Hace unos días nos preguntaban por los perfiles de la Cicloextremeña. La ruta está subida a Wikiloc pero, por alguna razón, no se ve el típico perfil verde que aparece desplegado abajo a la derecha.
No es la primera vez que me pasa esto con Wikiloc, sobre todo con rutas largas o con rutas que han sido creadas sobre el mapa. En este post vamos a ver algunas maneras de ver los perfiles y calcular el desnivel de una ruta.
En todo caso, si se te atraganta todo esto de los tracks y los mapas puedes apuntarte a nuestro curso de orientación y tracks, es online y a parte de este tema vemos muchas más cosas. Tienes más información aquí.
¿Por qué es importante conocer los perfiles de elevación?
En la vida hay dos tipos de persona:
- Los que planifican las etapas de sus viajes en bicicleta.
- Los que no.
Ambos respetables y buenas personas. Yo soy de los primeros.
Más que por el afán de tenerlo todo atado y controlado, lo hago porque realmente lo disfruto mucho. Muchísimo. Para mí el viaje comienza en el momento en el que me pongo delante de un mapa a trazar líneas imaginarias.
El método que yo uso para planificar etapas daría para un post (o varios), pero hoy vamos a centrarnos en un tema tan concreto como los perfiles de elevación.
Los perfiles nos dan información sobre la altura a la que estaremos en cada punto del recorrido. Las pendientes que tendremos que subir o bajar con nuestro esfuerzo y pericia. Los desniveles acumulados y las cotas máximas y mínimas. Muchísima información en un solo gráfico.
¿Cómo calcular el desnivel de una ruta?
A continuación te voy a dar una serie de herramientas que te permitirán ver el perfil de una ruta de una forma rápida y sencilla.
Además, voy a hacerlo de forma práctica con dos tracks, uno largo (Cicloextremeña: 1.298km) y otro más corto (Gran Hurdana: 225km).
Así podremos comparar los datos que arroja cada herramienta y ver su fiabilidad.
Obtener el perfil a través de un software:
1. Google Earth
Ya vimos cómo sacar los perfiles en este post sobre Google Earth, pero te lo resumo rápido. Clic derecho sobre la ruta y pinchar en “Mostrar perfil de elevación”. Podemos incluso seleccionar tramos del perfil para conocer información solo de ese segmento.
También tiene sus inconvenientes. Las pendientes máximas no suelen ser muy fiables y la precisión del perfil depende de cómo tengas calibrada la calidad del terreno en la configuración. Por eso hay veces que hace “cosas raras” como escalones o perfiles que no tienen lógica.
Lo ponemos a prueba:
- Track largo: 1.088km / +5.526m !!!
- Track corto: 198km / +9.018m
Claramente falla muchísimo a la hora de calcular los desniveles acumulados, sobre todo en rutas largas. Para corregirlo habría que hacer zoom sobre cada tramo de la ruta para que cargue el terreno al máximo y volver a calcular el perfil.
2. Basecamp
Sí. Basecamp también da perfiles de elevación, aunque es un programa al que mucha gente le tiene manía y la opción de ver el perfil no es precisamente fácil de encontrar.
Seguramente saquemos un tutorial de Basecamp en el futuro, pero para salir del paso te diré como ver el perfil en este programa.
Lo primero es hacer clic derecho sobre la ruta y pinchar sobre “Ajustar el track seleccionado a la altura del mapa”. Luego haz doble clic sobre la ruta y abre la pestaña “Gráfico”. Debería mostrarse el perfil de elevación.
Si no lo hace, puede ser que no tengas instalado un mapa base con información de altimetrías. Lo veo más preciso que el Google Earth pero es un poco menos inmediato.
Lo ponemos a prueba:
- Track largo: 1.298km / +21.852m
- Track corto: 224km / +5.926m
Me parecen bastante más fiables estos datos que los que arroja Google Earth, sobre todo con el track largo.
Obtener el perfil a través de una web:
Hay varias webs que te permiten subir un track y sacar los perfiles. Aquí es fácil perderse porque hay muchas, cada uno se acostumbra a usar una y luego es difícil cambiar. Yo te voy a dar tres opciones.
3. Wikiloc
Es de las formas más rápidas y fáciles. Solo tienes que subir tu ruta y pinchar sobre el desplegable que aparece abajo a la derecha del mapa. El problema es que a veces no lo carga, como hemos visto al principio del post.
Para mi gusto se ve demasiado pequeño y no nos da información sobre pendientes. Pero para salir del paso puede valer si no te quieres complicar más la vida. Yo sinceramente no lo uso para este fin.
Lo ponemos a prueba:
- Track largo: 1.296km / No la calcula
- Track corto: 225,16km / +6.579m
4. GPS visualizer
No hace falta registro. Subes tu track, seleccionas “elevation profile” y listo. Puedes descargar la imagen. Está en inglés pero es fácil de usar. El problema es que no da información sobre pendientes y desniveles acumulados, pero es muy rápida. Está página web también sirve para descargar tracks creados con Google Maps, pero eso es otro tema.
Lo ponemos a prueba:
- Track largo: 1.296km / No da información sobre el desnivel.
- Track corto: 224km / No da información sobre el desnivel.
Los datos de distancia son buenos, pero no nos da información sobre pendientes o desnivel acumulado.
5. eKiBike
Hay que registrarse, está en español. Tienes que ir a la sección “Mapa” y hacer clic sobre el pequeño icono izquierda para subir una ruta. Una vez que la subamos podemos ver el perfil y descargarlo. Podemos definir opciones del perfil para ver los datos que nos interesen.
Además da estimación sobre el tiempo necesario para recorrer la ruta. Nos parece la web más completa para el tema de los perfiles de elevación.
Lo ponemos a prueba:
- Track largo: 1.296 / +23.956m
- Track corto: 224km / +6.215m
Los datos que arroja son bastante fiables y además ha sido capaz de calcular el desnivel acumulado del track largo. Tarda un poco más en cargar que las otras webs pero merece la pena.
Aunque hay diferencias en los datos entre las distintas herramientas, más o menos coinciden, excepto en el caso de Google Earth que no coincide con ninguno de los otros, por lo que podemos llegar a la conclusión que no nos podemos fiar de Google Earth para los desniveles.
Sin embargo como herramienta de creación de rutas a mano me sigue pareciendo la mejor opción.
Estas son las formas que yo te propongo para obtener los perfiles de las rutas. Hay muchas más. Google Maps, otros softwares, apps móvil, dispositivos GPS, otras webs… pero creo que es contraproducente decírtelas todas, porque al final con tanta opción no vas a saber que elegir.
Algunas consideraciones finales:
- Las pendientes asumibles siempre serán algo mayores cuando vamos por carretera que cuando se trata de caminos. Es decir, un 10% en camino siempre será mucho más duro que si vas por asfalto. Tenlo en cuenta.
- Los perfiles siempre mienten. Esto lo sabe cualquier ciclista medio. Me explico, la pendiente media en un tramo de 100m puede ser del 10%. Eso no quiere decir que durante los 100m vayamos siempre al 10%, puede ser 50m al 20% y otros 50m totalmente planos. Es por eso que siempre se escucharán frases imprecativas mientras subimos rampas como:
“Esto no es un 9% ni de coña”
En ese momento todos miran al diseñador de la ruta repasando mentalmente su árbol genealógico. Esto pasa.
- No te fíes de un perfil aparentemente llano. Hablo de los subi-baja, los perfiles rompepiernas. Aparentemente no tienen mucha dificultad sobre el papel pero son odiosos de ciclar.
El subir y bajar constantemente hace que no llegues a calentar las piernas y a “coger ritmo”, pueden convertirse en etapas más duras que los puertos si no las sabemos gestionar.
***
Hasta aquí este post sobre los perfiles de elevación y calcular el desnivel acumulado. Si tienes alguna duda o quieres proponernos otra manera de sacar los perfiles, déjanos un comentario. Lo probaremos y si es mejor que los métodos anteriores lo incluiremos en la lista.
Espero que esta información te sea útil y te ayude a conocer mejor la ruta que pronto estarás recorriendo ¡Nos vemos al final del puerto!
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Buenas
Muy bueno el post, como siempre. Yo para conocer el perfil de un track uso la
web de Ibp, me parece bastante fiable.
Un saludo
Hola Ricardo
Muchas gracias, la apuntamos para probarla que seguramente hoy nos digáis muchas más.
Saludos!!
Al igual que Ricardo, para mi IBP index funciona muy bien y creo que la información que obtienes del perfil y de la ruta entera, es muy completa.
El enlace es http://www.ibpindex.com/index.php/es/
Gracias Jesús!
Si ya sois dos los que recomendáis IBP definitivamente tendremos que probarla.
Gracias por el aporte
Buenas.
Hay alguna utilidad que si subo mi ruta (en formato gpx o tcx) te digan el valor máximo de pendiente? o de un tramo, que me localize los valores máximos?
Muchas gracias
Hola Alex!
En ekibike, la última web que recomendamos en el post, en las opciones de perfil, que salen debajo del perfil a la derecha, puedes decir que te marque las pendientes a partir de un valor que fijes, por ejemplo «10». Creo que es lo más parecido a lo que estás buscando.
Saludos
Muchas gracias. Le echo un vistazo!!
Hace ya unos años que uso Ibp index y funciona de maravilla
Lo probaré entonces. Gracias Iñaki!
IBP funciona bien, lo malo es que te puedes llevar alguna sorpresa, cuando subes un track para evaluarlo le hace una corrección que en algunos casos lo pueden «suavizar» bastante.
Personalmente me fío más de Basecamp, las lecturas que da son las más aproximadas a las registradas por el GPS.
Saludos!
Muy buen apunte LyS
Lo que estamos aprendiendo, el tema de los perfiles es que da para mucho
Saludos!
Hola, yo uso GPS visualizer en combinación con BaseCamp, puedes descargar el GPX con los datos de altimetrías desde la web, importarlo y verlo en BaseCamp aunque no tengas los mapas con curvas de nivel instalados, así puedes ver desniveles en puntos específicos, pendiente media y usar todos los datos y herramientas que te aporta BaseCamp, cómo ver los mapas en Google Earth directamente.
Además yo he comparado luego el track del GPS con los datos que me dió GPS Visualizer y son muy aproximados, creo que ninguno es exacto pero sirve para hacerte una idea muy aproximada de lo que hay por delante y dónde vas a meterte.
Espero haber ayudado, un saludo y gracias por la Info.
Diego.
Muchas gracias por el aporte Diego. La herramienta GPS Visualizer es muy útil, tiene un montón de opciones para manejar los archivos y descargar tracks desde muchos sitios, tal vez hagamos un post solo sobre esta herramienta.
Un saludo
Estupendo análisis, muy completo y muy útil, y vaya descubrimiento acabo de hacer gracias a ustedes con ekibike, es magnífico. a seguir, agur!
Gracias Biktor,
La verdad es que ekibike tiene algunas funciones muy útiles para cicloturismo y ciclismo en general, una pena que no sea muy conocido.
Un saludo!
Hola!
Sabeis si existe alguna aplicación online o programa que te muestre los desniveles por colores a lo largo del track en el mapa en lugar de con la típica gráfica?
La aplicación para android Oruxmaps lo hace y va genial, pues en seguida ves si en esa ruta hay cuestas fuertes (rojo), moderadas (naranja), suaves (amarillas) y donde, pero claro, tengo que descargarme la ruta, pasarla al teléfono, y verla allí, me sería mucho más cómodo y rápido poder hacer eso previamente en el ordenador.
Un saludo
Hola Sergio,
He estado buscando y la verdad es que no he encontrado nada similar a la función de Oruxmaps. A ver si alguien que lea el comentario y sepa algo más que nosotros nos puede dar un pista.
Un saludo
Hola Sergio, lo que buscas para pc, lo tienes en compegps land. Seleccionas el track en el mapa, le das al boton secundario y ahi tienes una opcion de «Degradar color del track», pones encima el raton y se desplega otro menu con un monton de opciones. Aunque un poco tarde espero que te sirva.
Hola,
Esa función de Oruxmaps está muy bien pero la fiabilidad de la misma no está muy lograda cuando no es una pendiente muy acusada (tanto en descenso como en ascenso).
En muchas ocasiones el código de color indica que es una bajada y realmente estás subiendo y viceversa. Muchas veces tampoco se ajusta muy bien la relación de color y grado de desnivel.
Cuando la afinen será muy útil para planificar rutas en función de sus características y exigencias.
Pese a que esto todavía no está muy logrado, para mi Oruxmaps es la mejor App de las que conozco sobre el tema. Aunque realmente no conozco su precisión tanto para medir la distancia real de las rutas hechas como del desnivel acumulado, ya que los parámetros para la misma ruta difieren notablemente con Wikilock y Google Earth.
Hace tiempo que solo planifico las rutas desde la sección de trayectos de Garmin Connect. Eso sí, últimamente, si le das a exportar te sale sin altura pero se la añado con CompeGPS Land.