La Vía Verde del Val de Zafán en Bici (Terra Alta y Baix Ebre)

Vía Verde Val del Zafán

¡Hola alforjero! Hoy te vengo a hablar de una de las mejores Vías Verdes para recorrer en bicicleta por etapas: el conjunto que forman las Vías Verdes del Val de Zafán, Terra Alta y Baix Ebre. ¡Vamos allá!

Para empezar, como siempre, vamos a situar esta Vía Verde en un mapa. Así la ubicarás enseguida. La Vía Verde del Val de Zafán se encuentra en el triángulo Zaragoza – Barcelona – Valencia. Así que muchos de vosotros tendréis la suerte de tenerla a un paso.

La Vía Verde del Val de Zafán

Con sus 126km de tramos desarrollados, es una de las Vías Verdes más largas de España. Si a eso le sumamos los tramos que no se consideran Vía Verde (por compartir trazado con coches) y le añadimos la Vía Verde del Carrilet de la Cava (que une Tortosa con Amposta), tenemos unos 150km de ruta.

Desde el corazón de la provincia de Teruel hasta el delta del Ebro, esta Vía Verde atraviesa distintos paisajes. Comienza en la Puebla de Hijar, recorriendo extensos campos de cultivos y largas rectas hasta llegar a la bella localidad de Alcañiz.

A partir de aquí el terreno se vuelve más ondulado y comienzan los primeros túneles. El trazado se va tornando más serpenteante y el paisaje estepario.

Una vez pasamos Horta de Sant Joan, la denominación de la Vía cambia a la Vía Verde de la Terra Alta, pasando un poco después a denominarse Vía Verde del Baix Ebre hasta el final.

En este último tramo la ruta se encajona entre valles y montañas ofreciéndo los paisajes más espectaculares y multitud de túneles hasta que por fin el llano vuelve a abrirse paso a medida que llegamos a Tortosa, la capital del Baix Ebre.

Desde aquí podremos continuar hasta Amposta por la Vía Verde Carrilet de la Cava si nos hemos quedado con ganas de más e incluso llegar hasta la desembocadura del Ebro.

Información Práctica

Pasamos a las secciones más prácticas para que puedas organizar tú mismo la ruta acorde a tus gustos. Seguimos.

1. Track Vía Verde Val de Zafan

Aunque la ruta no tiene perdida, tal vez te interese tener un track para planificar tus propias etapas o ver los perfiles de elevación.

Para ello, hemos seleccionado el track del usuario «Sendaguay» que va desde el inicio de la Vía Verde, en La Puebla de Hijar, hasta la misma desembocadura del Ebro. De este modo puedes elegir qué tramo quieres hacer.

Este track toma el desvío para no cruzar el túnel del Equinoccio ya que no siempre está abierto al paso.

2. Etapas Vía Verde Val de Zafán

A continuación te planteamos varios etapómetros para que decidas según tus preferencias. En algunos casos las etapas estarán condicionadas por la disponibilidad de alojamientos para los días que vayas a hacer la ruta.

La Vía Verde Val de Zafán en 2 etapas:

Este es un itinerario bastante habitual para los que no quieran hacer el primer tramo de la Vía Verde, más monótono y menos acondicionado (Puebla de Hijar – Alcañiz. 34km).

  1. Alcañiz – Cretas. 45km (+700m)
  2. Cretas  – Tortosa. 57km (+496m)

Las Vía Verde Val de Zafán en 3 etapas:

En esta versión se recorre la Vía Verde completa y se llega hasta la desembocadura del Ebro. En mi opinión, si decidimos ir más allá de Tortosa ya merece la pena llegar a ver el Mediterráneo.

  1. La Puebla de Hijar –  Valdealgorfa. 48km (+453m)
  2. Valdealgorfa – Bot. 52km (+650m)
  3. Bot – Desembocadura Del Ebro. 82km (+413m). Que no te asuste esta etapa, es casi todo bajada y llano. Aunque si la ves demasiado larga puedes partirla en Tortosa y tendrás dos etapas de 40km cada una aproximadamente.

Las Vía Verde Val de Zafrán en 4 etapas:

Versión especial para familias con etapas más cortas y cubriendo el tramo de Alcañiz a Tortosa. Si optas por empezar en Cretas casi todo el desnivel es negativo (bajada y llano).

  1. Alcañiz – Valdealgorfa. 13km (+241m)
  2. Valdealgorfa – Cretas. 32km (+466m)
  3. Cretas – Xerta. 21km (+186m)
  4. Xerta – Tortosa. 15km (+70m)

3. Alojamientos en la Vía Verde del Val de Zafán

Para que te sea más fácil planificar tus etapas, hemos preparado un mapa con los alojamientos colocados sobre la ruta. De este modo, si no encuentras alojamientos en un fin de etapa podrás ver cuáles son los más cercanos.

Para ver disponibilidad y precios solo tienes que pinchar sobre el enlace de cada alojamiento.

Ampliar mapa

4. ¿Cómo llegar al inicio de la Vía Verde Val de Zafán?

Si vas a empezar en la Puebla de Hijar puedes llegar en tu propio coche, o hacerlo en tren de media distancia. En estos trenes se puede llevar la bicicleta, aunque hay pocas plazas.

5. ¿Qué llevar a la Vía Verde Val de Zafán?

Al margen del estilo de cicloturismo que vayas a emplear, para esta Vía Verde es imprescindible llevar un frontal (linterna), ya que son varios los túneles sin iluminación.

También es recomendable no escatimar en agua. Especialmente si vas a hacer la ruta en verano.

6. La Vía Verde del Val de Zafán con niños

Si estás pensando en hacer esta ruta en familia y te preguntas si es apta para ello, mi respuesta es que SI. Sin duda.

Eso sí, planifica bien las etapas acorde a los más peques. Puedes basarte en el etapómetro que recomendamos para familias más arriba.

El tramo de Alcañiz a Valdealgorfa es compartido con coches, pero el tráfico es muy bajo. Mientras que a partir de Cretas la ruta tiende a bajar y la ruta está mejor acondicionada.

7. La Vía Verde del Val de Zafán organizada

Si lo que estás buscando es una empresa que se encargue de gestionar los alojamientos y transportes, ponte en contacto con nosotros. Conocemos algunas opciones interesantes.

8. Guías en Papel de Vías Verdes

Por último no me puedo ir sin recomendarte las guías de los amigos de bici:map sobre Vías Verdes y Caminos Naturales que puedes comprar aquí. Si te gustan las Vías Verdes, estos dos libros te van a encantar.

Ver Volumen 1 / Ver Volumen 2

9. Unos últimos consejos

  • A excepción de algunos pueblos, como Alcañiz, Valdealgorfa, Torre del Compte, Bot, Xerta…), la mayoría de núcleos de población se encuentran unos kilómetros separados de la Vía Verde. Esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de aprovisionarse, especialmente de agua.
  • De los pueblos que se encuentra cerca de la Vía Verde, hay que hacer especial mención a Valderrobres, uno de los pueblos más bonitos de España. Si no te importa hacer más kilómetros es una visita que merece la pena.
  • El túnel más largo de la ruta es el llamado Túnel del Equinoccio. Es posible que lo encuentres cerrado y que en caso de que esté abierto se prohíba la entrada con un cartel. Son casi 2,5 km de túnel. Si lo atraviesas es bajo tu responsabilidad.
  • La mejor época para recorrer esta vía verde es primavera y otoño, de este modo evitaremos las altas temperaturas de esta zona en verano. Semana Santa o los puentes de mayo, octubre o noviembre pueden ser las mejores opciones.

***

Y hasta aquí este post sobre la Vía Verde del Val de Zafán. Espero que te haya resultado útil para organizar tu ruta. Si tienes alguna duda o ya has hecho esta ruta y quieres aportar tu experiencia deja un comentario. Así aprenderemos entre todos. Nos vemos en los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.

    ¡Me apunto!    

32 comentarios en “La Vía Verde del Val de Zafán en Bici (Terra Alta y Baix Ebre)”

  1. Una estupenda Vía Verde. Yo la he hecho dos veces, una en cada sentido. Una gran variedad de paisajes a lo largo de su recorrido y perfecta para hacerla en autosuficiencia. Se puede acceder a ella en tren sin desmontar la bicicleta (tanto a La Puebla de Híjar como a Tortosa). Y además, permite combinarla con zonas muy interesantes: Delta del Ebro, Comarca del Matarranya, Vía Verde de Ojos Negros, litoral mediterráneo,…
    Un saludo a todos/as cicloviajeros/as.

    1. Paco Marroquí

      Hola Patxiur,
      Podrías darme más info sobre la vuelta en tren de Tortosa hasta el inicio de la ruta?
      Gracias

    1. Sin problema María, de hecho el track que enlazamos más arriba esquiva el túnel.
      Saludos

  2. Buenas,

    me estoy planteando de hacer la ruta entera con un amigo, desde Puebla de Hijar a la desembocadura del Ebro. ¿Se puede hacer toda la ruta con bicicleta Gravel o mejor hacerla con BTT?

    Muchas gracias de antemano

    1. Hola
      sin problema, en toda la zona que va desde Tortosa hasta Deltebre tienes camino de tierra en buenas condiciones, que va pegado al canal de riego y llegas a la desembocadura muy bien

  3. Hola!! Me estaba prononiendo hacer la ruta con una brompton… creeis que es posible realizarla con este tipo de bici o el camino es muy abrupto? Gracias por las recomendaciones! Saludos

    1. Hola Carlos! Finalmente hemos hecho esta ruta, desde Alcañiz, pasando noche en Valderrobres, y hasta Tortosa, y ha sido espectacular! La hemos disfrutado muchísimo, sobretodo el cambio de paisajes. Hay solo un tramo más pesado para mi bici plegable, con bastantes rocas, al salir de Alcañiz, pero el resto muy bien, especialmente en el tramo desde Bot. Gran recomendación, muchas gracias! Saludos

  4. Juan Foto valencia

    Hola:
    Tengo la intención de recorrerla.
    El problema que encuentro es el transporte público para llegar a iniciarlo desde Valencia capital.
    En autobús (con la compañía HIFE) son 8 horas (sí…OCHO horas en el s. XXI…) con transbordo en Tortosa y en Caspe o sólo en Caspe.
    El coste de cada bicicleta es de 6€ y admiten hasta seis en cada coche.
    En tren, el panorama es casi peor.
    De entrada, la web de RENFE no me ofrece resultado para la búsqueda «Valencia – La Puebla de Hijar»…
    Queda la triste opción de tomar un tren de Valencia a Zaragoza (5 horas y 7 minutos de recorrido, si no nos atacan los sioux o los arapajoes, depende del día par o impar) que cuesta 32,40 € y limitado a 3 bicicletas (¡…en todo el tren…!) y después tomar uno de Zaragoza a La Puebla de Híjar que lleva sus 47 minutos y cuesta 8,40 €.
    Un total de 40,80 € para partir desde Valencia a las 09:35 horas de la mañana y llegar a La Puebla a las….21:23 horas de la noche…

    Simplemente vergonzoso, el cómo se gestiona el transporte público.
    Hasta que «alguien de arriba» no entienda que un país se vacía cuando no tiene comunicaciones y se llena comunicándolo…mal iremos.

    A lo que voy: ya contaré cómo resultó el viaje…

    1. Juan Foto Valencia

      (actualización)
      El precio por bicicleta en autobuses HIFE es de 3 € y no de 6 €.
      Y la cantidad máxima de bicicletas es de 5 por coche, no de 6.
      Por cierto…el personal de la compañía en Valencia es extremadamente amable atendiendo al teléfono. Todas las dudas solucionadas y realmente atentos con el pasajero.
      Un 10.
      Este es el teléfono de la delegación en Valencia: 963 492 310

      Saludos.

    2. Hola Juan, quiero llegar a Hijar desde Castellón de la Plana usando el bus de HIFE que usaste tú, el que solo hace un transbordo en Caspe. Allí se supone que hay 15 minutos entre la llegada de un bus y la salida del siguiente. Como tu también has hecho ese transbordo, ¿da tiempo para pasar la bici de un bus al otro? Es un detalle que me preocupa, por que si pierdo el bus de Caspe a Hijar me quedo colgado en Caspe 24 horas…

      Gracias!

