Una de las fases más importantes de la organización de un viaje en bicicleta es planificar la propia ruta, es decir, elegir por donde vamos a pasar, cuantos kilómetros vamos a hacer cada día, donde vamos a hacer noche… En este post te explicaré el sistema que yo uso. Vamos a ello.
Para diseñar las rutas uso dos herramientas:
En todo caso, si se te atraganta todo esto de los tracks y los mapas puedes apuntarte a nuestro curso de orientación y tracks, es online y a parte de este tema vemos muchas más cosas. Tienes más información aquí.
Utilizando Google Earth
Amo el Google Earth. Eso es así. Puedo pasar horas y horas (y horas…) simplemente explorando caminos y soñando nuevos viajes en bicicleta.
Mi obsesión por este programa se vuelve en ocasiones insana, pero es que me parece una de las herramientas más increíblemente potente jamás creada para cualquier cicloturista. ¿Por qué?
En primer lugar, es gratis. Si no lo tienes ya instalado en tu ordenador puedes descargarlo aquí. Y en segundo lugar, tiene una herramienta que me encanta y que vamos a utilizar para diseñar las rutas: la regla para rutas (Herramientas > Regla, seleccionar pestaña: Ruta).
La regla nos permite trazar las rutas punto a punto y una vez que las guardamos, podemos consultar el perfil de elevación (clic derecho sobre la ruta > Mostrar perfil de elevación), lo que nos dará información de la distancia, el desnivel acumulado y la pendiente media de cada ruta.
Hemos preparado un tutorial completo de Google Earth que puedes verlo aquí.
Una vez que tenemos la ruta creada podemos guardarla en formato .kml o .kmz para pasarla a nuestro GPS o si no tienes GPS puedes hacer capturas de imagen de la ruta por tramos y guardarlos en el móvil o imprimirlos.
Debido al estilo de cicloturismo que realizamos nosotros, un GPS es casi fundamental, aunque si lo tuyo es más de rodar por carreteras probablemente no necesites seguir leyendo.
Utilizando Wikiloc
Si bien amo Google Earth, con Wikiloc tengo una relación de amor-odio.
Amor, porque me parece una herramienta buenísima a la hora de diseñar rutas y odio porque de vez en cuando te topas con algunas rutas que te meten en caminos dignos de Mordor que ni con motos de trial, aunque luego en la descripción indiquen dificultad: Moderada, y cuando estas haciendo la ruta te acuerdas de gran parte de los familiares del que decidió subir semejante ruta.
Al tema. Para combinar estas dos herramientas tendrás que tener un perfil creado en wikiloc para descargar las rutas (El mio es ConAlforjas.com, puedes seguirme y ver las rutas que voy colgando).
Una vez que estes registrado y logueado tienes que buscar rutas en la zona por la que planees hacer el viaje. Esto lo puedes hacer a través de la pestaña “Mapa del mundo” o bien mediante la opción “Buscar”.
Te recomiendo que filtres los resultados por deportes, yo suelo marcar solo mountain bike y cicloturismo, también puedes marcar ciclismo aunque esto te arrojara resultados de rutas por carretera, y yo por naturaleza soy más de camino.
También puedes filtrar por distancia, yo suelo poner un mínimo de 20 km para así reducir notablemente los resultados.
Bien, ahora puedes ir abriendo las rutas, verás que cada ruta ofrece mucha información y muchas incluyen descripción del usuario que la subió.
Aquí la clave está en ir seleccionando las rutas que nos interesen para nuestro viaje e ir descargándolas.
Para descargarlas tendrás que pinchar en “descargar”, te aparecerá un mensaje para que elijas donde quieres descargarla.
Si quieres hacer esa ruta tal cual puedes seleccionar Archivo o Garmin y cargarla en tu GPS, si quieres apoyarte en esa ruta para diseñar la tuya propia, lo cual es mucho más divertido, selecciona Google Earth.
Una vez que se descargue el archivo lo abrimos en Google Earth. Ahora vemos la ruta de wikiloc en Google Earth. ¡Perfecto! Una vez que tengamos unas cuantas rutas descargadas entre los puntos donde queremos viajar solamente tenemos que ir uniéndolos repasándolos con la regla de ruta de Google Earth.
Esto puede que te resulte la parte más cansina del proceso, sobre todo al principio, pero no te agobies, no tienes que ser muy estricto con los puntos y poco a poco le pillaras el truco, además esto te valdrá para hacer un reconocimiento del terreno y ver por donde vas a pasar, lo cual te ayudará a orientarte y a tomar referencias.
Una vez que tengamos nuestra ruta dibujada y guardada puedes descargarla a tu GPS. Si es Garmin una de las opciones más fáciles es que la subas a Wikiloc y la descargues desde ahí.
Otros consejos útiles para diseñar las rutas
Para ver el estado de los caminos puedes usar la opción Street View de Google Maps. Todavía no le ha dado a Google por fotografías todos los caminos aunque ya ha empezado con algunos, sin embargo si el camino cruza una carretera en algún momento, es posible que puedas echarle un vistazo al camino en ese punto.
Esto es sobre todo muy útil para ver si hay cancelas cerradas o si el camino es ciclable.
Otra opción para ver el camino es activar las fotos de Panoramio en Google Earth (tienes que activar la pestaña «Fotografías» en las capas), aunque no suele haber muchas fotos, puede que tengas suerte y haya alguna de la zona que estés trabajando.
En el Google Earth si quieres ver el relieve del terreno puedes apretar la bolita del ratón y “tumbar” la imagen, así verás las montañas y te podrás hacer una idea de lo que te va a tocar subir. Esta opción tira mucho del ordenador, así que si tu ordenador es antiguo puede que se atasque un poco.
***
La imagen del principio corresponde a una captura de pantalla de la ruta que bordea la sierra de Gredos, la Transgredos, una ruta espectacular, la mayor parte por caminos, aquí os hablamos de ella. Espero que se haya entendido el proceso.
Al principio puede parecer un poco complicado pero es cuestión de ponerse, como todo. Ya puedes salir ahí fuera a descubrir el mundo. Si tienes alguna duda deja un comentario. Te contesto seguro. Gracias por leer
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Hola Carlos, genial post!!
Me viene bien porque utilizo el Earth, pero siento que me faltan cosas para aprovecharlo al máximo..una pregunta, cómo haces para marcar por etapas? (como se ve en la foto del post)
Muchas gracias!
Hola Julia, gracias por tu comentario!
Perdona la tardanza en contestar pero acabamos de llegar de una ruta por las Hurdes, que por cierto ha sido espectacular, pronto la publicaremos por aquí. Al tema, las etapas simplemente las marco haciendo diferentes rutas. Es decir, creo una carpeta en la barra de la izquierda del programa y trazo cada ruta de cada día por separado, luego, haciendo clic derecho sobre la ruta y pichando en propiedades, puedes cambiar el color en la pestaña «Estilo,color», así en el mapa las verás diferenciadas por colores. Espero haber resuelto tu duda.
hola, sabes si se pueden añadir capas? querría añadir una capa con los campings de Francia y no sé como hacerlo o si se puede. Gracias!!
Hola Sergio,
Si. En Google Earth puedes crear carpetas y activarlas o desactivarlas cuando quieras. Solo haz clic derecho sobre la zona donde aparecen «Mis sitios» y selecciona «Añadir» >> «Carpeta».
Un saludo
Hola y gracias por el aporte, yo también tengo un recién estrenado etrex 20 y estoy aprendiendo un poco sobre la marcha; quería preguntar si es posible si el gps etrex 20 te vaya indicando las rutas o cruces por medio de flechas, porque cuando las creo en basemap me salen y luego en gps no ??, gracias
Hola Jose, el garmin etrex20 no tiene esa función de navegación, se basa más en proyectar el track sobre un mapa base y vas siguiendo la línea. De todos modos investigaré un poco porque estos cacharros tienen muchas funciones que solo se descubren a base de enredar mucho. Un saludo
Hola, y perdón por entrometerme. En referencia a lo que quiere hacer flechas no se pueden poner pero si waypoints con algún texto. Muy útil cuando la ruta pasa varias veces por el mismo punto por ejemplo. Y poner en un tramo ruta de ida, o tramo de vuelta
Gracias por el aporte Dani, esperemos que le sirva a Jose.
Un saludo
Muy bueno todo los que figura en tu blog. Hay que remarcar que todo cuanto aportas tiene un fuerte componente didáctico y accesible para el más profano. Saludos
Muchas gracias por tus palabras Gonzalo! Los primeros que aprendemos con esto somos nosotros mismos! Un saludo
Hola! Muchas gracias por la información. Estoy creando mis propias rutas y las subo a wikilok para seguirlas v
Con el móvil. Crees que tendré algún problema al utilizarlo en la zona del camino de los peregrinos en inglaterra? No me gustaría tener que comprarme un Garmin ya que con el móvil funcio a muy bien wikilok pero no se si por aquella zona tendré problemas. Dudo de si comprarlo o no.
Un saludo
Hola Mamen,
Pues la verdad es que no lo se porque dependerá de la cobertura de datos que haya en esa zona. Una opción podría usar Oruxmaps que te permite seguir rutas sin conexión, siempre que antes te descargues los mapas. Un saludo
Carlos
Buenas tardes
En efecto he seguido tu tutorial sobre la creacion de una ruta en google earth, ver perfiles de elevacion descarga de archivo kmz, etc. Claro que en este punto me gustaria aclarar que importé a google earth una ruta creada en google maps, tu sabes por la facilidad de el trazo de la ruta que esta presenta, al menos en casos en los cuales es por via de vehiculos.
Pero al agregar ese perfil a mi gpx viewer de android, no me da informacion de la altitud, todo aparece en 0.
Tienes alguna idea de porque sucede?
Antes solía usar el constructor de rutas de Strava que ciertamente a mi criterio era una maravilla. Pero ahora como es de pago, pues ya no lo puedo usar. O en el mejor de los casos si conoces una app gratuita alternativa para el constructor de Strava sería un lujo.
Muchas gracias de antemano por tu respuesta
Hola Xavier,
Si. Eso pasa porque el mapa base no cuenta con datos de altura y tampoco los trae el track asociados al archivo. Te puedo recomendar que pases ese track a Basecamp y le des a la opción de fijar la ruta al suelo o algo así, de este modo el track ya adquirirá la información sobre las alturas. Esos si, es necesario que tengas un mapa base instalado previamente en Basecamp, como por ejemplo Topohispania.
Se que parece un poco lioso, pero de este modo debería funcionar. Espero que te sirva.
Un saludo
Hola Carlos:
Entiendo el amor odio que tienes con el Wikiloc, a nosotros nos pasa igual. Menos mal que controlo bien el BaseCamp y siempre filtro la ruta antes de meterla en el GPS.
Mi pregunta es la siguiente:
Nosotros somos una pareja a la que nos gusta mucho más los entornos naturales (Igual que a ti, por lo que hemos podido ver) que todo lo que tiene que ver con pisar asfalto, y aunque somos más de otro tipo de deporte de montaña, la Mtb es algo muy presente en nuestra vida y de la que disfrutamos mucho. No somos unos ciclistas muy técnicos, pero si que nos gusta mucho más los senderos y caminos. Siempre buscamos la ruta más ciclable, si eso significa, pedalear más y tirar menos (que para eso hacemos bicicleta.
Pues bien todo este rollo viene por la pregunta que te voy a hacer a continuación, ¿Cuándo hablas de caminos, entiendo que no estamos hablando de asfalto, verdad? ¿Son caminos de tierra? ¿En el caso de ser así, no tienes problemas con el Google Earth?
A nosotros nos pasa que sobre la foto no siempre puedes distinguir el camino o sendero, bien porque lo tapa un bosque, o bien por que lo hace una nube, etc. Por ese motivo usamos más baseCamp, pero al ser un dibujo estás en las mismas, no sabes realmente el estado de ese camino o sendero.
Gracias por todo. Nos das muchas ideas de viajes que queremos hacer y tenemos pendientes. Gracias.
Hola Antonio,
Saber si es un camino es ciclable sin recorrerlo es más brujería que ciencia, más de una vez hemos acabado en un patatal recorriendo lo que, a priori, parecía una pista en perfecto estado de revista.
Hay algunos consejos para intentar averiguar la ciclabilidad de una camino, no siempre sirven pero algo ayuda. Lo tienes en este post que le dedicamos al tema: https://conalforjas.com/caminos-ciclables/
Espero que te sirva.
Saludos