Amar un deporte es conocer su historia y la historia del cicloturismo esta plagada de héroes, viajes épicos e infinidad de anecdotas. Hoy, como anuncia el título, nos vamos a adentrar en la historia del cicloturismo.
Ya que nos hemos metido en esto, y que de alguna forma vamos a aportar nuestro granito de arena a esa historia, que menos que hacer una retrospectiva de este deporte, y de paso conocer cómo empezó a gestarse allá por sus inicios. Vamos allá.
El nacimiento del cicloturismo no es fácil de fijar en el tiempo con exactitud. Obviamente fue posterior a la invención de la draisiana (si…, eso es una bici) a principios del siglo XIX, considerada la precursora de la bicicleta a pedales.
Sin embargo tenemos que bucear mucho más para encontrar los primeros viajes en bicicleta al modo en el que entendemos hoy el cicloturismo.
Índice de contenidos
¿El primer cicloturista de la historia?
Tal vez la primera figura mítica que aparece en esta línea del tiempo sería Kirkpatrick Macmillan. Este escocés no podía ser otra cosa que herrero, para poder fabricar la primera bicicleta a pedales de la historia en 1839.
El sistema de propulsión consistía empujar una especie de pedales en un movimiento de vaivén hacia abajo y hacia adelante, que se transmitía a la rueda trasera a través de unas bielas, muy parecido al movimiento de las locomotoras clásicas.
Julio de 1842 es una fecha clave en la historia del cicloturismo. Al bueno de Kirkpatrick se le ocurrió la genial idea de hacer un viaje desde su natal Keir, hasta Glasgow en su nuevo invento. Un total de 109 km en una bicicleta que rondaría los 26 kilos, con sendas ruedas de 30 y 40 pulgadas de madera maciza forradas en hierro.
Le llevo dos días completarlo a una media de 13 km/h. El primer viaje cicloturista de la historia. Pagaría por ver la cara de la gente al encontrarse a este hombre atravesar los campos del sur de escocia en semejante aparato. Jamás patentaría su creación.
Solo 4 años más tarde, en 1846 Gavin Dazell le copiaría el invento, patentándolo a su nombre.
Gavin Dalzell con la bicicleta de Kirkpatrick Macmillan
Los primeros Grandes Viajeros
El gran salto en el desarrollo de la bicicleta moderna lo llevo a cabo Pierre Lallement en 1863, sin embargo este, al igual que el viejo Macmillan no recibió los honores ya que fue otro Pierre, en este caso Pierre Michaux, otro herrero por cierto, quien, según dicen algunas teorías, copio el diseño de Lallement y lo distribuyo en masa junto con los hermanos Oliver.
Si hoy tienes una bicicleta en tu casa es probable que se lo tengas que agradecer a este señor.
En 1873, solo diez años después de la popular “Michaulina” (la bicicleta de Ernest Michaux), un inglés, James Starley inventa la famosa bicicleta de rueda alta, la penny-farthing, su uso se hizo muy popular, tanto que en el 1887 un norteamericano decide escribir una página de oro en la historia del cicloturismo dando la primera vuelta al mundo en bicicleta, su nombre: Thomas Stevens.
Thomas Stevens y su biciclo de rueda alta
Thomas consiguió despertar una fiebre aventurera entre los ciclistas de todo el mundo, sobre todo en Norteamérica, coincidía además con la época dorada de las grandes exploraciones David Livingstone en África, Robert Falcon Scott en la Antártida…
Ese clima de superar los límites de lo conocido provocó la proliferación de grandes aventureros de la bicicleta.
El relevo inmediato de Thomas Stevens fue recogido por Fank Lenz, también americano, entusiasmado por la hazaña de Stevens se lanzó en su propia aventura de dar la vuelta al mundo, en este caso en sentido contrario al que eligió Thomas, es decir partiendo desde américa en dirección hacia Asia en 1892.
El viaje estuvo plagado de infortunios y cuando todo empezaba a mejorar para él, en el trayecto desde Tabriz a Erzurum (Turquia) desapareció sin dejar rastro y nunca más se supo más de él.
Última foto de Fank Lenz con vida poco antes de salir de Tabriz
Este hecho no frenó a Annie Londonderry, quien en 1895, solo tres años después, se convirtió en la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bicicleta. Su historia es extraordinaria y sorprendente.
Annie Londonderry con su bicicleta
Imagina lo que suponía en esa época realizar un viaje de esa envergadura con las bicicletas de entonces, sin mapas precisos (mucho menos GPS), un equipo rudimentario, y un terreno frecuentemente hostil (una pistola era parte obligatoria del equipaje de los cicloturistas de esta época).
***
Aunque la historia del cicloturismo seguiría escribiéndose en los años siguientes, fueron probablemente estos pioneros los que hicieron posible y abrieron el camino de la práctica de este deporte.
Este post pretende ser un homenaje a su figura, un ejercicio de admiración a personas que llevaron más allá de lo posible su afición a la bicicleta, pasando de afición a pasión, de pasión a leyenda. Gracias por leernos.
Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.
Que buen articulo. Muchas gracias por compartirlo.
De un conocimiento personal pasar al colectivo en la difusion de la bicicleta da lugar a por que la bicicleta se volvio tan popular en todo el mundo.
Gracias Mario, y esto es solo la punta del iceberg, las historias que hay detras de algunos viajes en bicicleta son para escribir guiones de cine, poco a poco iremos descubriéndolas.
Buenas noches.
Un cordial saludo.
Viendo la información en el blog, veo que puede ser muy interesante poder conocer las fuentes de la información.
Agradecería poder tener comunicación, ya que actualmente me encuentro diseñando un proyecto de investigación sobre el cicloturismo.
Quedo atento y agradezco la atención brindada
Hola Jose David,
Pues saqué bastante información de wikipedia, empecé con la historia de la bicicleta y fui tirando del hilo hasta que empezaron a salir los primeros viajes. Lamento no tener más información, supongo que en la propia wikipedia encontrarás más bibliografía, ya que suelen tenerla referenciada en los artículos.
Un saludo
Un cordial saludo.
Me parecio muy interesante la informacion , me interesa conocer las fuentes de la información o el autor de este articulo.
Agradecería poder tener comunicación, ya que actualmente me encuentro diseñando un proyecto de investigación sobre el cicloturismo.
Quedo atenta y agradezco la atención brindada
Hola Paola
Este artículo lo elaboramos a partir de varias fuentes de internet, ahora no las recuerdo. El autor soy yo mismo, así que si te puedo ayudar en algo puedes contactar con nosotros a través de nuestro formulario que encontrarás abajo de la página.
Un saludo