Annie Londonderry: La Primera Mujer Cicloturista

24 de septiembre de 1895.

Annie entra con su bicicleta en Boston completando la primera vuelta al mundo en bicicleta realizada por una mujer. Lo hace tan solo 9 años más tarde que Thomas Stevens, primera persona en conseguir tal proeza.

¡Hola alforjeras! Hoy os traigo una entrada especialmente dedicada a vosotras. Tan especial que nos hemos saltado nuestra tradicional regla de publicar los viernes. Lo hemos hecho para hacer coincidir este post con el Día Internacional de la Mujer.

La historia de una mujer excepcional que se saltó todos los estándares de la época y que marcó un antes y un después. Se llamaba Annie Londonderry.

El inicio del viaje

Junio de 1894. Boston.

Una joven se sube a una bicicleta Columbia cargando únicamente una muda de ropa y un revolver con la culata perlada. 500 personas la observan desde los escalones del Massachusetts State House. Un periódico declaraba “navegó lejos como una cometa por Beacon Street”. Había empezado lo que el New York World denominó:

“El más extraordinario viaje jamás realizado por una mujer”.

cover-map

Al igual que Phileas Fogg en la novela de Julio Verne: “La vuelta al mundo en 80 días”, el detonante del viaje fue una apuesta: dar la vuelta al mundo en bicicleta en 15 meses.

El premio: 5.000 dólares americanos, aunque el verdadero motivo de la apuesta era demostrar si una mujer podía hacer lo que sólo un hombre había hecho antes.

Cuando partió, tenía tres hijos pequeños y un trabajo de venta de anuncios para varios periódicos de Boston. Su marido, Max, era un judío devoto que se ganaba la vida modestamente como vendedor ambulante.

Para una mujer de esa época, dejar a su marido y los niños pequeños era inimaginable, pero además hacerlo para dar la vuelta al mundo en bicicleta era totalmente radical.

La ruta

Desde Boston partió a Nueva York y luego hacia el oeste, llegando a Chicago a principios de otoño. Agotada de viajar en su bicicleta de 20 kilos y al darse cuenta de que era demasiado tarde para cruzar las llanuras y las montañas del oeste antes del invierno, dio media vuelta y volvió a Nueva York.

Allí cambio la bicicleta por una mucho más ligera, una Sterling de caballero de unos 9 kilos, también cambió sus faldas por unos pantalones bloomers, también de hombre.

En el camino desapareció toda noción victoriana de la decencia femenina de su cabeza. Algunos incluso se preguntaron si era mujer en absoluto. Esto que ahora puede parecernos trivial, suponía una autentica revolución en aquella época.

Toda una declaración de intenciones promovida por una de las primeras grandes figuras del movimiento por la igualdad de la mujer.

L.A.W.101194

En noviembre de 1894 tomó un barco desde Nueva York a Le Havre, Francia. Desde allí partió al sur hasta llegar a Marsella. Su fama se había vuelto tan grande por entonces, que miles de personas llenaron el muelle para verla partir hacia Medio Oriente.

Un periódico local dijo que Annie había «capturado los corazones de la gente de Marsella.»

Lo que la gente de Marsella no sabía sobre la señora de Boston con el apellido irlandés, era que en realidad se llamaba Annie Cohen Kopchovsky, inmigrante judía de 23 años de edad nacida cerca de Riga (Letonia), que llegó a Boston con su familia siendo una chica joven a mediados de la década de 1870.

Annie, en una sorprendente maniobra de marketing, se puso el nombre de Londonderry por acuerdo con su patrocinador, la empresa de agua Londonderry Lithia a cambio de 100 dólares.

Pedaleó por el Mediterráneo hasta Egipto, haciendo pequeñas excursiones por el país, después se dirigió a Jerusalén y a la actual Yemen, antes de embarcarse para ir a Colombo y Singapur.

El 23 de marzo de 1895 volvía a los Estados Unidos. Desde San Francisco a Chicago, a lo largo de su ruta hacia el este Annie impartió conferencias . Entre los relatos más inverosímiles, detalló como en la India había cazado tigres con la realeza alemana y casi fue asesinada por nativos que la confundieron con un espíritu maligno.

También de como se vio atrapada en la guerra chino-japonesa de 1895, donde viajó al frente, cayó a través de un río helado, recibió un balazo en el hombro, y fue arrojada a una prisión japonesa. Tanto al público como a la prensa les encantaron sus historias.

Un viaje envuelto en polémicas

Sin embargo, Annie tenía una relación bastante casual con la verdad. A pesar de que fue en bici miles de millas durante su odisea, sus propias historias eran a menudo inconsistentes y no parece que a ella le importara en absoluto.

Por ejemplo, contó a dos periódicos de San Francisco historias completamente diferentes acerca de cómo había llegado a la costa china desde la India: por tierra en bicicleta a un periodista, por barco de vapor a otro.

También tenía un rico repertorio de historias sobre su pasado. En Francia afirmó que era huérfana, abogada, estudiante de medicina de Harvard, una rica heredera, la inventora de un nuevo método de estenografía, prima de un congresista de Estados Unidos y la sobrina de un senador.

NEWWOMAN1

 

Todos esos cuentos eran precisamente lo que la hacían tan intensamente carismática y tremendamente inteligente. Annie se convirtió en una celebridad mundial. Sus aventuras fueron recogidas por periódicos desde San Francisco a Saigón, desde Chicago a Shanghái.

La mujer y la bicicleta

La década de 1890 fue un punto álgido en la expansión de la bicicleta en los EE.UU y Europa coincidiendo con el auge del movimiento de mujeres. Susan B. Anthony dijo sobre la bicicleta: «ha hecho más para emancipar a las mujeres que cualquier otra cosa en la historia.»

Tras el viaje, Annie Kopchovsky llevó su familia a Nueva York, donde durante muchos meses escribió grandes artículos para el New York World bajo el nombre de «The New Woman» (La nueva mujer). Su primera historia fue un relato sobre su aventura sobre la bicicleta.

«Soy una periodista y una New Woman (…) si entendemos por ese término que me creo capaz de hacer cualquier cosa que pueda hacer un hombre».

***

Sin embargo, cuando su viaje terminó, Annie Londonderry se desvaneció rápidamente en el olvido. Murió en 1947 y para entonces su aventura ya estaba olvidada. Ahora, casi 60 años después de su muerte, la historia de lo que el New York World llamó «el más extraordinario viaje jamás realizado por una mujer» se está contando una vez más.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.

    ¡Me apunto!    

4 comentarios en “Annie Londonderry: La Primera Mujer Cicloturista”

  1. Felipe Besné Navarro

    1er mexicano con 60 años de edad en atravesar en zig-zag en solitario-autosuficiente el continente latinoamericano en bicicleta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *