Saint Olav’s Way: El Camino de Santiago Nórdico

Hace unos meses cuando me puse a pensar sobre posibles rutas para hacer en verano caí en que había escuchado hablar una tarde en mi albergue de peregrinos sobre una especie de Camino de Santiago nórdico.

Los que me conocéis sabéis que tengo una pasión y un vínculo especial con el Camino de Santiago, por lo que encontrar y recorrer rutas del estilo me atrae muchísimo.

Ya con la idea fija en mi cabeza de recorrer ese camino con las alforjas me puse como un loco a buscar información en internet y tracks por la península escandinava y, por fín, dí con lo que buscaba, el Camino de San Olav o de Nídaros.

Historia

El Camino de San Olav es la vía que lleva a la Catedral de Nídaros, en la ciudad noruega de Trondheim. Es en esta ciudad dónde fue enterrado en el 1030 el rey Olav Haraldsson, el rey vikingo que trajo el cristianismo a tierras escandinavas.

Es por ello que tras su muerte se convirtió en lugar de peregrinación, el cuarto más importante de Europa tras Santiago, Roma y Jerusalén. Aunque no es tan famoso como el Camino de Santiago, es recorrido por peregrinos desde el año 1032.

Actualmente está formado por una red de más de 5000 kms de senderos que llegan a Trondheim desde diferentes puntos de Noruega y Suecia. Esta ruta se de divide en 7 caminos. El principal es el de Oslo – Trondheim, de 650 kms.

Trondheim

Ruta para cicloturismo

Son muchos los motivos que hacen de este camino una ruta ideal para recorrer en bici. A pesar de que el camino de San Olav es un sendero para caminantes y el trazado original no es apenas ciclable, existe una alternativa para bicis. Esta alternativa está perfectamente documentada en la web e incluye mapas y el track para ser descargado en archivo .gpx.

Bajo mi punto de vista es una ruta ideal para bicicleta de montaña con alforjas, ya que aunque es una alternativa ciclable, la bici de carretera no es recomendable debido a que en algún tramo se rueda por senderos estrechos de tierra y las carreteras secundarias de Noruega no son precisamente famosas por su buen asfalto…

Otro motivo que hace de este Camino una ruta interesante para cicloturismo es que atraviesa el corazón de Noruega por sitios más desconocidos. Si tu idea es hacer algo diferente a los fiordos y no tienes suficiente tiempo para ir hasta Cabo Norte, entonces este camino es la opción ideal.

A través de él conocerás densos bosques de un verde intenso, pequeños y encantadores pueblos y restos de la cultura vikinga a lo largo de toda la ruta.

Otro motivo que sin duda lo hacen especial, al menos para mí, es la poca gente que encontrarás por él. Aunque en meses estivales la frecuencia de senderistas es mayor, en general es una ruta poco transitada, lo que te permitirá disfrutar de la naturaleza y su tranquilidad al 100%.

1. Alojamiento

En cuanto al alojamiento, esta ruta cuenta con una red de pequeños albergues con habitaciones compartidas en los que debes llevar tu saco de dormir, del estilo a los del Camino de Santiago, donde puedes coincidir con otros peregrinos. También existe una credencial para esta ruta que podrás sellar en estos albergues.

Refugio de Kvilbekken, viajarenbici.es

Además, y esta es una de las razones que más me atraen, puedes practicar la acampada libre. Puedes plantar tu tienda en lugares idílicos, frente a un lago o en un claro en mitad de un bosque.

A lo largo de toda la ruta existen los famosos refugios típicos de tierras escandinavas, donde te puedes proteger de la lluvia o hacer un fuego de campamento. También, si lo prefieres puedes acampar en un camping y disfrutar de una ducha caliente y una cerveza fría.

2. Señalización

Como dije antes, el trazado original para caminantes está perfectamente señalizado. Las alternativas para bicis no se encuentran señalizadas aunque están perfectamente marcadas en mapas y con tracks disponibles para GPS, por lo que no tendrás ningún problema a la hora de guiarte.

Si te gusta el cicloturismo de montaña puedes alternar tramos de senderos con tramos de carreteras y pistas, aunque tendrás que echarte la bici al hombro en más de una ocasión. Esto es lo que hicieron los amigos de viajarenbici.es.

Puedes leer en su blog el artículo sobre su viaje por el Camino de Olav con todo detalle. Te advierto, es 100% recomendable y ¡adictivo!. De aquí saqué yo la mayor parte de la información para recorrer la variante del camino que atraviesa Suecia y Noruega (Sundsvall-Trondheim).

Foto de viajarenbici.es

Camino de San Olav en España

Si te has quedado con ganas de recorrer este camino lleno de historia pero no puedes irte hasta tierras nórdicas, debes saber que en España existe un “Camino de San Olav” que une Burgos con Covarrubias. Una ruta de 60 kms perfecta para practicar cicloturismo de fin de semana.

***

Un camino en el que disfrutar de la arquitectura rural típica de la zona, dólmenes, huellas de dinosaurios y parajes llenos de sabinas, enebros y encinas entre otras muchas más cosas.

Si quieres saber más sobre su particular historia, aquí te dejo el enlace a su web para que puedas echarles un vistazo y te animes a desempolvar las alforjas.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.

    ¡Me apunto!    

2 comentarios en “Saint Olav’s Way: El Camino de Santiago Nórdico”

  1. Hola,

    Pues no conocía este «Camino de Santiago nórdico», si hice la ruta de los Fiordos, espectacular, pero esta que comentas tiene muy buena pinta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *