Para mi es un clásico. Una tarde de café y portátil. Google Earth abierto. Explorando caminos. De repente aparece una línea entre los arboles, es solo un pequeño cambio de tonalidad en el suelo, casi imperceptible, podría ser hasta un defecto de la fotografía satélite. Hago zoom.
Mmmm… Si, eso parece un camino.
Meses después casi oigo los pensamientos de Pablo cuando recorremos ese supuesto “camino”. Va detrás, a unos cinco o diez metros, pero casi puedo sentir en el aire los nombres de familiares míos, vivos o muertos, puestos en fila uno detrás de otro esperando un adjetivo como pareja de baile.
Estas cosas pasan. Nos han pasado. Demasiadas veces. Maldito Google Earth, maldito Wikiloc, ¡maldito Carlos!
Una vez incluso, haciendo la TransGredos por primera vez, un ciclista nos vio aparecer entre las zarzas con nuestras bicis y sus alforjas. Bastante desastrosos. Nunca olvidaré lo que nos dijo desde su impecable bicicleta con su maillot limpio y sus brillantes gafas de sol:
Por aquí vais mal ¿eh?
Le contamos nuestra ruta, una vuelta a la parte occidental de la sierra de Gredos por caminos. Salíamos de Barco de Ávila por el cordel y en nuestro empeño por no pisar asfalto habíamos elegido una ruta… llamémosle “rústica”. Él nos sugirió que tomáramos la carretera nacional, pero en cuanto se dio la vuelta nos volvimos a meter en el cordel.
En otra ocasión, en esa misma ruta por Gredos, en otro cordel (ya veis el peligro que tienen), nos metimos en un camino que era literalmente un cortado que ni empujando las bicis era posible subirlo.
La única solución era cargar la bici en peso y subirla prácticamente escalando. Lo peor de todo es que si miras ese tramo en Google Earth parece un camino perfecto, una limpia línea blanca sobre el terreno. Y si además encuentras una ruta de Wikiloc que ha pasado por ahí ya es cuando piensas:
Por aquí se pasa bien sin problema.
Pues no. A lo que voy, la cosa de diseñar rutas off-road, es decir, cicloturismo de puro camino tiene estas cosas. Precisamente son las que enamoran de esta modalidad.
Cuando vas por asfalto sabes que por muy empinado que esté el firme va estar más o menos decente y que si esa carretera se ha diseñado para coches no vas a encontrarte pendientes muy brutas, aunque a veces esa regla no se cumple.
Cuando vas por caminos, y además son caminos que no conoces, nunca sabes lo que te vas a encontrar. Vas a sufrir, vas a empujar la bici, vas a andar (más que pedalear a veces), pero créeme, cuando todo acabe es de lo que te vas a acordar.
No te vas a acordar de aquel camino fácil y bonito. Te acordarás del cordel y del cortado. Como yo. Y lo mejor: Lo recordarás con cariño. Pensarás “vaya aventura”. Te empezarán a subir las pulsaciones y solo pensarás una cosa:
Tengo que volver a hacerlo.
Bien, queda claro que somos unos enamorados de los caminos. Dejando atrás esta primera parte del post más anecdótica, vamos a ver la parte práctica. Una serie de trucos para saber si un camino es ciclable y poder diseñar rutas de cicloturismo off-road para licenciaros como auténticos exploradores de caminos.
En todo caso, si se te atraganta todo esto de los tracks y los mapas puedes apuntarte a nuestro curso de orientación y tracks, es online y a parte de este tema vemos muchas más cosas. Tienes más información aquí.
¿Cómo saber si un camino es ciclable?
Hay tres cosas que pueden hacer a un camino «No ciclable» en un viaje en bicicleta con alforjas:
- El estado del firme.
- La pendiente.
- Caminos privados o inaccesibles.
Para identificar estos factores podemos usar 4 herramientas que nos darán la información que necesitamos saber para elegir o descartar ese camino.
1. Google Earth
Activa la capa «Fotografías». Con suerte alguien ha hecho una foto del camino por el que vas a pasar. Especial agradecimiento desde aquí a Alucheros del pedal, que han llenado el mapa de fotografías de sus viajes muy útiles para otros viajeros.
Configura el relieve para que exagere la elevación “x3” y aprieta la rueda del ratón para tumbar el mapa y ver las pendientes. Aunque se vean exageradas en la imagen es como las vas a sentir en tus piernas cuando las estés subiendo.
También puedes ver en el perfil de elevación el porcentaje de la pendiente , eso si, no te fíes de las máximas sino de las pendientes medias. Por encima de un 8% y sin asfalto, la cosa empieza a complicarse.
2. Google Maps
A veces un camino que queremos usar cruza una carretera. Usaremos la opción “Street view” para irnos a ese punto y ver desde la carretera el camino. Esto nos dará bastantes pistas del estado del camino pero sobre todo podremos ver si hay cancelas y a veces intuir si tienen candado.
3. Sigpac
Con esta herramienta podemos ver si un camino es público. Si lo es no pueden decirnos nada por atravesarlo ya que la ley nos da derecho de paso. Vamos a ver como saber si un camino es público:
En el visor tenemos que activar la capa parcelas, aunque no nos aparecerán hasta un determinado nivel de zoom. Cuando aparezcan las líneas rojas de las parcelas podemos seleccionar «Consultas > Parcela» y haremos clic sobre el camino para que se nos abra la ficha. Si la numeración del camino empieza por 9000 estamos ante un camino público.
4. Wikiloc
En Wikiloc localizaremos una ruta que pase por donde nosotros queremos pasar y primero miraremos en la descripción de la ruta si habla sobre el estado del camino.
En caso de duda siempre podemos dejar un comentario o mandar un mensaje privado y esperar a que el autor nos responda y nos confirme el estado del camino.
Otro truco es activar varias rutas en una zona con la herramienta «ojo» en la sección «Explorar». Los caminos por los que pasen más rutas son normalmente los más ciclables.
Por cierto, si todavía no nos sigues en Wikiloc este es un buen momento para empezar: pincha aquí y dale a «Seguir».
***
Con estos cuatro trucos más los conocimientos de diseño de ruta que expliqué aquí no tendrás problema en diseñar rutas por caminos, es más, te vas a enganchar.
Si tienes alguna duda al respecto dímelo en los comentarios y si eres un enamorado de los caminos como nosotros pásate a saludar.
Espero que esta información te ayude a encontrar caminos ciclables. Eso si, siempre os encontraréis con sorpresas que aguarda el camino, pero al fin y al cabo ¿a quién no le gustan las sorpresas?
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Muy interesante, como siempre. Yo uso en vez de sigpac los mapas del instituto geografico nacional: http://www.ign.es/iberpix2/visor/ . A escala 1:25.000 se nombran claramente todas las vías pecuarias, que son, por definición, públicas, y deberían ser ciclables casi todas por su uso
Hola Jose Maria, el visor Iberpix del IGN que tu pones es también muy buen recurso, utiliza la misma cartografia del sigpac pero es bastante más rápido. Con las vías pecuarias hay que tener precaución, es cierto que son publicas pero muchas de ellas están en tan mal estado que es imposible andar con la bici por ellas. Si se recuperasen y adecentasen serían una red perfecta para el cicloturismo, me consta que en muchos sitios ya se está haciendo. Un abrazo
Me ha parecido muy buena la información. Soy primerizo en esto de las rutas, y gracias a lo que has escrito, veo que tengo bastante herramientas con las que poder contar. Gracias
Hola Mario!
Gracias por tu comentario. Espero que te sirvan para planificar tus propias rutas. Al principio cuesta un poco pero luego es coser y cantar.
Buenas!!!
Cuando hago mis rutas suelo hacer un estudio topográfico de la misma, sobretodo en tema pendientes (soy un gorderas y me gusta saber dónde estaré coqueteando con el infarto ? ) aparte de los tracks buenos que podemos encontrar en internet (los reales, no los hechos en el despacho) cuando planifico sobre raster, es de mucha utilidad usar los modelos de elevación del terreno, deacargables de ign con paso de malla de hasta 5m, le superpones la ortofoto o el raster que vaya a usar y te da una idea bastante fidedigna de lo que te encontrarás.
El proceso es fácil y suele llevarte solo unos 1000 ensayos errores hasta que lo haces mecanicamente.
Un fuerte abrazo alforjero!
Hola Roberto!
Me ha matao lo de «coquetear con el infarto» jajaja. No he probado nunca ha hacerlo como tú dices, con que programa abres los modelos de elevación del IGN? Yo para las pendientes uso el perfil de elevación de Google Earth, hay que activar un par de opciones para que de resultados fiables pero es bastante exacto. Un abrazo alforjero!
Bueno el procedimiento es mas o menos el mismo que usas en google solo que uso un paso de malla fiable ( oficial, del ign y de 5m) lo bajas de IGN, lo importas con cualquier software GIS (yo uso Carta Digital, uno de Defensa porque puede con casi todos los formatos y los que no, te los convierte pero por ejemplo Compegps tambien lo trata bastante bien) decia, lo importas ( pasa del archivo asc al que mejor le vaya al GIS) y luego no tienes mas que montarle el raster encima, activar hipsometricas (relieve sombreado) y luego una panoramica 3D con el punto de vista bajo y modo vuelo (aparte del perfil grafico que puedes tambien sacar…). Es bastante fácil pero además te obliga a usar el software, con lo que te da soltura para otras operaciones.
Saludos!!!
Probaré el proceso que dices Roberto, que aprender otras formas de hacer lo mismo siempre viene muy bien. Si me atasco ya se a quien preguntar 🙂 Un abrazo
¡Enhorabuena! Carlos por esta aportación. Para empezar a trabajar en una guía nuestra (bici:map) es la metodología que usamos pero cubre el 80 % de los recorridos, o menos si pensamos en lugares «olvidados» por Google (Galicia por ejemplo). Y como son siempre los 20% restantes que fastidian tu itinerario, el trabajo de campo es el que tiene el mango de la sartén. Digo eso porque no hay que pensar que Google o Iberpix resuelven todo desde casa, y es lo bonito de un viaje en bici… siempre nos aguarda espacio para la aventura 😉
Hola Bernard!
Todo un honor que te pases por ConAlforjas a comentar 🙂 Eso siempre pasa, por mucho que planifiques la ruta y compruebes mapas a la hora de la verdad la cosa puede cambiar y mucho. El trabajo a pie de camino es siempre necesario, sobre todo para vosotros que elaboráis guías y claro, no podéis meter caminos sin haberlos visto en persona, que luego pasa lo que pasa. Un gran abrazo y seguid así, vuestras guías son todo un referente.
Me habéis enganchado mucho, pero que mucho al Google Earth.
Y lo vais a pagar, ¡lo vais a pagar!
Ya no hay vuelta atrás, es peor que el tabaco. Al menos es bastante más barato y sano. 🙂
Hola! Tengo que reconocer que hacéis un curro brutal en cada artículo, da gusto. Voy a poner mi pequeño granito… yo uso mucho movescount (el programa para ordenador, no la app), que es el programa de los relojes Suunto, y puedes descargarlo libre y gratuitamente. Lo uso para hacer yo los tracks, y puedes te marca desnivel y otros datos básicos de la ruta, pero sobre todo puedes hacerte una gran idea de si algo es ciclable o no… dado que lo haces a partir de un mapa térmico en el que ves si se ha pasado ya por ahí o no… incluso puedes hacerte una idea de la cantidad de gente que pasa, por la intensidad del color de las líneas… y si ves un camino y no hay línea roja… malo (Te lo digo por experiencia propia jejejej). Ojo si lo usas… porque tu ves que ha pasado gente, pero no sabes si en subida o bajada jajajaja que es un dato a tener en cuenta… porque me ha pasado de seguir una marca térmica y al poco de entrar en un camino saber que obviamente esa marca era de bajada jajajajjajaja.
1 abrazo y espero haber ayudado
Buenas:
Sé que es un artículo antiguo, pero me gustaría aportar algo, por si sirve de ayuda. Primero felicitaros por todo el curro de divulgación que hacéis.
Yo, para planificar uso los mapas de https://www.cyclosm.org donde han clasificado muchos caminos sobre su «ciclabilidad» y hay marcadas rutas hechas por ayuntamientos y diferentes entidades.
Buenas Oriol,
Interesante aporte. Veo que están marcadas las eurovelos pero no coinciden con el que ha terminado siendo el trazado «oficial». Cada vez vemos más despropósitos con este proyecto. La idea era muy buena, a ver en que acaba.
Saludos
Creo que demasiados intereses y una mala gestión de estos. Pero como idea e inspiración para fabricarte tus rutas puede ser muy buena.