  5. Hola, dónde se podría alquilar una bici decente para esta ruta? Subiría desde Canarias y me sale más barato alquilarla. Gracias

  6. Hola Paco Marroquí:
    Si lo que quieres es volver en tren desde Tortosa a La Puebla de Hijar para coger el coche, no hay un tren directo, tendrías que hacer transbordos. Para eso, sería mejor tomar un Transfer (hay varias empresas y taxis a lo largo de la V.V. que se dedican a ello). Otra opción, si tienes tiempo, es volver en bici deshaciendo el camino.
    En la V. V. de Ojos Negros sí que se puede hacer eso muy cómodamente por que la vía de Renfe discurre paralela y es muy cómodo para regresar en tren al punto de partida sin transbordos.
    Espero haberte ayudado.
    Un saludo.

  7. Buenos días
    Estoy pensando en hacer esta ruta durante la semana que viene, es un poco improvisado pero lo que más me preocupa es la logística para dejar el coche en un punto.
    Como lo veis si lo dejo en Vila-seca, voy hasta el inicio en tren, bajo en bici hasta el Delta, y luego vuelvo a coger un tren hasta Vila-seca. Parece un poco lioso, no?? como lo veis?

    Saludos 😉

  8. Nosotros acabamos de recorrerla en dos tramos, muy bien y recomendable. Nos alojamos en Valderobles y luego en el Camping que hay en Arnes (Els Ports: Recomendable, tranquilo y la piscina una gozada, para nosotros casi). Además de la V Verde, esta zona (Matarranya y Terra Alta) ofrecen más opciones tanto en bici y como senderismo.
    Transporte: al llegar Tortosa, cogimos autobús de vuelta (Hifa). Madrugamos (por el calor) y para las 13:30 cogiendo el bus. Ni comparación en precios con los que cobraban las empresas. Si es grupo grande igual compensa. (no olvidar que es obligatorio uso de mascarilla).
    Comentarios V Verde:
    Parte Aragonesa: había habido desprendimientos en algunos puntos (suponemos que alguna tormenta reciente) avisamos en turismo ValdeRobles para que estuvieran al tanto y avisaran para que despejaran el camino. No nos cruzamos con nadie en el trayecto, nos sorprendió.
    Parte Catalana: muy bonita también, muchos túneles. Estaban realizando labores de mantenimiento: apisonadora, luz en túneles… En esta parte sí que nos cruzamos con más gente, tenía más vida.

    1. Hola Igone! Muchas gracias por dejar tu experiencia, ojalá más comentarios como el tuyo, enriquecen mucho el contenido y ayudan a otros interesados. Un saludo

  9. Juan Jose Fayos

    Estoy pensando en hacerla en agosto subiendo en furgo hasta Tortosa y subir hasta Hijar hacer noche y bajar Tortosa al dia sigiente como lo veis ? Vengo de hacer los 200 de ojos negros en 9/07 m de pedal

  10. Hola, un comentario sobre el túnel del equinocio. Después de haber hecho la variante (por obedecer a los carteles), otro día me decidí a pasar por el túnel al considerarlo una experiencia interesante (y lo es). Comentar a los que duden por el tema de la seguridad que el túnel no presenta ningún riesgo evidente, su aspecto es similar al de la resta de túneles y no se ve ninguna grieta ni desprendimiento. De hecho creo que los mensajes de peligro son más por el tramo que hay desde su salida por la parte más alta (en sentido Tortosa), ya que las paredes de la trinchera son altas y poco consistentes por lo que con lluvia si es un tramo con riesgo de desprendimientos. El paso por el túnel una pasada (no pilleis mucha velocidad en la bajada) y en verano se agradece el fresquito. Saludos.

    1. Gracias por tu comentario Carlos! Yo pienso como tú, pero por responsabilidad no podemos recomendar atravesarlo cuando hay carteles que lo desaconsejan. Saludos

    1. Hola David,
      Hay gente que lo cruza pero nosotros por responsabilidad no podemos animar a la gente a que lo haga. Saludos

  11. Hola, he utilizado parte de estas vías verdes hace un par de semanas para hacer desde Deltebre a Zaragoza. Y bueno, me han gustado mucho los recorridos que tienen, destacar también el buen estado en el que se encuentran.
    Este fue el típico viaje que programe de «hoy para pasado mañana» pues me apetecía salir unos días antes de que comenzara el invierno, al acabar en Zaragoza decidí que tengo que volver para realizar el trazado completo de dichas vías.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *