 27 de Mayo inicio el camino Santiago por vía de la plata, tirando por Sanabres, salgo desde un pueblo de Sevilla, en bici montaña, voy solo, en 10/12 días, si alguien se apunta,,

    1. Gracias por pasarte Peri,
      A ver si alguien se apunta. Si no seguro que terminas encontrando a alguien en el camino.
      Un saludo

  16. Hola muy buenas,
    Gracias por el post, es espectacular. Yo voy a salir desde Sevilla el día 23 de Agosto y pretendo hacerlo en 2 semanas (15-16 etapas), iria solo, ¿hay alguien que se apunte? ¿Alguna App buena para bajarse con GPS?
    Voy con una Trek Superfly 5. ¿Que alforjas me recomendáis que me compre?

    1. Hola Simon!
      Gracias por tu comentario. Pásate por nuestro post de cómo buscar compañeros: https://conalforjas.com/companeros-viajar-bicicleta/
      Tal vez encuentres alguien que se apunte al plan.
      En cuanto a apps para usar como GPS, puedes descargarte maps.me, o si quieres alguna que se le pueda meter el track: oruxmaps (desde la web es gratis)
      Y en cuanto a las alforjas, te puedes pasar por este post: https://conalforjas.com/comprar-alforjas/
      Espero que te sirva! Buen Camino!!!

  17. Buenas Carlos,

    Gracias por tu blog, la verdad que es una fuente de inspiración enorme y es de gran ayuda para principiantes y no tan principiantes jeje.

    Me gustaría saber si podrías poner aquí los tracks del camino de Santiago, tenemos pensado hacerlo ate verano junto mi mujer.

    Muchas gracias de antemano.

    Un saludo,

  18. Javier Gamarra

    Hola Carlos y Pablo,está muy interesante,la publicación de la Vía de la Plata,yo haber si al año que viene,sobre primeros de Mayo me animo,y la hago la tengo pendiente,he hecho las sierras dos que son Roncesvalles- Santiago,y la Irún- Santiago,la de la Costa precioso pero muy dura,por lo demás deciros que muchas gracias.Un saludó

    1. Gracias por pasarte a comentar Javier. Mayo puede ser muy buena fecha para la Vía de la Plata, es un Camino muy distinto a los dos que has hecho, mucho más solitario y con un paisaje muy cambiante, como todas las rutas en eje N-S. Ya nos contarás qué tal la experiencia. Un saludo

  19. He hecho casi todos los caminos de Santiago que hay en la península, y el de la vía de la plata es mi preferido por sus paisajes y porque apenas tocas carretera, siempre vas tranquilo por el campo. I lo mejor «no esta masificado como el francés» 👌

    1. Así es Damiá, la Vía de la Plata tiene esa tranquilidad que han perdido otros caminos más masificados. Eso si, lo mejor es evitar el verano porque se vuelve muy duro. Y lo decimos por experiencia ya que estamos a pie de la Vía de la Plata, en Villafranca de los Barros.
      Un saludo

  20. Hola, soy Eduardo, tengo 61 años. Me estoy planteando hacer el camino de Santiago desde Sevilla este año 2021, en bici, claro. En principio no se si solo o me acompañaría mi pareja. Cual seria la mejor fecha? Hay alguien que lo este planeando? Podemos hacerlo juntos.

    1. Hola Eduardo,
      La mejor fecha para este camino es primavera y otoño. Yo evitaría verano. En semana santa es muy buena opción.
      Un saludo

  21. Hola bicigrinos,,,quería preguntaros, ¿si hay q hacer muchos kilómetros por carretera en la ruta de la plata desde Sevilla?…me gustaría, hacerlo este año y no me gusta nada la carretera prefiero los caminos.

  22. Hola bicigrinos, estoy planteandome hacer este año siempre que se pueda, el camino desde sevilla, tengo pensado hacerlo con una bicicleta de gravel, es recomendable este tipo de bici por el terreno que es, o es mejor la BTT , un saludo

  23. Muy Buen artículo!!! Pablo👏🏻👏🏻👏🏻💪🏻💪🏻🚵🏻🚵🏻
    Me estoy planteando este año realizarlo por mayo, en principio iría solo. Conoces algún blog donde haya gente que también estén buscando grupos de ciclistas que realicen la vía de la plata?
    Podrías pasar los track del recorrido?

    1. Hola Pep, soy Jose Antonio, jajaja también tengo 56 años. Yo salgo el miércoles 15, LO MISMO NOS CRUZAMOS, buen camino chaval

  24. Buenas tardes, vamos a hacer la vía de la Plata en bici, somos 4 , saldremos el 25 diciembre hasta el 8 de enero. Hemos hecho bastantes caminos de Santiago aunque a pie, esta es la primera vez que hacemos una gran ruta en bicicleta. Nos preocupa bastante el tema de los alojamientos ya que vimos en varias ocasiones como levantaban a bicigrinos por la preferencia de los peregrinos a pie. Lógicamente hemos pensado en albergues privado pero la mayoría de las guías están hechas para peregrinos a pie. Me puedes aconsejar o si hay un enlace o página para alojamientos con refugio para bicicletas? La Guía que se recomienda en tu post sería una opción? Gracias

    1. Hola!
      En la Vía de la Plata no vais a tener ningún problema con la preferencia de peregrinos a pie en los albergues y mucho menos en invierno (la peor época es la primavera que hay más afluencia y aún así suele haber siempre plazas). El problema puede ser que estén los albergues cerrados. Yo lo que haría sería ver cualquier guía del camino y llamar a los albergues de los finales de etapa que tengáis pensados para ver si van a estar abiertos. Podéis mirar en la guía que recomiendo y en las webs de gronce y eroskiconsumer. Hay otra web, la de bicigrinos, con albergues específicos para bicis pero no está muy actualizado.
      Un saludo alforjero y Buen Camino!

  25. Buenas noches. Quiero intentarlo a finales de octubre, principios de noviembre, también depende del tiempo que haga. ¿¿De donde puedo descargarme la ruta de vía de la plata en mtb para Android??. Muchas gracias de antemano.

    1. Hola Manuerl,
      Te puedes bajar la app de wikiloc y descargar el track que enlazamos en este post.
      Saludos

  26. Jesús Lorenzo

    Hola,
    Pretendo hacerla ruta Sevilla-Santiago en bici para elmes de abril del año queviene. Me gustaría planearla con alguien desde el principio. ¿Alguien se apunta?

  27. Hola muy buena descripción de la ruta!!!me gustaría hacerla en junio desde Sevilla por Sanabria una preguntita que es lo más que me preocupa…(salir de Sevilla!!!)está bien señalizado desde la catedral para salir de la ciudad al camino? gracias

    1. Hola Hector,
      No se si habrá mejorado la señalización, cuando nosotros lo hicimos había muy poca. Lo suyo es que te bajes el track, por lo menos para salir de Sevilla. Te recomiendo eso sí que madrugues bastante, el calor en esas fechas es ya bastante importante.
      Saludos

  28. Hola Carlos y Pablo..soy de sur América 61años,pienso hacer el camino de La Plata en bici,entrenando para hacer recorridos de 80 km,viajare sola,hay peligro por animales o inseguridad por robos?puedes facilitar nombres de tiendas donde comprar bicis usadas en Sevilla? Si no alcanzo a cumplir las etapas más largas y duras,puedo acampar?Hay camping? Donde?. Cuáles son los paisajes naturales más lindos de la vía para fotografiar?.Donde puedo dejar la bici mientras turisteo o voy al supermercado o restaurantes, si aún no me he alojado aun.Sitios donde puedan reparar bicis, en casos de averías?Cuando termine el Camino de Santiago,puedo vender mi bici?

    1. Hola Yacellys,
      Aquí más que tiendas de segunda mano lo habitual son apps como Milanuncios o Wallapop para comprar bicis de segunda mano. Mi recomendación para venderla es que la pongas a la venta en esas mismas aplicaciones y pongas como ubicación Santiago de Compostela. Eso si, hazlo nada más salir de Sevilla para tener apalabrada la venta antes de que llegues a Santiago.

      La Vía de la Plata es muy solitaria pero totalmente segura, no vas a tener problemas de robos. Campings no hay muchos pero puedes acampar si no encuentras nada, eso si, procura ocultarte y hacerlo a última hora ya que la acampada libre está prohibida en España.

      Saludos

    2. Antonio De León

      Buenas tardes
      Mejor que comprar la bicicleta y tener que preocuparte en venderla luego, te recomendaría sin pensármelo que alquiles las bicicletas. Yo he hecho el camino de Santiago dos veces y ambas las hice con el servicio de http://www.bicigrino.com y ellos se encargaron de hacerme llegar la bici al punto de inicio acordado y de recogerla al llegar a Santiago de Compostela. Dentro del alquiler incluyen alforjas y herramientas básicas y candado para la bici y, en caso de avería, tienen acuerdo con tiendas por todo el camino para que te reparen la bici. Creo honestamente que es la mejor opción. Suerte y buen camino!

  29. Hola, me llamo Leontino, vivo en Granada, quiero este año, en el mes de mayo hacer el camino De Santiago en Bici eléctrica. Ir por la vía de la plata. Hay por ahí algún grupo organizado o algún interesado que este pensando hacerlo y hacer equipo. Gracias

  30. A mediados de Septiembre 22, por determinar, pienso hacer de Salamanca a Santiago, en bici x supuesto. Es la 5ª vez que pienso hacer el camino, la primera en bici. Voy con una Orbea SUV electrica. Como esta el tema para guardar con seguridad las bicis por la noche. Y en segundo lugar saber si hay mucho asfalto o más camino de tierra. Gracias.

    1. Hola Pacos,
      La Vía de la Plata es más camino que asfalto. Para guardar la bici pues dependerá de cada alojamiento pero no suele haber problema en ese sentido. Buen Camino! Saludos

  31. Hola, soy Antonio, de Jaén. Estoy pensando en hacer la vía de la plata con mtb pero ignoro con qué tipo de cubiertas de rueda sería más conveniente. Actualmente está montada con cubiertas más finas más rodadoras (28×1,75), porque vengo de practicar cicloturismo por toda la costa de Andalucía y en asfalto van mejor. Sería posible hacer la Vía de la Plata con estas cubiertas (toleran las pistas pero siempre que el piso sea duro) o es aconsejable ir con las cubiertas más gruesas. Gracias por el blog y la atención. Un saludo.

    1. Hola Antonio,
      Con 1,75 creo que vas bien. En algún tramo se pueden quedar cortas pero creo que es una medida optima para que en los tramos de asfalto sigas yendo ligero. Si vas a hacer la ruta en una semana que den mucha lluvia si que iría a 2″ mínimo. Saludos

  32. CAMINO SANTIAGO 2023 por la Via de la Plata
    Buenas de nuevo. En otro grupo de esta misma pagina he comentado que tenia en mente realizar el camino de Santiago por el camino de la Via de la Plata, en el 2023 antes de verano.
    ¿Hay alguien que esté pensando lo mismo?¿hay algun foro que esté lleno de gente que lo vaya a hacer el 2023? Gracias
    Escribidme por aqui o mandadme un correo al robertrosky@hotmail.com.
    Gracias y espero tener algun compañero de ruta bicicletera!!

  33. Martin Peinador

    Soy Martin Peinado. Somos de Vitoria, dos colegas de 66 y67 respectivamente, tenemos intención de hacer esta ruta de Sevilla a Santiago sobre mayo, si nos encomtraramos con Roberto o calquiera otro del foro sería grande.
    Muchas gracias por vuestros comentarios

  34. Holaaa, soy Julia,

    No tengo apenas experiencia con la bici pero me encantaría hacer en otoño la Vía de la Plata.
    Mi pregunta es si es una ruta muy difícil y exigente, a la hora de subir y bajar puertos, si las calzadas tienen arcén y es seguro circular por ellas…
    Gracias

    1. Hola Julia,
      La Vía de la Plata tiene sus partes exigentes, es más complicada que el Camino Francés pero no tanto como el del Norte o Primitivo. Las carreteras que se cogen suelen tener arcén y poco tráfico. La mayor parte de peregrinos coinciden que el mayor reto de este camino es que la distancia entre pueblos es grande, especialmente en la mitad sur. Aún así mucho ánimo! Es una experiencia única. Saludos

  35. Hola, Carlos.
    estoy empezando a preparame para hacer la via de la plata. gracias por vuestra info.
    Si sirve de ayuda la via verde que va desde Plasencia hasta Bejar toda es ciclable y el paisaje es maravilloso. Cuando se llega a Puerto de Bejar dejas la via y vuelves a conectar con el Camino. Asi te ahorras el trozo de carretera. Por la via verde la subida es más suave. Pues es la antigua via del tren.
    Saludos y gracias
    Doménec

    1. Hola Doménec,
      Si. Hace nada hemos publicado el post sobre la Vía Verde de la Plata (https://conalforjas.com/via-verde-ruta-de-la-plata/) y hemos tocado ese tema. Nosotros no nos atrevemos a recomendar ese cambio de trazado, son varias personas en Baños de Montemayor las que viven del Camino y sería dejarles sin ese paso de peregrinos, pero la información está ahí y cada uno es libre de elegir por donde sube el puerto.

      En todo caso, si se coge la Vía Verde lo mejor es hacerlo a partir de Aldeanueva del Camino para así no perdernos el paso por Cáparra.

      Buen Camino!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *