¡Hola alforjero/a! Después de más de 400 artículos nunca le habíamos dedicado uno a las «bidorjas». Las alforjas caseras hechas a partir de bidones de plástico con las que habíamos visto viajar a muchos cicloviajeros, especialmente en latinoamérica.
Hace unas semanas se puso en contacto con nosotros Andras para hablarnos de su proyecto Rackhackers cuyo objetivo es justamente difundir este concepto para que cualquiera pueda fabricarse sus propias alforjas caseras a partir de elementos reciclados.
Una de las cosas que más nos gusta en ConAlforjas es derribar, una a una, las excusas que te impiden viajar en bici. Así que sin más, te dejo con Andras para que nos hable de en qué consiste el proyecto y acabe con la excusa de «es que no tengo alforjas». Vamos allá.
Índice de contenidos
Rackhackers: Fabrica tus propias alforjas caseras
A muchos de nosotros nos atraen las iniciativas eco-conscientes, el reciclaje, reducir el consumismo, o tal vez ahorrar dinero, pero cuando salimos de viaje dependemos mucho de la calidad de nuestro equipamiento, y la idea de una alforja casera nos puede generar dudas y preguntas:
Dos hermanos, Andras y Tuna, se encontraron con las mismas dudas en el año 2012 en Santiago de Chile mientras planeaban su viaje en bicicleta por la Carretera Austral. Al final decidieron fabricar alforjas caseras a partir de bidones de plástico.
Los bidones de plástico se presentaron con varias ventajas como materia prima. Estas alforjas hechas en casa son contenedores rígidos, que facilitan mucho mantener el orden dentro de la alforja.
También son resistentes a golpes, cortes y abrasiones, son impermeables, ligeras y fáciles de limpiar. Después del viaje, siguieron utilizando sus alforjas, y después de años de experiencia con ellas, decidieron preparar un diseño profesional de alforja casera. Veámoslo.
¿En qué consiste el diseño?
El diseño tiene cuatro partes principales: 1. Un conjunto de cintas que unen las dos partes de la alforja (alforja y tapadera). La misma cinta se utiliza como asa.
2. La sujeción de la alforja, que se hace con dos ganchos. En estos se cuelga la alforja al portabultos.
3. Una abrazadera, y una chapa tipo riel, que ellos llaman “Conejo de un solo ojo”. Esta parte queda fija en la bicicleta, y permite una conexión firme entre el portabultos y la alforja.
4. Un cierre rápido, montado en la alforja, que encaja entre las orejas del Conejo, y se traba en ellos.
El proyecto Rackhackers
Rackhackers es un proyecto dedicado para difundir esta idea y el diseño. La parte más extensa de su página es la sección de tutoriales, pero también encontrarás contenido inspirador para motivarte a viajar con tus alforjas.
En su tienda online ofrecen a la venta las piezas necesarias para el montaje. Para los mas atrevidos, también tienen tutoriales paso a paso para replicar el juego de piezas y hacerlo todo tú mismo.
***
Hasta aquí este artículo sobre las míticas bidorjas. Gracias a Andras por pasarse por ConAlforjas, por fin tenemos un artículo dedicado a estas alforjas caseras. Espero que te sirva de ayuda si estás pensando en fabricar tus propias alforjas. Nos vemos en los caminos.
¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.