Fanny Workman: La mujer que batió todos los records

¡Hola alforjer@! Hace unas semanas se puso en contacto con nosotros Anuska, de ediciones Casiopea para presentarnos el libro: Reinas de la carretera (Pilar Tejera), un homenaje a las pioneras del manillar y del volante.

Entre las historias que recoge este libro sobre mujeres viajeras del siglo pasado hubo una que nos llamó especialmente la atención, la de Fanny Workman. Una mujer que llevaba la aventura en la sangre… y que además viajaba en bicicleta.

Y con lo que nos gusta en ConAlforjas las historias de pioneros del cicloturismo no podíamos hacer otra cosa que traer aquí su historia. Esperamos que la disfrutes tanto como nosotros investigando para preparar este post. Vamos allá.

Recuerda este nombre: Fanny Bullock Workman

Fanny nació en 1859 en Worcester, Massachusetts (EE.UU). Su padre era un importante hombre de negocios además de gobernador del Estado, por lo que se trataba de una familia rica y bien situada.

A los 22 años se casó con William Workman, también proveniente de una familia rica. Él fue el que la introdujo en el mundo de la escalada, un factor que sin duda marcaría su vida más adelante.

La mezcla del espíritu aventurero de ambos junto con los problemas económicos resueltos de por vida, les llevó a mudarse a Europa en 1889 en busca de viajes y aventuras.

Fanny decidió no conformarse con los roles tradicionales de la mujer de su época: esposa y madre, prefiriendo escoger otros bien distintos: escritora y aventurera. Así, durante los años siguientes recorrieron en bicicleta Suiza, Francia e Italia.

Su primer gran viaje en bicicleta

Y aquí viene lo más curioso. Después de recorrer los desiertos de Argelia, Fanny y William planificaron el que sería su primer gran viaje en bicicleta: un tour por España.

Durante 1885 recorrieron unos 4.500 km cargando cada uno unos 9 kg de equipaje y cubriendo una media de 72 km al día, llegando a hacer hasta 130 km algunos días.

Unos números que bien podrían coincidir con los de cualquier cicloturista ligero de hoy en día. De este viaje surgió uno de sus primeros libros: Sketches Awheel in Modern Iberia, en el que se describe una España “rústica, pintoresca y encantadora”.

Ver Libro

No sabemos si este viaje vino inspirado por las aventuras de Annie Londonderry, pero es bastante probable, ya que justo el año en el que Fanny y su marido partían a España, Annie terminaba la 1ª vuelta al mundo en bicicleta realizada por una mujer.

El salto a Asía

Este viaje iniciático debió inocularles el virus de los grandes viajes en bicicleta ya que poco después, en 1897, viajaron a la India para comenzar una serie de viajes que les llevarían dos años y medio.

Durante este tiempo recorrieron Myanmar, Sri Lanka y la isla de Java, cubriendo un total de 24 mil km. Este periplo cicloturista terminó con un viaje desde el extremo sur de la India hasta toparse con los Himalayas en el norte del país.

Viajaban siguiendo las principales “carreteras” del país para asegurarse el acceso a suministros. A veces encontraban alojamientos y otras tenían que conformarse con las salas de espera de las estaciones de tren.

Su lista de equipo, como suele ser habitual en estos viajes de pioneros del siglo XIX, nos haría llevarnos las manos a la cabeza a más de un “cuatrialforjero”. Vamos a verla:

    • Azúcar
    • Galletas
    • Cecina
    • Agua
    • Almohada
    • Una manta para cada uno
    • Material para escribir
    • Botiquín
    • Kits de reparación

“Bueno, pues ya está todo” – pensaría Fanny.

Como la mayoría de viajeros desde la antigüedad, Fanny quedó impresionada por la belleza de la India. En su libro, “My Asiatic Wanderings”, escribiría:

«He recorrido muchos países encantadores, desde las palmeras de Orissa, hasta las verdes y escarlatas colinas del Terai… pero nunca he recorrido 1.200 millas en un país tan hermoso.”

Fue sin embargo un viaje extremadamente duro. En numerosas ocasiones se quedaban sin agua o sin comida, les acribillaban los mosquitos y enjambres de abejas y tenían problemas mecánicos constantemente llegando a pinchar hasta 40 veces en un solo día.

Fin de la etapa ciclista

Desgraciadamente para nosotros, sus viajes en bicicleta terminaron aquí. La fuerte atracción que ofrecían los Himalayas hizo que Fanny y William dejaran aparcadas sus monturas y comenzaran un ciclo de escalada y montañismo en el que harían historia.

Fanny batió todos los records establecidos hasta la fecha en lo que respecta a escalada femenina. Siendo la mujer que había escalado más alto (6.930m), la primera mujer en escalar el Mont Blanc o la primera mujer en avistar el K2 de la que se tenga registro.

Sin embargo, sus libros sobre montañismo nunca tuvieron la acogida que habían tenido los referentes a los viajes en bicicleta.

Fanny Workman fue una firme defensora de los derechos de la mujer (especialmente del derecho al voto) y sobre todo de la idea de que una mujer podía conseguir los mismos logros, o incluso mayores, que un hombre.

Esta forma de pensar, que hoy nos parece totalmente normal, no lo era para nada a finales del siglo XIX. Así que Fanny no tuvo más remedio que demostrarlo con hechos, hechos que la convirtieron en un referente de la escalada y la geología a nivel mundial.

***

Hasta aquí este pequeño homenaje a una de las grandes aventureras del siglo XIX, esperamos que te haya gustado. Si te gustan este tipo de historias déjanos un comentario y prepararemos más. Nos vemos en los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.

    ¡Me apunto!    

10 comentarios en “Fanny Workman: La mujer que batió todos los records”

    1. Gracias a ti Jose Maria por pasarte a comentar.
      Seguiremos trayendo este tipo de historias. Aún quedan unos cuantos por descubrir.
      Un saludo

  1. Super interesante el artículo.
    Tenéis una errata al empezar el viaje por España, habláis de 1985 en lugar de 1885.

  2. Muy lindo el artículo; digno ejemplo para las mujeres de hoy en día que demandan igualdad desnudándose en la vía publica

  3. Buenas! Muchísimas gracias por compartir esta historia tan empoderadora para las mujeres. Mi amiga María y yo queremos hacer el camino a Santiago desde Sevilla, donde vivimos y seguro con historias como esta nos lanzamos de cabeza!
    Lo más probable es que en diez días estemos a dos ruedas!
    Un saludo y os animo a seguir!

    1. Gracias a ti Victoria por pasarte a comentar. Mucha suerte con vuestra ruta, es muy buena fecha para hacer el Camino de la Plata, además pasaréis por nuestro pueblo, Villafranca de los Barros 🙂
      Un saludo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *