¿Qué tal alforjeros? Hace poco uno de vosotros nos preguntaba por los desarrollos más apropiados para cicloturismo, un tema bastante interesante y polémico a la vez ya que cada vez hay más donde elegir y puede llegar a ser un quebradero de cabeza para los que están pensando en comprarse una bici.
Así que lo que voy a hacer es un análisis general de las ventajas e incovenientes de los sistemas de transmisión más habituales que podemos encontrar: triple y doble plato, monoplato y cambio integrado, y cuáles creo que son los más adecuados para cicloturismo.
Antes de empezar a hablar de las características de cada uno, debemos tener en cuenta ciertos factores a la hora de elegir el desarrollo que más nos conviene.
Aspectos para elegir el desarrollo de nuestra bicicleta
1. Tipo de bici
Evidentemente no es lo mismo una bici de carretera que una de montaña. Para cicloturismo aconsejo empezar con una bici tipo trekking/touring o una de montaña.
La de montaña para mí es la más polivalente. Lógicamente estas bicis llevan desarrollos menores que las de carrera y se adaptan mejor a todo tipo de caminos y carreteras y a la velocidad media de un viaje en bici, que suelen ser medias bajas.
2. Tipo de ruta
Hay que pensar sobre qué tipo de superficie vamos a pedalear más, si por asfalto o por pistas y caminos de tierra, y si vamos a hacer rutas con subidas muy exigentes en plan mountain bike o por el contrario un cicloturismo más tranquilo y suave.
Otra cosa a tener en cuenta es por dónde vamos a viajar en bici. Si tu idea es una gran ruta por países subdesarrollados o zonas un poco remotas entonces tienes que optar por una bici con una mecánica simple y estandar que te permita encontrar repuestos en estos países.
El sistema de triple plato es el que mejor se adapta a estas condiciones.
3. Presupuesto
Normalmente cuanto más nuevo es el componente, más caro. Es decir, el monoplato es más novedoso y típico de bicis de gama alta. El triple plato es el más básico y extendido, y es más típico en bicis de gama baja, los recambios suelen ser más baratos. Por supuesto también hay bicis de gama alta de cicloturismo equipadas con este sistema.
4. Condición física
Si tu estado físico es más bien mala tirando para el arrastre, deberás optar unos desarrollos más pequeños, por lo menos al principio. Esto te mantendrá alejado de las lesiones y cuidará más tus rodillas. Un error típico de principiante es pedalear con desarrollos muy altos.
Tipos de sistemas de transmisión de bicicleta
1. Transmisión de triple plato
Como ya he comentado, el triple plato es el más básico de los sistemas de transmisión. Es el que utilizo yo. El mío en concreto es 3×9, platos 24/32/44 y casete 11/34.
VENTAJAS DEL X3:
- Gran variedad de desarrollos (en el 3×9). De 27 combinaciones, hay que tener en cuenta que unas 8 no las vamos a utilizar para evitar un cruce y desgaste excesivo de la cadena, y de los 20 restantes al menos 6 o 7 combinaciones van a ser repetidas (mismo ratio o muy similar). Nos quedarían unas 13-14 marchas útiles
- Suavidad en el cambio. Es decir, el salto al cambiar de marchas es más progresivo.
- Amplia gama de componentes y precio. Al ser el sistema más extendido y que más tiempo lleva en funcionamiento, existe una gran gama de componentes y calidades, lo que significa que tenemos desde componentes muy baratos hasta componentes de alta gama bastante caros. Yo por ejemplo llevo el cassette Shimano Alivio de 9 piñones y los platos Shimano Deore con bielas Hollowtech II, como veis una gama baja-media pero con una de las mejores relaciones calidad/precio del mercado.
- Mayor disponibilidad de repuestos. Gracias a ser el sistema más extendido, no solo hay gran variedad de componentes si no que los podemos encontrar más fácilmente en cualquier parte en caso de necesitar repuestos. Sí además llevamos un sistema simple como el eje de cuadradillo, aún será más fácil conseguir recambios.
INCONVENIENTES DEL X3:
- Más ajustes mecánicos y ruidos. Llevar varios platos implica tener que ajustar bien el desviador, y realmente bien ajustado si queremos evitar esos ruidillos tan molestos con el roce con la cadena. Esto también implica un mayor mantenimiento.
- Mayor peso. Para mí realmente no es un inconveniente si vas a hacer cicloturismo ya los gramos de más que pueda pesar el desviador y los platos son insignificantes respecto al peso que vas a llevar en las alforjas.
- Menor espacio en el manillar.
- Saber cambiar. Seguro que tu también te has dado cuenta, ciclistas novatos con la cadena totalmente cruzada del plato grande al piñón más grande y el cambio apunto de reventar. Pues eso, hay que saber qué combinaciones evitar y cuándo cambiar (típico también de novato intentando subir piñones en una fuerte pendiente cuando ya apenas es capaz de pedalear).
2. Transmisión de doble plato
No me voy a para mucho en el doble plato ya que no me gusta. No le veo mucho sentido.
Tienes que utilizar desviador y palanca de cambio al igual que con el triple plato. Cuando he probado el sistema 2×10 el plato grande se me ha quedado corto llaneando. Y tampoco ahorras mucho peso ya que llevas un plato menos pero un piñón más, y bastante grande. Simplemente una novedad necesaria para las marcas para seguir vendiendo.
3. Transmisión monoplato
Aquí se pone interesante la cosa. El monoplato lo encuentro muy útil para cicloturismo si vas a practicar eso, cicloturismo. Y con esto me refiero a viajar en bici de forma muy tranquila. Me explico. El sistema monoplato más utilizado es 1×11 o incluso 1×12, y estos desarrollos son típicos de bicicletas de montaña de gama alta.
En bicicletas de cicloturismo de gama media o de ciudad suelen llevar una piñonera mucho más chica, de 7 u 8 coronas, que se nos puede quedar corta en una ruta con un perfil más exigente. Vamos a ver las ventajas e inconvenientes.
VENTAJAS DEL X1:
- Menor peso. Insisto en que en cicloturismo esos gramos de menos son prácticamente insignificantes, pero bueno, lo dejo como una ventaja.
- Menor ajuste mecánico y menor ruido. Al ahorrarnos el desviador y varios platos ahorramos en ajustes. Y evitamos ruidos típicos de la cadena con el desviador.
- Simplicidad de cambio. Solo te tienes que preocupar de subir y bajar piñones.
- Mayor espacio en el manillar.
INCONVENIENTES DEL X1:
- Menor variedad y mayor precio. Aunque ya hay sistemas con precios más asequibles, en general, siguen siendo más caros. Sobre todo el monoplato que lleva unos dientes especiales para evitar que la cadena se salga.
- Menor disponibilidad de repuestos. Hoy por hoy estos componentes los podemos encontrar o en tiendas físicas con bicicletas de gama alta o en tiedas online como Bikestocks. En África dudo mucho que los puedas conseguir sin esperar unos cuantos días.
- Menor variedad de combinaciones. Tantas como piñones, ni más ni menos. Y saltos más grandes entre cada piñón y piñón (mayor diferencia de ratio o menor suavidad, como queráis llamarlo).
- Mayor desgaste de componentes. En el sistema monoplato la cadena va más tensa por lo que hay mayor desgaste en plato, cadena y casete. Por lo que, en teoría, para viajes largos dejaría de tener mucho sentido.
4. Sistemas integrados: Rohloff
Como es el único sistema que no he probado en condiciones no os puedo comentar gran cosa.
El de la marca Rohloff es el más conocido. En general, como principales ventajas es muy preciso, dispone de 14 marchas con un cambio bastante suave entre ellas. También va totalmente protegido del agua, barro, polvo, etc.
No tienes que ajustarlo como los cambios normales con cables, por lo que prácticamente te olvidas de él, y la cadena sufre muchísimo menos.
Entre sus principales inconvenientes su precio, ya que es un componente de gama alta con una tecnología bastante avanzada, y en caso de avería tiene que ser reparado por un técnico de la marca, por lo que si te pilla en un lugar un poco perdido te deja totalmente vendido, aunque es realmente raro que se averíe. De hecho, lo recomiendan muchos cicloturistas de largo recorrido.
Conclusión
Pues después de todo este rollo, la verdad que no hay una conclusión definitiva. Todo depende del uso que le quieras dar a la bici.
Yo personalmente, para cicloturismo me quedo con el triple plato, 3×9, a no ser que la bici que tenga venga equipada con otros desarrollos. Si te acabas de comprar una bici de montaña con doble plato pues estupendo, te va a valer igual.
En cuanto al monoplato, me parece buena opción si no tienes pensado hacer algo de cicloturismo offroad, de lo contrario deberás llevar un monoplato 1×11 o 1×12 que se van de precio y son componentes bastante específicos, y en ese caso me iría directamente a por el Rohloff.
***
También existen otros tipos de transmisión (eléctrica, por correa, prototipos… ) que no hemos tocado en este post pero que lo haremos en el futuro. Y ahora si, que empiece el debate, a ver si entre todos conseguimos darle un poco más de luz a este tema ¿Qué sistemas ha probado? ¿con cual te quedas? ¿Que desarrollo llevas? ¡A los comentarios!
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Muy buenas alforjeros!!
Un post bien interesante y bien detallado. Como profesional de la mecánica de la bici, he de decir que las transmisiones de 3x(7 – 10) son bastante simples de ajustar y, una vez están ajustadas, es muy raro que se desajusten, a no ser que reciban algún golpe o caída de la bici.
Los ruidos, aparte del típico de la cadena rozando contra el desviador y/o cambio, suelen estar dados por falta de lubricación en la cadena y en los muelles. También, por falta de limpieza y mantenimiento de los rodamientos y de la caja de pedalier.
Poco más que añadir a este post 😀 muy bien logrado.
En 5 meses me voy a dar la vuelta al mundo en bici, transmisión full Deore 3×10. El Rohloff se dispara a 1000€ D:
Un saludo y un fuerte abrazo!!
Quisiera seguir esa aventura. Ya dirás web, you tube, Fb… Gracais
Totalmente de acuerdo Dídac, un 3×7-10 bien ajustado aguanta lo que le echen. Muchas veces los ruidos con un simple mantenimiento desaparecen pero a veces somos un poco perros para hacerlo.
La vuelta al mundo ni más ni menos?? Que te parece si te pasas por ConAlforjas y nos cuentas un poco más de la ruta que vas a seguir, material, dónde seguirte….
Es un placer tenerte por aquí
Un saludo alforjero y viva el Deore jeje
Es cierto que un grupo de gama baja siempre va a dar más guerra que uno de gama media o alta, eso de ser perros… jajajjajaja totalmente cierto, aunque personalmente me encanta ensuciarme las manos de grasa
¡¡Nos vemos en ruta amigos alforjeros!!
¡¡Ride Deore or die, madafackas!!
Hola, mira que casualidad, yo a mediados de junio empiezo la vuelta al mundo en bici en Deadhorse (Alaska). Quizá nos encontremos en el camino.
Cordialmente,
Víctor
Hola Victor, ¿? te vas hacer la vuelta al mundo ¿?
con quién vas¿?
gracias, Alfredo
Wow!! Como mola!! ¿Qué vas desde Alaska a Tierra de Fuego? ¡Que caña!
Le tengo muchísimas ganas a Alaska, bueno, que coño, a América en general ajajajjaa.
Espero que nos veamos por la ruta Victor, envíame un correo para estar en contacto (si te apetece) bridaypedal@gmail.com
¡Un saludo y gas a la bici!
Qué pasada que os encontréis por aquí cicloturistas de este calibre!! Os seguiremos la pista, o la rueda mejor dicho!!
Nos vemos por los caminos
Hola compañeros. Tengo una bh vento ( bici de carretera) de los años 80 y me gustaría restaurarla para mí hija. Mi pregunta es, se puede poner en un cuadro de carretera como el de mi bici un grupo de transmisión de MTB completo, estilo Shimano Altus o Deore? Ando un poco perdido con tantas transmisiones diferentes entre carretera y mtb…. Gracias por vuestra ayuda
Hola a todos, yo uso 3×9. Pero el plato pequeño de 22, me vino muy bien en los repechones cruzando los Pirineos. Manteniendo limpia la cadena la verdad es que no se desajusta. Un saludo.
Nadie se acuerda del plato pequeño hasta que llegan los 10, 12, 15%… entonces se convierte en nuestro mejor amigo. El mío es de 24 pero llevo un piñón de 34, más o menos igual que tú.
Un saludo!
Qué bicicleta vas a utilizar en tu viaje?
Qué otro modelo recomendarías?
Gracias
Creo que también depende de la cadencia. Un 42×11 a 90 pedaladas/min. con rueda de 26×2 da una velocidad de 42 km/h. Bastante más rápida que un alforjero o alforjera normales llaneando. A 60 pedaladas, te dará 28 km/h. Es decir, si tu cadencia es lenta, necesitarás desarrollos mayores; si es rápida, los necesitarás más cortos. Como se ve, que con 2 platos el grande (36-40) se te quede corto también, creo, va a depender de eso. ¿La cadencia adecuada? La más cómoda para cada persona. No competimos, así que pienso que la eficiencia estrictamente no nos importa, sólo la comodidad. Así pues, para mí la mejor combinación va a ser la que mejor encaje en nuestra forma de pedalear. Y como decís, también creo que ni necesitamos gamas altas, ni los últimos modelos.
Hola Zami,
Muy acertado el comentario. Yo tiendo a llevar una cadencia bastante baja y tirar de desarrollos grandes, por un eso un 40×11 se me puede quedar corto a veces, también porque utilizo la misma bici para mountain bike y para viajar. Aunque cada vez intento llevar cadencia más alta cuando viajo, ya que es mejor para las piernas a la larga. En cicloturismo pocas veces uso plato grande y piñón chico o el molinillo pero cuando me hacen falta si que es verdad que no me gusta echarlos de menos, por eso me gusta el triple plato. Como bien dices, todo depende de cada ciclista en cuestión y sus preferencias.
Un saludo alforjero!!
Siempre interesante el tema de los desarrollos. Durante mucho tiempo usé un 3×7 y el plato grande apenas lo usaba por eso me cambié a un 2×10. El problema del 2×10 no es que se quede corto al ir en llano, para mí el problema era que en cuanto pasaba al plato pequeño no avanzaba nada. Creo que cambiando el dentado de los platos se puede llegar a un desarrollo bastante bueno. Todo es saber, como ya han dicho por aquí, la cadencia de cada uno. El monoplato, en cicloturismo, no lo veo factible. Para mí, dos platos son lo ideal.
Un saludo a todos y enhorabuena por web.
Buenas, me quiero iniciar en el mundo del ciclo viaje con alforjas, para viajes de 35 días el más largo x países cm Islandia, Escocia, Pirineos, extxt, pero tmb me gustaría darle uso donde vivo, ya q lo hago en una isla, gran canaria, y al lío, se utilizará más x asfalto que por montaña pero se cojera ambos terrenos, así que me gustaría que me recomendaste alguna bici para esto con alforjas atrás y adelante y que sea económica y el desarrollo que vaya bien en subidas, gracias estoy echo un lio
saludos, tengo una consulta, arme una bici urbana y de cicloturismo, pero para distancias mas controladas de carretera, por ahora tengo una transmisión shimano acera, 3×9 el piñon es de 11-34 y los platos son de 40-30-22 y la verdad que por lo menos en plano me siento que me estoy quedando, ya que mi bici urbana – carretera y cicloturismo (por ahora urbana y viajes cortos, no mas de 100K en carretera) esta hecha sobre un cuadro gw lumen de ruta (fabricación colombiana, excelente cuadro) pero con timón recto, los frenos son tiagra, pensaba ya en cambiar la transmisión a una sora de 9v (pedalier triple o doble) para mantener cosas como el desviado trasero y el piñon o mas bien irme a un cambio completo de shimano tiagra de 10v o a una de 10v pero con shimano deore (encontré un pedalier deore 170mm con platos de 48-36-26t) y aprovechar y poner tanto al desviador de tiara como al de deore una colada de 13 t de aluminio sellada, preguntaba cual seria la mas aconsejable para cambiar.
hola! estoy comenzando a hacer viajes de unos 30 km aproximadamente. soy muy nuevo en esto del cicloturismo y quiero sacarme unas dudas.
vivo en japon, aikawa. y es zona montañosa bajas. pero me estoy preparando para hacer un viaje hasta el mt.fuji. y el nivel de montañas sube bastante.
mi problema es que, mi bicicleta (mountain bike) es de 1×6 velocidades. (al comprarla nunca pensé en realizar viajes) y me quedo demasiado corto en ruta.
y quisiera saber si para las rutas donde ando que transmisión y rodado me conviene . contando las montañas y viajes largos.
les agradecería demasiado de la ayuda que podrían brindarme.
Hola Kiyoshi
En efecto, una transmisión de 1×6 se queda muy corta para zona de montaña. Yo te recomendaría al menos 3×7, si es un 3×8 o 3×9 mucho mejor. Y lo ideal ya sería 2×10 o 1×11 como las bicis nuevas.
Espero que nos cuentes qué tal van tus rutas por Japón.
Un saludo
Hola, tengo una MTB Haro de cromoly rodado 26 de 21 velocidades y estaba pensando en cambiarle la transmisión actual por una de 24 pero manteniendo el plato, que es un Shimano 48-38-28 porque por lo que leí en comentarios anteriores con los platos más chicos en llano se queda muy corto el desarrollo.
¿Es posible combinar un plato de MTB 48-38-28 con piñones 11-32 u 11-34 a cassette? A la bici la uso para andar por la ciudad y para cicloturismo.
Hola, buenas noches, muy interesante el articulo.Que opinan de una relacion 30 x 17 (single), es una locura?
Hola!, cicloturismo con mtb ss, relacion 30/15 que opinan?
Hola amigos,
Me llamo Antonio, soy de Madrid y tengo una MTB 29″ Trek X-Caliber 8 que compré hace unos meses y que estoy adaptando para cicloturismo y también para uso urbano, combinando carretera y carril bici. El uso como MTB que le estoy dando es nulo. De momento he puesto unas cubiertas Schwalbe Land Cruiser 700×35, (la cubierta más fina posible para mi llanta según estándar ETRTO) sustiyendo las de 29×2,25 que traía la bici y que eran puramente de montaña. Muy contento con este cambio. La siguiente modificación importante va a ser cambiar los platos, y aquí estoy dudando bastante. La bici trae doble plato 36/22 con una piñonera de 10v (11-36) El plato de 22 todavía ni lo he puesto, y siento que con bastante frecuencia me gustaría tener uno mayor que el de 36. Estoy barajando las opciones 28/40, 30/42, 30/44… Ojalá pudiera probar todas las combinaciones antes de decidir. En cuanto me decida me pongo a entrenar a tope para el Camino de Santiago. Me gustaría conocer experiencias parecidas y que me aconsejaran. Muchas gracias y un saludo!!!
Hola Antonio,
Efectivamente el plato 36/22 se queda muy corto por arriba. 36 es casi el plato pequeño de algunas bicis gravel. Con un 11/36 atrás lo ideal sería montar un 30/44 o incluso un 34/50 si te gusta llanear fuerte, pero vamos con el 30/44 + 11/36 vas a tener un desarrollo muy amplio y versátil.
Un saludo.
a mi que no me quiten el molinillo cuando voy con alforjas jejejeeje
¿Que haríamos sin el molinillo? jejeje
Hola, soy bastante nuevo en este mundillo y me suena un poco a chino las combinaciones de platos y piñones. Tengo una MBT que utilizo de vez en cuando para ir a trabajar. Estoy pensando en cambiarla porque quiero renovar y utilizarla a diario, y he visto muchas opciones, pero me pierdo un poco con tanta variedad. La utilidad que le quiero dar es para ir al trabajo por carril bici y pista de tierra. De forma ocasional (de momento) salidas de fin de semana combinando carretera con alguna pista de tierra.
He visto una bici con Plato 1: 48 Dientes, Plato 2: 36 Dientes, Plato 3: 26 Dientes, y Cassette Plato: 11-32 Dientes. Con ruedas de 28″. La marca es SONORAN.
Por favor, ¿me podríais asesorar?
Muchas gracias de antemano
Hola Rafael,
Esa transmisión de 3 platos es, digamos, la clásica. Te vale tanto para ir por carretera corriendo más como para afrontar una subida con bastante desnivel, es decir, te vale para cualquier terreno y tanto para salidas cortas como para rutas largas.
En cuanto a la marca Sonoran, aunque no es muy conocida en España, a nosotros nos gusta mucho por su relación precio/calidad. Así que adelante, a por esa bici nueva!
Muchas gracias Pablo, tu comentario me anima aún mas a utilizar la bicicleta a diario.
Saludos.
Holaaa a todos, soy Juan Carlos… Por lo que veo NO hay comentarios de éste AÑO…será la pandemia….yo pienso hacer un viaje por América del Sur, cuando pase todo ÉSTO… Y MIRANDO que bici me vendrá BIEN…. me guío por los que saben más…. ALGUIEN SE ANIMA…acompañar???.. saludos a todos… Seguir dando pedal…!!!
Hola Juan Carlos, te recomiendo que te pases por nuestro post sobre cómo encontrar compañeros para viajar en bici (https://conalforjas.com/companeros-viajar-bicicleta/), tal vez alguien se anime.
Saludos
Hola,
Estoy dudando que bici comprarme para hacer ciclo turismo. Tengo una Riverside 120 de Decathlon con la que estuve viajando el anyo pasado y en llano iba bien pero en montanya siempre tuve que bajarme y empujar. (tiene mono plato) x 8 velocidades. ( https://www.decathlon.es/es/p/bicicleta-de-trekking-riverside-120-28-pulgadas-monoplato-8v/_/R-p-300806 )
Para no tener tantas dificultades en las pendientes, he pensado en comprarme una bicicleta con triple plato x 21 velocidades.
Que opinais? puede ayudarme en subidas y seguir teniendo un buen ritmo en llano como con la riverside 120 actual?
O esta Riverside con monoplato y 10 velocidades puede tambien ofrecerme lo mismo que busco?
https://www.decathlon.es/es/p/bicicleta-de-trekking-riverside-900-aluminio-28-pulgadas-10v/_/R-p-300794?mc=8577823
Gracias por vuestra ayuda, estoy un poco confundido con los platos, pinyones y velocidades hahahah
Pues el triple plato te ayudará en las subidas pero en mi opinión, creo que no hace falta que cambies de bici para eso. Cambia los platos y ya está y te ahorras dinero.
Un saludo
Hola, tengo una bici y no entiendo mucho de trasmición ya que mi bicicleta solo tiene un plato de 42 dientes y un piñon de 18. No entiendo bien lo de 3×8 y esas cosas, espero alguien pueda explicarme con detalle de que se trata para saber cual comprar. Pienso viajar por bastante subidas pero casi siempre via con asfalto.
Hola,
El 3×8 se refiera a que la bici tiene 3 platos y 8 piñones, independientemente del número de dientes de cada uno. Así 1×11 por ejemplo, sería un plato y 11 piñones. Si quieres viajar por zonas montañosas y la bici es monoplato, debe terner al menos 11 piñones y que el plato no tenga más de 36 dientes y el piñón grande de, al menos, 40 dientes, o si vas a llevar 3 platos, la configuración normal para bici de montaña suele ser 42-32-22 dientes en los platos, y el cassette de al menos 7 u 8 piñones, con un rango de dientes de 11-32 dientes como mínimo.
Un saludo
Buenas tardes. Estoy analizando realizar un cambio de relación en mi MTB. Estuve mucho tiempo usando 46-36-24 y estoy pensando en una 48-38-26. Alguien ha realizado este cambio? la realidad es que vivo en la ciudad de Buenos Aires – Argentina. Es una superficie de pocas y leves pendientes, ahora bien, algunas veces al año salgo a hacer recorridos de montañas. Necesito saber si la diferencia es mucha, ya que quiero ganar velocidad en la ciudad y que me sea eficiente a la hora de realizar cicloturismo. Les agradezco cualquier tipo de información!
Un cálido saludo.
Hola, me he leído el post y todos los comentarios y es de mucha utilidad!! Gracias a todos por sus respuestas
Ahora al grano, tengo una xcaliber-8 con un 2×10 deore, siento que quedo corto en plano, en general hago ruta por asfalto con poco desnivel pero pronto quiero irme de ciclotour al sur de chile, aproximadamente 1500km y estaba pensando en cambiar de transmisión, he estado mirando la sram nx 1×12 con un plato idealmente de 36t (la sx he leído que tiene varios problemas), ¿me recomiendan el cambio o es preferible seguir con el 2×10 y cambiar los platos?
Muchas gracias!