Transgredos: La Sierra de Gredos en Bici de Montaña

rio tormes

La Transgredos es una ruta que rodea la parte central de la sierra de Gredos en bicicleta de montaña.

Partiendo del Valle del Jerte, cruza a La Vera por Piornal para acabar subiendo al valle del Tormes a través de puerto del Pico y finalmente regresar al valle del Jerte por el puerto de Tornavacas.

FICHA DE RUTA

Duración: 4 días

Distancia: 246 km / Circular: Si / Nivel: Moderado – Alto

Estación recomendada: Primavera, Verano y Otoño (Evitar periodos lluviosos)

Posibilidad de camping: Si / GPS recomendado

 

Esta ruta es sencillamente perfecta para todo aquel que quiera conocer la sierra de Gredos en bicicleta de montaña con alforjas.

La mayor parte del trazado transcurre a través de caminos o carreteras poco transitadas, salvo alguna excepción en la que el uso de carreteras nacionales se hace inevitable o simplemente constituye la opción más lógica, como por ejemplo la subida al puerto del Pico o la bajada del puerto de Tornavacas.

A lo largo de la ruta se coronan cinco puertos de montaña, Piornal, la Centenera, el Pico, Umbrias y Tornavacas (desde el lado de Ávila), aunque la sensación típica de subida de puerto solo se tiene con el de la Centenera y el Pico, ambos en la misma etapa.

Sin embargo, la subida más dura de toda la ruta ni siquiera se trata de un puerto sino de una pista forestal que une los pueblos de Candeleda y Guisando.

La mayor virtud de esta ruta se basa en el diseño de sus etapas, ya que cada final de etapa coincide con pueblos en los que se juntan dos condicionantes: piscina natural + camping. Estos dos factores eran para nosotros muy importantes en el diseño del recorrido ya que está pensado para realizarlo en verano.

¿Ruta en verano por Extremadura y Ávila? ¿En serio? Sí señor.  La clave está en hacer las salidas con las primeras luces del día y llegar a fin de etapa a la hora de comer, para poder pasar la tarde enfriando las piernas en aguas heladas de montaña.

A continuación encontrarás las etapas y la ruta en Wikiloc.

Etapa 1: Jerte – Losar de la Vera (66 km)

Salida desde el pueblo de Jerte, en el corazón del valle homónimo, bajada suave hasta Cabezuela del Valle para comenzar una subida de fuerte pendiente durante 2 km.

Esta subida nos permite alcanzar una pista asfaltada que desfila por la parte superior del valle y que nos ofrecerá unas vistas formidables del mismo para acabar alcanzado la carretera que sube hasta el pueblo de Piornal (el pueblo más alto de Extremadura) a pocos kilómetros del puerto.


monasterio de yuste
Este puerto marca el paso del Jerte a la Vera bajando por la vertiente sur del puerto, una zigzagueante carretera a través de un bosque de pino y roble con apenas tráfico que marca una larga bajada hasta el pueblo de Garganta la Olla.

Desde aquí entramos en la comarca de la Vera, atravesando los pueblo de Cuacos de Yuste (pasando por el famoso monasterio), Aldeanueva y Jarandilla de la Vera para terminar la etapa en Losar de la Vera y disfrutad de las gélidas aguas de la garganta de Cuartos.

Etapa 2: Losar de la Vera – Guisando (59 km)

El segundo día atravesaremos toda la comarca de la Vera, cruzando los pueblos de Talaveruela, Valverde, Villanueva y Madrigal de la Vera, donde saldremos de la provincia de Cáceres para pasar a la de Ávila.

Atención en esta etapa al abandonar la carretera una vez que salimos de Madrigal hay un punto en el que el camino se pierde y hay que atravesar unos metros fuera del camino para enlazar con el viejo camino de Candeleda, prácticamente desaparecido por su poco uso.

caminos de la Vera

A partir de Candeleda es cuando la ruta se vuelve más dura, comenzando una subida vertiginosa a través de un camino cementado que enlaza con una pista forestal elevada, en total son unos 5 km de subida sin tregua por un camino con el firme en mal estado en algunos tramos.

Sin embargo, bien merece la pena pagar el esfuerzo y el dolor de piernas por las vistas y el entorno en el que nos adentramos. Ojo en la bajada con pasarse el camino y bajar más de la cuenta, pues en ese caso nos tocará subir de nuevo (si…, nos ha pasado).

La etapa concluye en Guisando, un pequeño pueblo a la sombra de los Galayos donde podremos disfrutar de un baño en el charco Verde, que está junto al camping, justo donde termina el camino.

Etapa 3: Guisando – Hoyos del Espino (47 km)

El tercer día arranca atravesando los pueblos de la profunda ladera sur de la sierra de Gredos, el Hornillo y el Arenal, desde el cual encaramos la subida del puerto de la Centenera, unos seis kilómetros de subida suave en sombra que se disfrutan enormemente.

Naturaleza, silencio y bicicleta se unen aquí en una experiencia casi mística. Mi puerto favorito hasta la fecha. La bajada de este puerto termina enlazando a mitad de subida al puerto del Pico, que la haremos por la carretera nacional.

camping en gredos

Aunque lo difícil de esta etapa puedan parecer los dos puertos, no te dejes engañar, la parte dura de la etapa comienza justo después de ellos.

Abandonamos el asfalto por hoy para llegar hasta Hoyos del Espino a través del cordel, es probable que aquí te encuentres con ganado suelto y tramos técnicos difíciles, si has de temer a alguno que sea a lo segundo, las vacas son inofensivas.

Poco antes de llegar al camping Gredos, pasarás junto a una zona de baño muy recomendable llamada “Las Chorreras”, puedes parar a darte un baño y a descansar en este esplendido paraje.

Etapa 4: Hoyos del Espino – Jerte (68 km)

Aunque es la etapa más larga en kilómetros, es también la más suave, ya que la mayor parte del tiempo es bajada. Transcurre por un camino junto al Tormes hasta la altura de Navacepeda de Tormes, donde enlazaremos con la carretera hasta La Aliseda.

Aquí nos desviaremos hacia los pueblos del corazón del alto Gredos: Navamediana, Bohoyo, Navamojada, Los Guijuelos, Navamures, Tormellas y Nava del Barco, desde donde subiremos el pequeño puerto de Umbrías para bajar hasta el alto de Tornavacas, desde donde subiremos el puerto homónimo desde su vertiente más suave para acabar bajando por el valle del Jerte hasta el punto de partida, donde también encontraremos una piscina natural para darnos un merecido baño.

 

Valle del tormes

Alojamientos en la Transgredos

Para que te sea más sencillos planificar y reservar los alojamientos hemos preparado el siguiente mapa. Solo tienes que pinchar sobre los iconos y seguir el enlace para ver información de disponibilidad y precios.

Ampliar mapa

***

Hasta aquí la descripción de la Transgredos. Si tienes alguna pregunta o has hecho ya esta ruta y quieres decirnos que te parece, déjanos un comentario. Admitimos sugerencias! Gracias por leernos.

La fotografía corresponde a la última etapa de la ruta se avanza paralelo al río Tormes durante varios kilómetros. La foto fue tomada poco después del amanecer, muy cerca de Navacepeda de Tormes.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.

    ¡Me apunto!    

41 comentarios en “Transgredos: La Sierra de Gredos en Bici de Montaña”

  1. Hola.lo primero felicidades por la ruta tiene buena pinta y es una alternativa mas a la transgredos clasica.el 12 de julio voy a hacerla.pero solo dispongo de 3 dias.
    Quiero hacerlo de la siguiente manera.haber que opinais.
    1 Guisando.hoyos del espino. 47 km
    2 Hoyos del espino.losar 134 km
    3 losar.guisando 59 km.
    La etapa 2 es la que me suscita mas dudas.lo e planteado asi por que hay gran parte de bajada.y me apetecia hacer una etapa marathon.
    No se como lo vereis.voy ligero de equipaje.sin alforjas solo mochila.

    1. Hola Javier!
      Me alegra mucho que te animes a hacerla, espero que la disfrutes y que te pases por aquí a comentarla.

      Sobre hacerla en tres días, es perfectamente posible.

      El primer día Guisando-Hoyos no tiene más dificultad que la parte desde el Pto del Pico hasta que sales del cordel, al principio es una subida fuerte y luego hay tramos con mucha piedra pero sin problema.

      El segundo día que planteas es verdad que hay una gran parte de bajada, a partir de Cabezuela tienes 2 km de subida fuerte pero lo demás es bastante asequible y si vas sin alforjas y tienes una forma física medianamente aceptable no tendrás problema, además a la llegada a Losar te puedes dar un buen chapuzón en la garganta de Cuartos, lo único que no se a cuanto tiempo se te puede ir. Una opción puede ser alargar un poco el primer día y llegar más allá de Hoyos aunque perderías la opción de camping, lo cual no se si es importante o vas a hacer acampada libre.

      La etapa Losar-Guisando aunque es corta, es bastante intensa, sobre todo desde Candeleda, que hay una subida bastante fuerte y larga, también ten cuidado de no perderte buscando el camino al salir de Madrigal, hay que salirse unos metros del camino hasta que aparecen las rodadas.

      Espero que la disfrutes tanto como nosotros lo hicimos y que nos des tu opinión para mejorarla!!

      Un abrazo

  2. ok.gracias,bueno ya contare como a ido.en principio mi idea es alojamiento en hostales ya que quiero ir ligerito de equipaje.

    1. Si tu idea es alojarte en hostales yo definitivamente alargaría la etapa Guisando – Hoyos. Tal vez hasta Aliseda de Tormes. Así te quedaría las etapas más compensadas, aunque si tu idea es hacer una etapa «maratón» pues dale caña!

  3. Hola.
    Enhorabuena !!! Qué bien hecho está !!!. Me he bajado el track para hacerlo la semana que viene. Espero que no haya problemas de alojamiento en los camping. Gracias y saludos.

    1. Hola Rafa!
      Gracias por tu comentario! No creo que tengas problema en los campings, en la Vera de todas formas tienes uno casi en cada pueblo y el de Gredos siempre suele haber sitio para poner una tienda, quizás el de Guisando, que es el más pequeñito este más lleno, pero nosotros nunca hemos tenido problema. Espero que la disfrutes y nos cuentes que te ha parecido. Un abrazo

  4. Hola. Muchas gracias por ofrecer todo esto.
    Una pregunta, aunque supongo que ya te la han hecho antes. ¿Qué porcentaje (más o menos) le pondrías a esta ruta de 4 días entre lo que transcurre por asfalto y lo que se hace por tierra o fuera de él?
    Muchísimas gracias. Un saludo

    1. Hola Antonio. El porcentaje aproximado de asfalto diria que es alto, en torno al 50%, sin embargo tambien es cierto que gran parte de este asfalto es por carreteras con muy poco tráfico. Hay algunas alternativas para reducir el asfalto un poco, sobre todo en la parte de La Vera pero eran caminos muy malos y optamos por el asfalto como mal menor. Espero que la disfrutes si la haces y preparate para la subida a Guisando que es dura. Saludos

  5. Hola que tal, primero de todo felicidades por el blog, por otro lado entro en faena. Así como el que no quiere la cosa he visto el blog y me he dicho -Yo que siempre ando pedaleando, por qué no meterme en vereda con el equipo a cuestas?. Suelo hacer muchas travesías de montaña normalmente alejado de caminos muy transitados y el tema pernocta lo tengo controlado, pero, en este caso, que es mi duda, ¿Como está la cosa para poder montar la tienda por los lugares recorridos?, que entiendo son pistas quizás algo mas transitada. Es para así no tener que depender de las etapas y hacerlo según tenga ganas de pedalear ese día o no.

    Saludos y gracias.

    1. Hola Atrochador!
      Yo creo que puedes encontrar lugares discretos para plantar la tienda a lo largo de la ruta. No son caminos muy transitados, yo te recomiendo que acampes a última hora y levantes el campamento al amanecer, apartándote un poco del camino y de las poblaciones no deberías tener problema, aunque como todos sabemos, es un poco cuestión de suerte. Saludos.

  6. Acabamos de terminar la segunda etapa, me cago en la subida que empieza en candeleda, vaya paliza, pero merece la pena por las vistas.
    Nos está encantando la ruta, gracias por colgarla en la Red.
    Aitor corral, Jorge Losada y Alberto Ramos.

    1. Hola Alberto! La subida esa es un auténtico calvario, nosotros tuvimos que parar a comer prácticamente en medio de la cuesta porque se nos echo el día encima. Me alegro mucho que os esté gustando. Mañana entonces subiréis el pto de la centenera, seguro que os gusta. No os confiéis que lo duro de la tercera etapa no son los puertos sino justo después del coronar el pto del Pico. Ya me contaréis. Un abrazo

  7. Jesús García

    Hola chicos, Felicidades por la página y por todo el currelo que esto conlleva.
    Os visito muy a menudo. Me gustaría me ayudarais con un último preparativo ya que quiero hacer esta ruta tan chula a primeros de septiembre.
    ¿Se podría hacer con neumáticos Schwalbe Marathon sin taco? ¿O descarto esa idea totalmente? Las ruedas que os comento son las mixtas, las de carreteras y caminos.
    Os agradecería me ayudarais con el tema.
    Muchas gracias.
    Saludos y de nuevo felicidades.
    Jesús.

    1. Hola Jesús!
      Muchas gracias por tus palabras y por pasarte a comentar!

      Esta ruta la puedes hacer perfectamente con las Schwalbe Marathon (si fueran las XR mucho mejor). Los caminos por los que pasa están bastante asentados. Quizás en el cordel que va desde el Puerto del Pico a Hoyos del Espino puedes tener más problemas, pero la carretera siempre va paralela, así que si ves que las ruedas se van mucho o no traccionan bien en los tramos de arena, puedes salirte al asfalto. Para cualquier duda pásate y nos comentas.
      Ya nos contarás qué tal te fue la ruta!
      Un saludo alforjero

    2. Muuuuuuuuuchas gracias Pablo por la pronta respuesta.
      Contaré a la vuelta.

      Un saludo

    3. Hola Jesús, por completar lo que ya te ha dicho Pablo:
      De Candeleda a Guisando también hay tramos en los que el camino es algo más técnico pero la opción de ir por la carretera le resta mucha espectacularidad a la ruta, así que toca sufrir un poco, pero merece la pena.

      La mayoría de la ruta la harás sin problema, además con esas ruedas vas a volar en la ultima etapa.

      Un abrazo

    4. Buenas,
      Como te fue la ruta con esas ruedas? Estoy pensando en utilizar las mismas.

      Gracias!

  8. Francisco Javier

    Enhorabuena por la web y por la ruta. Estoy planteándola en tres días, supongo que saliendo de La Vera. Aun no tengo definidas cuales serían las etapas pero lo haré en función de alojamientos y desniveles. Puede ser perfectamente reversible, verdad? Y otra cosa ¿sería factible usar una gravel?
    Saludos

    1. Hola Francisco Javier!
      Te comento, la puedes hacer en sentido inverso, aunque es menos recomendable ya que el puerto de Tornavacas es un poco más peligroso en ese sentido: carretera estrecha con muy poco arcén. Aunque la ruta lleva bastante asfalto, los tramos que son de pista son bastante pedregosos y sueltos para una gravel. Yo incluiría tres modificaciones del trazado para ir con Gravel:
      -Subida de Candeleda a Guisando por carretera
      -Tramo de Madrigal a Candeleda hacerlo por la carretera ya que el camino esta muy mal para hacerlo en Gravel.
      -Desde el Puerto del Pico hasta Hoyos del Espino por la carretera para evitar el cordel
      Con estas variaciones no deberías tener problema
      Saludos

    2. Francisco Javier

      Muchas gracias. Finalmente creo que lo intentaré con mtb en cuatro días y el sentido original.

  9. Muchas gracias por toda la información. La ruta me encanta. la quiero hacer esta semana santa, dispongo de solo tres días, pero estoy hecho un mar de dudas, y me gustaría me ayudarais a planificarla, desde donde debo salir y kilometraje diario unos 82 km, mi estado de forma no es malo y podría con ellos creo que bien. Por cierto soy de un pueblo de Badajoz, y aconsejarme un punto de partida, opino que el mas cercano para ir con el coche hasta allí y poderlo dejar durante los 3 días. Dormiría en hostales, cama y ducha calentita no lo puedo evitar.

    1. Hola Antonio,
      Hace nada nos ha escribió también un alforjero de un pueblo de Badajoz (Quintana) que la iba a hacer en tres días saliendo desde Garganta la Olla y durmiendo en Candeleda y Aliseda de Tormes. Puede ser una opción aunque la segunda etapa queda demasiado grande. Yo alargaría la primera hasta Guisando para quitar un poco de desnivel del segundo día. Espero que te sirva.

    2. Es una buena opción Carlos, la tendré en cuenta, aunque estoy pendiente del tiempo.

    3. Hola buenas noches, soy el alforjero de Badajoz y deciros que la he hecho esta semana santa durante 3 días. Un poco durilla la 2 y 3 por el mucho aire que me hizo en contra…..pero de eso ya no me acuerdo…je je..pero de las vistas, el paisaje y todo lo demás no tengo palabras. Me ha encantado, para repetir 100%. Lo único que me frenaba un poco era ir solo pero al final me lance y muy bien. Precioso.

  10. Muy buena ruta muy recomendable la he hecho el fin de pasado en cuatro días siguiendo escrupulosamente el track, solamente advertir que antes del pueblo del Piornal en un tramo que hay de camino de tierra entre la pista asfaltada y la carretera del puerto, han puesto unas colmenas en mitad del camino, y yo que soy alérgico a las picaduras preferí darme la vuelta y buscar la pista asfaltada, dando un rodeo de unos 5 km más, por lo demás una ruta para repetir, gracias por trazar tan bien la ruta.

    1. Hola Jose,
      Me alegro que te gustara la ruta. Gracias por el aviso de las abejas, sin duda para los alérgicos es una trampa mortal.
      Un saludo

    2. Hola. Soy de Ávila y me encanta este recorrido. Me gustaría poder hacerlo en época de buen tiempo siguiendo vuestro plan exacto. Es posible que me envíes el track?

  11. Soy de Ávila y me encanta la zona. Esta primavera quiero realizar la ruta. ¿Podrías desglosarme el desnivel positivo de cada etapa? ¿Sabes si el track se puede dividir en 4 rutas independientes? Gracias

  12. Buenas tardes escribo desde Alicante y nos estamos planteando hacer la ruta a finales de agosto y por el nivel no muy alto que tenemos y aún entrenando un poco diariamente durante tres semanas que faltan y viendo que la dificultad que le das es media alta he pensado añadir al menos un día más y hacerla en cinco o seis dias con tramos de aproximadamente 40 km diarios según el día y los puertos que haya. Qué jornadas me recomendarías y además viendo que es circular y volvemos al punto en el que dejemos el coche es mejor comenzar desde algún sitio más cercano a Alicante que es desde donde nos desplazamos? Gracias de antemano por tu ayuda y consejo. Saludos.

    1. Hola Ricardo,
      Tal vez lo más cerca desde Alicante sería empezar en El Arenal para acortar la etapa hasta Hoyos lo más posible. Eso sí, empezáis subiendo. Yo haría:
      El Arenal – Hoyos del Espino
      Hoyos del Espino – Jerte
      Jerte – Garganta la Olla
      Garganta la Olla – Candeleda
      Candeleda – El Arenal
      La subida a Piornal te recomiendo que la hagáis siguiendo este track: https://es.wikiloc.com/rutas-cicloturismo/cicloextremena-11-22-navaconcejo-cuacos-del-yuste-69132133
      Se sube de forma más tendida y se pasa por la cascada del Caozo.
      La ruta es dura pero con paciencia se hace todo, lo peor de hecho puede ser el calor. Que tengáis suerte!
      Saludos!

    2. Buenas tardes soy Ricardo también y también escribo desde Alicante. Estamos pensando en hacer la ruta dentro de un par de semanas saliendo igual que tú desde un punto más cercano a Alicante pues el ahorro es de media hora de viaje de ida y otro tanto en la vuelta . La idea es hacerlo en cuatro días. Cómo te fue haciendo la ruta desde El Arenal? Tienes el track y las etapas que hicisteis más o menos? Y ahora pregunta para Carlos cuál sería el track lógico para cuatro días desde el punto más cercano de Alicante ? Haciendo la ruta sin salir desde Jerte quizá el problema es que no encontremos camping y sitios frescos a final del día no? Gracias de antemano a ambos y pedales !

    3. Hola Ricardo,
      Lo ideal en vuestro caso es empezar en Guisando. Así las etapas os quedan igual que a nosotros. Saludos y buena ruta!

  13. Hola…es bastante posible que me haga esta ruta a finales de agosto,me sabeis decir si siguiendo el track y las etapas hay algo economico para dormir a parte del camping? Albergues por ejemplo? Estoy mirando en booking pero no me sale nada barato

    1. Hola Pablo,
      No me suena que haya albergues en la zona. Lo más económico son los campings sin duda. Saludos

    2. Hola! Estoy en ruta! Por ahora es todo un espectáculo!
      Pregunta, desde Candeleda hasta Guisando es todo por pista? O hay tramos de asfalto?
      Entiendo que la parte más técnica es la subida de 5km desde Candeleda, el resto hasta Guisando, también es pista en mal estado?
      Gracias!

    3. Hola Marta,
      Desde Candeleda hasta Guisando es todo pista forestal. Hace tiempo que no pasamos así que no se como estará el firme ahora mismo. En su día estaba más roto en el primer tramo y luego mejoraba. Espero que la disfrutes!

    1. Hola Daniel,
      Sin problema, es una ruta que combina caminos y asfalto (carreteras con poco tráfico) así que es perfecta para gravel. Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *