¡Hola alforjeros! Hacía tiempo que tenía ganas de escribir este artículo. Con lo que te voy a contar vas a poder llenar tu calendario de viajes en bici para que no se reduzca solo a puentes y vacaciones.
La forma más fácil, barata y cómoda de practicar cicloturismo los fines de semana: el viaje de logística CERO.
¿Por qué es necesario hablar de este viaje? Muchas veces durante el año no tenemos tiempo para viajar en bici, pasan las semanas, los meses y las alforjas cogen polvo.
Recordamos lo que disfrutamos en la última ruta y nos preguntamos por qué no estamos dando pedales por ahí. Ya te lo digo yo, la mayoría de veces es por falta de planificación o pereza.
Para ello vamos a diseñar lo que yo llamo el viaje de “logística 0”. Es decir, una ruta circular, de dos etapas y saliendo desde la puerta de casa. Este tipo de viaje es el que solemos recomendar para iniciarse en el cicloturismo porque aporta varias ventajas:
- No tienes que transportar la bici con los quebraderos de cabeza que eso supone.
- Tienes a tus amigos/familia cerca para posibles eventualidades.
- Conoces la zona lo que facilita el que no te pierdas.
No hay viaje más fácil que este. A ver, no es irse a recorrer la Patagonia o los castillos del valle del Loira, pero al menos nos quitará el gusanillo alforjero y de paso se verán más cicloturistas por los caminos de tu región. Esto es un río que se llena gota a gota.
Índice de contenidos
Pasos para crear un viaje «Logística CERO»
1. Acotar el ámbito de acción
Ahora es cuando vas a ver las posibilidades que ofrece el viaje logística CERO. Lo primero que vamos a usar para diseñar nuestra ruta es Google Earth Pro, es importante que sea la versión PRO porque vamos a usar una de sus funciones que no trae la versión normal.
Una vez que lo tengamos abierto, usaremos la función “Círculo”. Para ello haremos clic sobre el icono “Regla” y luego “Círculo”.
A continuación haremos clic sobre la puerta de nuestra casa y trazaremos un círculo con un radio que sea aproximadamente 2/3 de nuestra etapa media en un viaje en bicicleta. Por ejemplo, si solemos hacer 60km trazaremos un círculo de radio 40km. En este ejemplo vamos a usar Madrid como centro.
Como puedes ver, cabe casi toda la Comunidad de Madrid en nuestro círculo. En tu caso tendrás un ámbito distinto dependiendo de dónde vivas pero casi seguro que te sorprenderá la cantidad de pueblos y lugares interesantes que entran dentro de él.
2. Buscar el alojamiento
A continuación recorreremos el perímetro de nuestro círculo para buscar el lugar donde terminaremos nuestra primera etapa. Puede ser un pueblo, un camping cercano, la casa de un amigo o un familiar, o un lugar para hacer acampada libre…
Para acotar un poco te daré algunos recursos:
Mapa de Booking (Solo para PC)
Con el Google Earth abierto y este mapa puedes ir viendo los alojamientos que están cerca del límite del círculo. Pinchando sobre los iconos de los alojamientos aparecerán los precios.
Esta función de Booking es bastante útil para localizar alojamientos en una ruta para no tener que ir metiendo en el buscador pueblo por pueblo.
Otra opción para buscar alojamiento mediante un mapa al igual que en el caso anterior es AirBnb. Como ves, si te apañas bien te puede salir una ruta durmiendo en cama por un precio muy bajo.
Si lo que estás buscando es un camping estarás un poco más limitado porque no suele haber tantos. Yo siempre uso este mapa, puedes probar para localizar un camping cerca del círculo.
3. Diseñando el recorrido
Ya sabes dónde vas. Ahora tenemos que ver por dónde ir y por dónde volver. Lo suyo es que sea una circular y no una ruta lineal de ida y vuelta, así veremos el doble de sitios.
Esta es la parte más complicada. Aquí entra en juego tu habilidad para crear rutas propias. Ya le hemos dedicado varios post a este tema, así que te dejo los enlaces por si todavía no tienes tu propio sistema:
Yo lo que haría sería un esbozo con la herramienta “ruta” en google earth, uniendo pueblo a pueblo hasta llegar a destino y luego volver por otro sitio hasta casa. Con ese esbozo buscaría en Wikiloc las rutas que unan esos pueblos para confeccionar la mía propia.
Si viajas por carretera lo tienes mucho más fácil, simplemente con Google Maps puedes trazar en un momento tu recorrido.
Para terminar con mi ejemplo voy a crear una circular de dos días partiendo desde Madrid. Para ellos voy a usar los tracks de la TransCAM, la ruta de BTT que bordea la Comunidad de Madrid, y del Anillo Verde Ciclista de Madrid.
Una vez descargados los tracks, he cortado los trozos que me interesaban y los he unido con Basecamp para formar la ruta circular que estaba buscando.
Esta circular parte de Madrid buscando la vía verde del Tajuña (Vía Verde que forma parte del Camino de Uclés), la recorre completamente y continúa dirección Alcalá de Henares para regresar a Madrid.
Al final me ha quedado una circular de unos 150km, un poco más larga de lo que buscaba pero factible de hacer en dos días para alguien que esté en forma en dos etapas de 75km.
Para el alojamiento he encontrado algunas opciones de AirBnb a mitad de ruta a la altura de Carabaña. Ya tenemos la rutita lista para el fin de semana, solo falta montarse en la bici y empezar a rodar.
Con este sistema podemos diseñar varias de estas rutas trazando al final un conjunto de “pétalos” desde nuestra casa que nos permitirán conocer todos los caminos y pueblos de nuestro entorno. Con 4 o 5 de estas rutas sobre el mapa crearemos nuestra flor cicloturista local ¡Llenemos el mapa de flores!
***
¿Cómo lo ves? ¿Te resulta complicado crear tu propia ruta? Si te animas a fabricar tu ruta LOGISTICA CERO y quieres compartirla con el resto de alforjeros, déjanos un comentario con el track y el alojamiento y las iremos añadiendo a este post. Nos vemos en los caminos.
Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.
Magnífico el post, me ha servido muchísimo a la hora de planificar una ruta de dos dias tal como indicas, los motivos que nos apuntas al principio son exactos , la pereza o no saber como planificarlos, grácias, ahora solo falta mirar la metereología y salir a pedalear.
*me dejaba la herramienta circular a la hora de planificar las rutas, és excelente
Gracias Ricard, me alegro de que te sirva. Si coges la costumbre de a principios de mes ver cómo tienes los fines de semana de libres y fijar las rutas de antemano verás como al final de año has hecho un montón de «miniviajes».
Un saludo
Genial, voy a probar para hacerme en cuanto tenga dos días seguidos libres. Una pregunta, que seguro que ya habéis resuelto en otros post pero soy nuevo aquí: ¿es factible para rutas de 2 días hacer vivac donde te pille? Para hacer aún más la LOGÍSTICA CERO y no preocuparte por nada, simplemente montar, disfrutar y terminar cuando realmente estés cansado. Me da un poco de apuro el dormir por el monte y que me coma un jabalí 😛 (en realidad me preocupa más la bici). Supongo que ese miedo se te pasa realmente la primera vez que duermes al raso.
Hola Edu!
Hacer vivac factible es. Legal a veces si y a veces no. El único peligro de acampar o hacer vivac es que te multen. Realmente es poco probable que te roben la bici. Hacer vivac siempre es más discreto que poner tienda por lo que las posibilidades de multa son menores. Puedes seguir los consejos que dimos en este post: https://conalforjas.com/acampada-libre-consejos/
Un saludo
Pues yo las rutas las diseño con Bikemap (https://www.bikemap.net/es/) y luego las afino con esta pagina (https://opoto.github.io/wtracks/#) lo bueno de esta pagina es que tiene los mapas del IGN y del ICGC que son una pasada.
Por otro lado yo no soy muy amante de las rutas circulares, me gusta mas empezar en un sitio y acabar en otro, pero claro eso igual se sale de la «logistica 0». Os quiero proponer otra opcion para estos viajecitos de 2-3 dias, que seria la de recorrer todos los pueblos de vuestra provincia o comunidad, utilizando tren o bus para empezar o regresar. Con un amiguete nos propusimos recorrer todos los pueblos (de hecho solo los municipios, de pueblos hay muchisimos mas) de Catalunya ( unos mil +/- ). Llevamos un 10% del territorio pedaleado. De momento utilizando tren para aproximaciones y regreso.
Hola Vicen!
Guau! Menudo proyecto tenéis entre manos! Enhorabuena!
Está genial fomentar ese turismo y cicloturismo local, nos vamos a cientos y miles de kiómetros cuando todavía no conocemos lo que tenemos a la vuelta de la esquina. Aunque se salga de la «logística 0» es una iniciativa estupenda. En nuestra Comunidad es más dificil de hacer porque las comunicaciones con transporte público son bastante deficientes, esperemos que eso cambie en el futuro y se fomenten iniciativas como la vuestra.
Un saludo
Una duda : que diferencia hay entre trazar la ruta con google Maps y con Bikemap ? Lo he intentando con ambas y aparentemente marcan el mismo trazado .
Gracias
Hola Paco,
La verdad es que no suelo usar Bikemap, pero me imagino que el motor de generación de rutas debe ser similar al de GoogleMaps. Yo cada vez uso más GoogleMaps porque al final me simplifica mucho la vida.
Un saludo
hola Vicen
estoy muy interesado en lo que comentas, pero no me aclaro cual es la información buena sobre si aceptan o no bicicletas en los trenes en Catalunya. os agradeceria qu eme pudierais decir cual es la realidad.
Gracias
Paco
Hola Carlos , quisiera preguntarte si hay opción de crear la ruta en el móvil a través del Google Earth??, Te pregunto porque no uso el ordenador para nada. Me he echado un Garmin Edge 1000 y me bajo y subo rutas de Wikiloc. Gracias y salu2
Habéis reflejado el concepto que queríamos lograr en la TransCAM, de ahí que incluyéramos las Radiales Ciclistas. Así puedes salir desde tu casa en bici y volver sin tener que utilizar ningún otro medio de transporte.
Muchas gracias por usar la TransCAM para este ejemplo.
Gracias a vosotros por impulsar este tipo de proyectos. También incluimos el anillo exterior en el post de las circulares cicloturistas:
https://conalforjas.com/rutas-cicloturismo/
Un saludo
Muy bueno el artículo. Gracias
Gracias Quique! Saludos!
Sobre el tema de vivac/acampada, hay que aclarar que la acampada (libre, es decir, fuera de zonas legalmente acotadas) está prácticamente prohibido en España, pero no el vivac, es decir, dormir sin montar ningún tipo de «construcción». Con este último modo, nunca he tenido problemas. En cuanto al «miedo» a que nos roben la bici mientras dormimos, yo lo solventaba dejando la bicicleta tumbada y utilizando el borde la la rueda delantera a modo de apoyo para la cabeza. Aunque durmiendo siempre en entornos rurales con poca población jamás hubo problema alguno.