Así, sin más. Hoy vengo a resolverte un problema extremadamente concreto. Porque quiero que te acostumbres a usar Google Earth, porque es una herramienta perfecta, no solo para crear rutas, sino para darte cuenta de lo grande que es tu provincia, tu país y el mundo y lo poco que conoces de él/ella.
Google Earth es un programa que si le soltamos los frenos consume muchísimos recursos, es como una bici cargada con alforjas hasta los topes bajando por un barranco. Si no lo controlamos va a terminar malamente.
Yo de hecho tengo este ordenador, que debería poder sin problema con el programa a tope, y muchas veces se engancha.
A veces puede volverse desesperante cuando el programa va lento o no responde y terminamos por darnos por vencido. Lo bueno es que hay solución.
Vamos a ver paso a paso como configurar Google Earth para que vaya fluido y no se cuelgue o se bloquee cuando estemas en medio del diseño de una ruta o navegando por él.
Aquí la clave está en ir aplicando un paso tras otro hasta que veamos que el programa corre bien y no ir directamente a la configuración más básica, ya que entonces perderemos algunos de los alicientes del programa.
Si tienes un ordenador muy potente puedes usar este tutorial para todo lo contrario, poner el programa al 100% de su capacidad, solo tienes que aplicar las medidas al revés. Vamos a ello.
Abre el Google Earth!
Índice de contenidos
Medida previa:
Cierra previamente todos los programas que no vayas a usar. Así todos los recursos de tu ordenador se destinarán a Google Earth. Especialmente programas como el navegador Chrome (a ver como lo haces para no cerrar el tutorial 😉 ), reproductores de música y programas gráficos (Photoshop, Gymp…).
Primera medida: Capas y lugares
A la izquierda de la pantalla veras en una columna las secciones de “Lugares” y “Capas”. Primero en la de lugares desactivaremos todas las rutas y waypoints que no vayamos a necesitar y dejaremos solamente las estrictamente necesarias. Las rutas que están activadas, sobre todo si son rutas muy largas, (+1.000 km) consumen muchos recursos.
Con las capas haremos lo mismo. Yo normalmente solo tengo activada las subcapas “Fronteras” y “Sitios poblados” dentro de la capa “Fronteras y etiquetas” y la capa “Carreteras”.
Algunas veces también activo la capa “Fotografías” para ver si hay alguna foto por el lugar que estoy explorando pero no la dejo activada.
Además, desde que Google cerró Panoramio las fotos han dejado de cargar por lo que te recomiendo que desactives siempre esta capa.
¿Sigue yendo lento? Vamos a por la siguiente medida.
Segunda medida: Pestaña “Ver”
Arriba, a la izquierda de la pestaña “Herramientas” pincha sobre la pestaña “Ver”. Aquí desactivaremos, si es que están activados, “Atmosfera”, “Sol”, “Imágenes históricas” y sobre todo “Superficie del agua”.
¿Aún no? Pues sigamos.
Tercera medida: Configuración (I)
Pincharemos sobre la pestaña “Herramientas” y luego en “Opciones”. Se nos abrirá un panel de control. Todo lo que tenemos que tocar de este panel está en la pestaña “Vista 3D”. Asegúrate de que lo tienes configurado de la siguiente manera:
Lo más importante es que bajes la «Calidad del terreno» al mínimo. Esta medida tendrá mucho impacto sobre el rendimiento del programa.
Si estás usando la versión de Google Earth Pro, este panel será un poco diferente. En ese caso tendrás que configurarlo de la siguiente manera:
¿Todavía no? Ya solo nos queda una medida.
Cuarta medida: Configuración (II)
Si aún te va lento el programa tendremos que aplicar la medida más radical: Desactivar el relieve. Perderemos mucha información de perfiles y alturas pero es la última carta que nos queda. Volveremos al panel anterior y desmarcaremos la opción “Mostrar relieve”.
Igual que en el punto anterior, si tienes la versión de Google Earth Pro, la casilla del relieve es la que aparece en la siguiente imagen.
En este punto tu Google Earth está configurado para gastar los mínimos recursos, si aun así el programa se cuelga, amigo, tienes que cambiar de ordenador (o quizás de tarjeta gráfica o ampliar la memoria RAM).
***
Espero que te haya servido este tutorial de optimización de Google Earth y ya sabes si tienes alguna duda comenta. Nos vemos en los caminos.
Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.
Es desesperante el tiempo que tarda en imprimir un mapa en pdf (varios minutos) ¿Hay alguna forma de acelerarlo?
Me temo que no Fernando, es un defecto de esa función de Google earth, supongo que cuanto más potente sea la tarjeta gráfica más rápido irá.
gracias
¿Porque cuando grabo viajes en google earth pro la imagen de vídeo a veces da botes?
Hola Juan,
Google Earth al grabar viajes le exige mucho a la tarjeta gráfica y al procesador, debe ser por eso.
Un saludo
me pasa lo mismo