¿Tienen que ser Impermeables las Alforjas?

¡Hola alforjero! Cuando comenzábamos a hacer viajes en bicicleta, allá por 2009, las opciones para elegir alforjas eran muy reducidas. Había pocos modelos y no eran fáciles de encontrar.

Hoy en día el problema se ha dado la vuelta, las opciones se han multiplicado y lo difícil ahora es escoger entre tanta variedad.

Así que para ayudar a algunos alforjeros con la elección de sus primeras alforjas nos vamos a fijar en una característica que, en principio, debería ser recomendable, pero no siempre es así: la impermeabilidad. Vamos a ello.

El canon: la alforja Ortlieb

Si pensamos en la alforja clásica, es posible que nos venga a la cabeza el modelo canónico de Ortlieb: una alforja roja enrollable de tejido impermeable y totalmente estanca.

Con estas alforjas puedes cruzar un río en el que el agua llegue hasta la mitad de las alforjas y aun así no se mojará lo que lleves dentro.

Una marca alemana, pensada para el cicloturista alemán, que pedalea por Alemania. Un país en el que llueve más que en la mayor parte de España.

Esta alforja en su momento fue una revolución a nivel de producto, ya que además de ser totalmente estanca incorporaba un sistema de enganche para poder quitar las alforjas con facilidad.

El modelo fue copiado por las principales marcas competidoras, como Vaude o Deuter, y luego por un sinfín de marcas. Es lógico, lo que funciona se copia.

Pero, ¿es realmente necesario que unas alforjas sean impermeables? ¿O incluso estancas? Seguimos.

Alforjas impermeables: ¿sí o no?

Si la impermeabilidad no afectara a otras características de la alforja diríamos: «¿por qué no?» Al fin y al cabo es una característica interesante a incorporar.

El problema con las alforjas impermeables, especialmente si son estancas, es que va a afectar casi seguro a dos aspectos: el precio y la compartimentabilidad de la alforja (creo que esa palabra me la acabo de inventar).

  • Precio. Las alforjas estancas superan normalmente los 100€ (la pareja), mientras que las no estancas las podemos encontrar por debajo de los 70€.
  • Compartimentos. A mayor nivel de estanqueidad se reducen los compartimentos para la mayoría de modelos. Esto hace más incómodo el organizar el interior de las alforjas para que no acabe todo mezclado.

Así que si quieres tener unas alforjas con distintos compartimentos y que sea relativamente barata tal vez sea una buena idea renunciar a que sea estanca y optar por la siguiente solución.

La solución: La funda impermeable

Afortunadamente podemos impermeabilizar unas alforjas no impermeables con una funda de quita y pon.

Lo buena de esta solución es que podemos colocar esta funda cuando veamos que empieza a llover y el resto del tiempo pedalear sin ella.

Esto convertirá nuestras alforjas en impermeables por muy poco dinero. Hemos visto incluso a algunos cicloturistas usar bolsas de basura como solución de emergencia.

Al fin y al cabo, la mayoría de aficionados al cicloturismo elegimos épocas con buen tiempo para viajar en bici y el hecho de que nos llueva no suele ser la norma.

Eso sí, para rutas como el Camino de Santiago en las que pedalearemos por regiones lluviosas como Galicia, es recomendable evitar que se moje el interior de las alforjas, ya sea mediante una funda o con alforjas estancas.

***

En conclusión. Queríamos traer este tema al blog para aquel que está empezando en el cicloturismo no se obsesione con tener las mejores alforjas o que no termine de lanzarse porque no pueda pagar unas alforjas estancas.

Como hemos visto no solo puedes llevar alforjas no estancas, sino que además podrás beneficiarte de las ventajas que tiene el no hacerlo. Nos vemos en los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.

    ¡Me apunto!    

21 comentarios en “¿Tienen que ser Impermeables las Alforjas?”

  1. Hola paisanos, gracias por vuestras continuas aportaciones a este apasionante mundo.
    Solamente una puntualización sobre la posibilidad de compartimentar las alforjas estancas. Alguna otra vez ya he leido esto y no es del todo cierto; hoy dia existen compartimentos adicionales interiores y exteriores para las archiconocidas alforjas alemanas, lo que ya no conozco es si estan disponibles en el mercado español, en Alemania desde luego si, aúnque son accesorios para nada económicos.
    Saludos cordiales.

    1. Así es Miguel, los conozco. Pero como bien dices no son económicos. La opción más económica para compartimentar por dentro es usar bolsas de plástico de toda la vida. Barato y efectivo. Saludos

  2. Muchas gracias por vuestras informaciones; seguid así.
    Llevo unos 7 años haciendo cicloturismo. Al principio no sabía si sería algo que me gustase y no quería invertir mucho dinero. Compré unas alforjas no impermeables y guardaba las cosas dentro el bolso de plástico.
    Para el siguiente viaje compré una cubierta impermeable y todo fue fantástico. Bastantes días de lluvia sin una sola gota dentro.
    Desde entonces no pienso en cambiar y suplico cada viaje que no se me rompa la cremallera.
    Ni me planteo, por el precio que tienen, comprar unas estancas.

    1. Gracias por pasarte a comentar Itziar. Yo hay veces que me planteo volver a mis alforjas que no eran impermeables pero tenían un monton de bolsillos. Era super cómodo porque el orden no es mi fuerte jeje. Saludos

    2. Estoy de acuerdo contigo, yo llevo unas de 25 euros del Lidl , no estancas, pero la ropa la llevo dentro de dos bolsas grandes de plastico y asi cuando llego al camping saco las bolsas y no desmonto las alforjas. Me va genial este truco y tampoco me gastaria mas dinero a no ser que me fuera fuera de España o las tuviera que meter en un avion.

  3. Hola.
    Hace años hice el Camino de Santiago en bici. Teníamos unas fundas impermeables para ellas que funcionaron muy bien. Pero una vez dejamos las bicis cargadas en el patio de un albergue, vino una tormenta imprevista y se mojó el interior ya que no las dejamos con la funda puesta. La solución a estos imprevistos está en meter las cosas en bolsas de plástico, preferiblemente trasparentes y reutilizándolas lo más posible, claro. Es un poco más incómodo, pero de esa manera está todo protegido en caso de una lluvia escasa sin necesidad de poner la funda, de una gran tormenta en que todo se moja antes de poder poner la funda o en cualquier situación. Puede meterse en bolsas así solo lo que consideremos más crítico, como podía ser el saco y la ropa de cambio en aquel momento. En nuestros Caminos de Santiago andando y en otras rutas de senderismo lo hacemos así también y es muy eficaz.
    Un saludo

    1. Hola Marta, gracias por pasarte a comentar. Yo el sistema de bolsas de plástico dentro de las alforjas también lo uso. Aunque mis alforjas son estancas me sirve para tener un poco más ordenado el equipaje, ya que no tiene más compartimentos. Saludos

    2. Así es como lo hago yo siempre todo dentro de las alforjas metido en bolsas de plástico vale más procurar que lamentar

  4. Mis alforjas son muy simples, antiguas de Decathlon y no son estancas.
    Me decanté por llevar la ropa y demás enseres en bolsas zip reutilizables comprimiendo y vaciando todo el aire posible para reducir espacio …
    Llevo la funda impermeable puesta tanto para días de lluvia, como para la zona de castilla con caminos polvorientos, así tambien protegemos las alforjas del polvo.
    En el albergue, un agua a la dunda y secarla… mañana mas…
    Saludos.

    1. Gracias por pasarte a comentar Trek. Con lo desastre que soy yo para el orden, las alforjas con compartimentos me vienen de maravilla. Saludos

  5. Hola desde Venezuela, mis alforjas son compartimentadas, y utilizo la cubierta impermeable, transito mucho por caminos de terraplén y selva nublada y en la temporada de lluvias es cuándo hago esas rutas, la cubierta impermeable ha cumplido muy bien su función, eso sí llevo una de reemplazo por si acaso!

    1. Muchas gracias por pasarte a comentar Manuel! ¿Qué tal Venezuela para viajar en bicicleta? Saludos

  6. A principios de los dosmil hice un viaje de tres años por América y demasiadas veces tuve que extender todo el contenido de las alforjas para que se secara, incluso cuando les ponia la funda encima. Ayer empezamos una vuelta al mundo sin límite de tiempo y nos hemos asegurado, muy-mucho, de llevar lo mejor que personalmente considero que es ORTLIEB. Creo que es súper importante mantener el equipaje seco aunque implique una inversión inicial más elevada.
    Eso va a ser «nuestra casa» en los próximos años. No queremos una casa con goteras…

    1. Hola Dai:
      ¿Se puede seguir vuestra vuelta al mundo? ¿Blog, Instagram?
      Buen viaje!!

    2. Claro Aris
      No somos muy redesocialeros pero hemos abierto un instagram por si alguien quiere saber por donde andamos. Lo encontrarás como bicipervici
      Y gracias por tus buenos deseos

  7. Estando de acuerdo con el planteamiento general del artículo sobre las alforjas estancas de diseño Ortlieb (que una buena funda impermeable basta y sobra para rutear por españa y que estas alforjas adolecen de escasa compartimentabilidad), no es menos cierto que poseen otras virtudes que para mí justifican su precio: son muy, muy resistentes (llevo ya 10 años con las mías, miles de kms anuales de rutas y a veces las cargo hasta los topes -para hacer la compra, por ejemplo- y están casi como el primer día), el sistema de enganche y desenganche es insuperable y Ortlieb tiene una política de venta de repuestos de todas sus piezas que facilita arreglar y prolongar mucho su vida.

    1. Gracias por pasarte a comentar Eric, sin duda la calidad de Ortlieb es insuperable en cuanto alforjas. Saludos

  8. Si se me permite, estoy deacuerdo con Daiy Eric. Las alforjas, sea el tipo de viaje que sea, van a durar muchos años y vas a pasar por mucha situaciones. El agua no solo viene de arriba, así que las estancas te cubren «en todas direcciones».
    Tampoco hace falta estar cruzando rios en Brasil para sacarle provecho. Yo tengo las Ortlieb des de el 2000 y siguen ahí casi perfectas. Anteriormente llevé unas de cordura, pero me duraron dos viajes i quedaros para el arrastre. Con el accesorio que convierte a la ortlieb en mochila las he usado hasta el dia a dia por la ciudad (en bici o no). Luego, lo de los compartimentos. Si quieres ser ordenado, las bolsas de nylon con cremallera del decathlon también son durables. Al final lo mejor es no cargar tanto y llevar la carga repartida. Comprar material durable es por supuesto mucho más sostenible en términos ambientales.

    1. Muchas gracias por pasarte a dejar tu opinión Pep! Sin duda muy interesante. Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *