Sois muchos los que nos preguntáis cómo organizamos el equipaje cuando viajamos en bici. Para los que tengáis experiencia puede parecer una tontería, pero para los que están planificando su primera ruta con alforjas, se les puede hacer todo un mundo.
Así que como lo que queremos es que cojas tu bici y te largues, hoy vamos a resolver ese pequeño misterio de la organización de las alforjas.
Antes de comenzar debemos dejar claro que no hay ninguna norma escrita sobre ésto, es algo totalmente subjetivo por lo que os voy a comentar cómo organizo yo mi equipaje en las alforjas.
Pero antes, si quieres saber qué llevar a un viaje en bici pásate por nuestra lista de equipaje.
Índice de contenidos
Lo primero: ¿Cuántas alforjas?
Partimos que vamos con un par de alforjas traseras y la bolsa de manillar para una ruta de unas dos semanas durmiendo en tienda de campaña.
Bolsa de manillar
La bolsa de manillar la suelo utilizar para cosas de valor o a las que voy echando mano a menudo mientras pedaleo:
- Cosas de valor: Cartera, dinero, tarjetas…
- Comida para picotear algo rápido: frutos secos, barritas de cereales
- Batería externa si voy utilizando el móvil como GPS.
- Auriculares, gafas de sol.
- Pañuelos de papel, barra de cacao para los labios (en realidad nunca la llevo aunque debería)
- Cámara de fotos y pilas de recambio.
Dependiendo del clima, a veces llevo un par de guantes largos y un puff para el cuello. En el exterior de la bolsa, en unos elásticos que trae, llevo siempre un trípode pequeñito para el móvil, y a veces mapa o indicaciones en papel.
Siempre llevo una bolsa pequeña (como esta) en el cuadro que es donde suelo llevar el móvil y la navaja. Si, siempre llevo navaja, no por seguridad, si no porque soy un enreda.
Alforjas traseras
Al principio del viaje utilizo una alforja trasera para la ropa y la otra para acampada y cocina. Parece lo más lógico. Por una parte, el saco de dormir y ropa para dormir (solo si es invierno, en plan ropa térmica), hornillo, cazo, plato y comida.
Si el hornillo da olor a combustible hay que tener cuidado y ponerlo aparte de la ropa. Normalmente los típicos hornillos con botella pequeña de gas no dan este problema.
Por otra parte la ropa: equipación ciclista (culottes, camisetas) y ropa de calle, abrigo, forro polar, toalla, par de zapatillas, ropa interior y ropa sucia, éstas últimas las llevo en bolsas aparte. Siempre dejo un cortavientos o chubasquero a mano, arriba de la alforja.
Normalmente lo utilizo a primera hora de la mañana y ya lo dejo medio metido o simplemente cogido con las cintas que sirven de cierre. La bolsa de aseo también la dejo arriba para tener a mano cepillo de dientes, crema solar y cosas que pueda utilizar durante el día.
Con los días voy mezclando todo según lo utilice y voy rellenando las alforjas para que queden igual en tamaño y peso. Admito que no me gusta que queden desiguales. Carlos sin embargo es de los que no se molestan ni en cerrar las alforjas y va con los chismes medio fuera : )
La mayoría de las herramientas y recambios los suelo dejar al fondo de una de las dos alforjas, normalmente la que destino a cosas de acampada, y en un bolsillo externo llevo la multiherramientas y la bomba de aire.
Sobre la parrilla
Entre las alforjas, sobre el portabultos, llevo siempre la tienda de campaña y el aislante cogidos con un pulpo. A veces cuando llevo muy poco equipaje meto la tienda en una de las alforjas. El aislante que utilizo ahora es un autohinchable que ocupa bastante, así que siempre se queda fuera.
Si es invierno, llevo una tela de rafia doblada sobre la parrilla justo debajo de la tienda y la esterilla. Esta tela de rafia la utilizo para que la tienda al montarla no se embarre mucho.
Otros consejos alforjeros
- Siempre llevo una mochila pequeña de tela para llevar las cosas de valor conmigo si voy a comprar o tengo que dejar la bici aparcada. Otra buena solución es una bolsa de manillar desmontable con cinta para colgarse.
- También utilizo esta bolsa de tela para ponerla junto a mi cuando duermo, ya sea en la tienda de campaña o en albergues.
- Llevar la ropa metida en bolsas facilita mucho la organización. Puedes utilizar bolsas de colores en plan azul para ropa ciclista, blanca para la ropa de calle, roja para la ropa sucia…
- Para los que vayáis a hacer el Camino de Santiago, esto es muy útil a la hora de madrugar en los albergues y hacer rápido la mochilas o las alforjas.
- Incluso mucho mejor si usáis bolsas de tela con rejilla, hacen menos ruido, transpiran más y ves lo que hay dentro. Este truco es el que utiliza Pablo Calvo de Bikecanine, un tío muy apañado.
- La tienda y esterilla las llevo en una bolsa estanca que me venía con las alforjas. En invierno las protege de la lluvia y en verano del polvo. Incluso si voy muy cargado y tengo que llevar el saco fuera, lo echo a la bolsa estanca y tan tranquilo.
- Utiliza mejor pulpos planos. Aplastan menos las cosas y dejan menos marcas, sobre todo en la esterilla. Siempre viene bien llevar un pulpo por si alguna alforja se mueve demasiado o como para enganchar ropa mojada y que se vaya secando fuera.
- Si la ruta que voy a hacer es de montaña y quiero ir más ligero, llevo la mochila hidratante. Aparte de agua, puedo echar algo de comida y un prenda de abrigo fina. Así cargo menos las alforjas y puedo prescindir de la bolsa delantera.
***
Hasta aquí es lo que te puedo contar sobre la organización de un equipaje cicloturista “básico”. No es que tenga mucho misterio, simplemente es cuestión de experiencia.
De todas formas, no le des muchas vueltas al tema, pues con el paso de los días te darás cuenta de que al final todo acaba en el fondo de las alforjas. Como siempre, cualquier consejo, duda, comentario o lo que sea es bienvenido. Nos vemos por los caminos
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Hola gente alforjera!!
Muy buena la entrada como todas! 🙂
Yo soy muy partidario de darle doble uso a las cosas, más que aligerar escatimando, seleccionar adecuadamente para no duplicar material (y peso). En este sentido, utilizo la manta térmica que deberíamos llevar «pa por si acaso» igual que lo que escribis arriba sobre la tela de rafia. También utilizo una funda impermeable de mochila grande (de esas de 50-70litros para rutas a pie) para envolver tienda y esterilla encima de la parrilla; luego por la noche la uso para envolver cosas que dejo fuera de la tienda (los zapatos de bici o las cosas de cocina y comida) para que estén secos por la mañana. La funda del saco de funda de almohada llena de ropa (normalmente el cortavientos que necesirtaré por la mañana al salir de la tienda). Los pulpos sirven para hacer un tendal improvisado entre árboles (además de muchos más usos); también cordones extra de zapatos son ligeros y con muchos usos… en fin, es cuestión de imaginación y necesidad muchas veces 😉
Por cierto, os animo un día a que hagáis una entrada sobre la recolección de comida en ruta… tuvistéis un post muy bueno sobre como aligerar (más) los costes, y dependiendo de la zona y época del año, la naturaleza nos ofrece manjares gratis!!! Por ejemplo, echar al bidón del agua un limon cortado en 4 (con piel y todo) y unas hojas de menta y no echaréis de menos el agua fría!!
saludos tropa!
Hola Juan
Muy buenos consejos, se nota que hay experiencia!
Me ha gustado mucho la propuesta del post sobre recolección de comida en ruta… apuntado queda!!
Un saludo alforjero
Solo un detalle para cuando ruteas en verano por lugares calurosos :yo suelo meter la botella de la bici en la bolsa de manillar que al ser estanca conserva muy bien la temperatura. Si la dejas fuera, en el portabotellas, en 1 hora está como sopa…
Estupendos consejos!!!
Una alternativa a los cordones de zapatos, es un cordino de menos grosor (es muy resistente), se puede llevar 1 o 2 metros y así adaptas la medida a lo que necesites.
Como siempre muy bueno y de agradecer.
Soy un obseso de los productos ortlieb…. ya ya, muy pijo ya lo sé, y últimamente utilizó unas bolsas con válvula que sirve para extraer el aire, y con ello disminuye el volumen de las cosas… en el Decarton hay una grises pero no es lo mismo….
Saludos, criaturitas.
Hola Gamolo!
Buen recurso el de las bolsas al vacio, todo lo que pueda ayudar a reducir volumen o peso de nuestro equipo es más que bienvenido.
Un saludo!
Muchas gracias de nuevo por vuestros consejos y trucos que siempre son binvenidos en beneficio una práctica mas eficiente
de esta actividad ciclista.
Tomo buena nota para futuras salidas.
Un saludo,
Gracias a ti Luis por pasarte a comentar, para nosotros eso ya nos anima a seguir.
Un saludo.
Gracias por el artículo y el blog, es genial.
Tienes alguna recomendación para llevar una mochila encima de las alforjas para poder combinar ruta cicloturista y trekking? Te lo digo porque hice recientemente una ruta con una mochila medio vacía de 50 litros encima y fue un poco engorroso. Quizás una un poco más pequeña?
Gracias y saludos!
Buenos Días!! Quiero hacer una ruta de un par de semanas, y quiero coger un par de alforjas, ¿pero que es mejor dos alforjas delanteras o dos traseras?
Hola Francisco,
Nosotros somos de llevar dos traseras aunque hay algunos cicloturistas que prefieren las delanteras para distribuir mejor el peso entre los ejes. Como ves ambas opciones son válidas aunque la mayoría de cicloturistas que van con dos alforjas las ponen atrás.
Un saludo