Cicloturismo en la Sierra de Gata

Castillo de Trevejo

¿Sierra de Gata? ¿Por qué me suena tanto ese nombre? Pues te suena por el gran incendio que hubo y que salió en todas las noticias durante varios días. Pero por suerte, Sierra de Gata es enorme, y el incendio “solo” afectó a un 7% de la comarca.

En su gran mayoría, sigue siendo verde, con aguas cristalinas corriendo por sus ríos y con paisajes maravillosos esperando a ser descubiertos por los viajeros.

Sierra de Gata ya se encontraba entre nuestros destinos para este verano antes de la catástrofe, así que un par de semanas después decidimos coger las alforjas e irnos a recorrerlas durante 3 días.

Un incendio no va a poder con nosotros y menos ahora que es cuando más necesitan a los turistas en esta zona. Pero, ¿por qué ir a Sierra de Gata?

  1. Señalización de las rutas

Sierra de Gata dispone de un montón de kilómetros de senderos y caminos perfectamente señalizados, con distintas rutas según dureza y longitud de las mismas.

En nuestro caso seguimos el sendero de Gran Recorrido GR-10 E7 (E7 a nivel europeo) que atraviesa la comarca de Este a Oeste, y a su vez, van enlazando variantes (senderos de Pequeño Recorrido y Senderos Locales, PR y SL respectivamente) que permiten hacer rutas más cortas, y en nuestro caso, una ruta circular a toda Sierra de Gata (unos 150 km).

Aquí puedes descargarte una guía con todos estos caminos.

Poste indicativo del GR-10
  1. Paisajes y naturaleza

Como ya he dicho antes, Sierra de Gata es enorme. Ocupa 1254 km2. Está compuesta por varios valles, entre ellos el del Jálama o el del río Árrago. Este último recuerda al famoso Valle del Jerte una vez estás arriba y divisas el valle en todo su esplendor.

Son valles con bosques verdes y frondosos, donde abundan robles, pinos y castaños, que contrastan con tierras cultivadas por pequeños viñedos y olivares que producen los famosos vinos de pitarra y aceite de oliva de esta comarca.

Valle del río Arrago. Al fondo Robledillo de Gata y Descargamaría.
Valle del río Arrago. Al fondo Robledillo de Gata y Descargamaría.
  1. Piscinas naturales

En Sierra de Gata abundan las piscinas naturales. Todos sus valles son recorridos por ríos y arroyos de agua clara y fría que proporcionan estupendas zonas de baño.

La mayoría de los pueblos tienen piscina, y lo que más nos ha llamado la atención, todas están perfectamente preparadas y cuidadas para acceder y disfrutar de ellas y siempre hay un bar-chiringuito cerca para tomar unas buenas cervezas. Esto último es razón suficiente para ir.

 

Piscina natural junto al camping de Gata
Piscina natural junto al camping de Gata
  1. Pueblos

Esta comarca cuenta con pueblos pequeños preciosos, con un encanto especial. Típicos pueblos de montaña con sus fuentes en sus plazas mayores de piedra, donde se respira tranquilidad.

Algunos de ellos, como Trevejo, destaca en lo alto de una colina, con apenas una calle y un castillo, con un aire medieval donde parece que no pasa el tiempo, o Robledillo de Gata con sus callejas estrechas y sus fachadas de piedra llenas de flores de colores: una maravilla.

Robledillo de Gata
Robledillo de Gata
  1. La Gente

¿Qué decir de su gente? Simplemente son extremeños, sobran las palabras. Gente cercana, amable, simpática. Esa forma de ser que termina cautivando a todos los turistas.

Siempre hay tiempo para parar en un pueblo y hablar con la gente del lugar, ya si te ven en bici y con alforjas ni te cuento, te indicarán por qué camino debes ir y qué no debes perderte. Son momentos que se agradecen.

  1. «A fala»

¿Cómo? La Fala es una lengua galaico-portuguesa que se sigue hablando hoy día en tres pueblos al oeste de Sierra de Gata: Valverde del Fresno, San Martín de Trevejo y Eljas.

La verdad es que resulta bastante curioso como se ha mantenido hasta nuestros días y como se sigue utilizando, y más curioso aun es que cada pueblo tiene su propia variante.

Una experiencia interesante viajar por estos pueblos y escuchar esta lengua que te traslada a Portugal y Galicia con esa melancolía típica.

  1. Las Hurdes

¿Pero no estamos en Sierra de Gata? Exacto, y si dispones de suficientes días o quieres hacer una ruta más larga, tienes esta maravillosa comarca justo al lado Este, otro auténtico paraíso extremeño, todavía bastante desconocido, para recorrer y perderse, como ya hicimos nosotros este verano en nuestra Gran Hurdana.

Sus carreteras secundarias y pistas forestales son perfectas para el cicloturismo.

Valle de El Gasco
Valle de El Gasco

***

Espero que te haya gustado el post tanto como a nosotros Sierra de Gata, ya no tienes excusas para no conocer esta bella comarca, así que a coger la bici y dar pedales. Para cualquier cosa, no dudes en preguntarme, responderé lo antes posible a vuestros comentarios. ¡Nos vemos por los caminos!

Descarga el track de la ruta

Powered by Wikiloc
¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.

    ¡Me apunto!    

8 comentarios en “Cicloturismo en la Sierra de Gata”

  1. Joo!..me ha encantado!!!..soy belloto de «la falda de la sierra de Gata» ahora en los madriles…y me hubiese gustado hacer esas y mas rutas en burra…ya que aqui en Madrid, también voy con mis alforja, a mis trabajos de mantenimientos….Alguna vez me fui a Gredos con mi burra…por la carretera de los pantanos!!…
    Un gran saludo!!!

  2. Óscar Sánchez.

    Buen artículo… tengo un gran recuerdo de toda la Sierra de Gata, ya que pasé los veranos de mi infancia en Moraleja, y nuestras excursiones al camping de Gata eran frecuentes.
    Saludos.

    1. Muchas gracias Oscar,

      Desde luego Sierra de Gata puede ser uno de los mejores lugares para pasar los veranos cuando somos chicos..y no tan chicos. Por cierto, el camping de Gata está fenomenal, muy bien cuidado y con buena atención.
      Un saludo!!
      Pablo

  3. Enhorabuena por la ruta, es una pasada y habéis elegido un entorno magnifico…..el caso es que unos amigos y yo tenemos pensado hacerla a principios de Mayo, pero me gustaría que me ayudaseis especificando bien las etapas, es decir, de donde a donde en tres etapas…..así podremos hacernos la idea de cuánto rodar cada día (montamos bastante) y cuáles son los sitios buenos para hacer noche.
    Muchas gracias.
    PD: y muchas ganas de empezarla.

    1. Hola Alexjander! Gracias por tu comentario.
      La primera noche la hicimos en el Camping Sierra de Gata (final primera etapa e inicio de la segunda) y la segunda noche la hicimos en la piscina natural que hay en el río Árrago pasando Hernán Pérez (carretera EX205) (aquí no se permite la acampada libre pero os plantáis las tiendas entre la arboleda y no debería haber problema). Seguramente en mayo todavía no esté abierto el chiringuito que hay allí. La tercera y última etapa queda bastante tranquila. Cuando subáis por el puerto de Robledillo de Gata para pasar a las Huredes, al bajar a Ovejuela, pensad si queréis hacer la bajada del Chorrituelo (impresionante pero muy técnica, unos 20 minutos) o continuáis por la pista forestal hasta Ovejuela (opción recomendada). El mayor problema es hacer noche en la segunda etapa, pero sí os gusta la acampada libre no tendréis problemas.
      Un saludo alforjero!

    1. Hola Nacho,
      No sabría decirte porcentaje exacto pero es bastante. Eso si, son carreteras de poco tráfico.
      Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *