¡Muy buenas alforjero! Como sabes, tanto Pablo como yo somos extremeños, y aunque ninguno vivimos actualmente en Extremadura, llevamos muy dentro ese pedazo de tierra entre Sierra Morena y la Sierra de Gata.
Muestra de ello es que nuestro mayor proyecto se llama Cicloextremeña, una ruta de más de mil kilómetros alrededor de las dos provincias más grandes de España: Cáceres y Badajoz. Pero hoy no vengo a hablarte de eso.
Hoy te traigo una historia muy especial del que posiblemente sea uno de los primeros grandes cicloviajeros españoles, y casi con toda seguridad el primer español en dar la vuelta al mundo en bicicleta. Recuerda este nombre: Isidoro Mellado.
¿Quién era Isidoro Mellado?
Extremeño, nacido en el corazón de la provincia de Cáceres hacia 1905, en Coria para ser exactos. No era precisamente el mejor año para nacer.
En España el ambiente era desolador, acabábamos de perder las últimas colonias de un agotado y decadente imperio, la situación económica era pésima y más aún en Extremadura, donde el hambre era por costumbre un miembro más de la familia.
Pero también era la época de los aventureros y los grandes exploradores. Apenas 10 años antes Anne Londonderry completaba su vuelta al mundo en bicicleta. Y el nacimiento de Isidoro no fue lo único excepcional que pasó en aquel lejano 1905, pues ese año nevó en Sevilla.
Poco sabemos de los primeros años de Isidoro. No tenía bicicleta, pero eso no iba a frenar sus ganas de conocer el mundo. Su objetivo era saber cómo vivían en otros lugares del planeta y volver para contarlo.
Así, en noviembre de 1928, con 24 años, se agenció una bicicleta y partió desde Badajoz. Su viaje comenzaba.
El viaje
Marcando rumbo Este, alcanzó la India en el primer año de viaje. Es difícil imaginar cómo lo logro en una época en la que las carreteras, el equipo, los mapas y las comunicaciones no tienen absolutamente nada que ver con las de ahora.
Isidoro estaba realizando una proeza y él era muy consciente de ello.
Para dejar constancia de lo que estaba haciendo y que nadie le pudiera tachar de impostor, recogió en 5 libros una sucesión de actas, sellos, recortes de prensa y otras pruebas de su paso por cada uno de los lugares que atravesaba a lomos de su bicicleta.
La prensa local se hizo eco de su viaje por muchos de los sitios que cruzó. Como por ejemplo en China, donde podemos ver su foto enmarcada en una maraña de indescifrables caracteres mandarines.
En nuestra investigación para publicar este artículo hemos encontrado además una publicación en el periódico “El Mañana”, fechada a 10 de Marzo de 1930, en la que un misionero español localizado en la India y llamado Pedro P. García cuenta a través de una carta al periódico su encuentro por aquellas tierras con un tal Isidoro Mellado, el cual le contaba:
Me llamo Isidoro Mellado y me propongo recorrer a pie el globo terráqueo en viaje de circunvalación; soy, a lo que creo, el primer español globe trotter.
Te recomiendo muchísimo la lectura de la carta completa que puedes ver aquí. Solo tienes que bajar hasta la última página escaneada del periódico, la carta empieza en la columna de la izquierda.
También hemos encontrado un recorte de prensa de un periódico brasileño que enlazamos aquí, (y otro aquí) por si alguien quiere continuar en el futuro una investigación más completa sobre el tema. Hecha esta puntualización, seguimos con la historia.
Llegó a Japón aproximadamente dos años después de su partida y desde allí saltó a Sudamérica, continente que recorrió durante varios años. Durante un tiempo fue acompañado por Teresa, otra cicloturista que, según la familia de Isidoro, se hicieron pasar por marido y mujer.
Durante el viaje también sufrió algunos percances, en Montevideo le robaron la bicicleta, pero gracias a una carrera benéfica pudo comprar otra que lo llevaría hasta Brasil, donde la vendió para sufragar los costes del pasaje hasta España.
La llegada y los años posteriores
Isidoro entró en Badajoz un 3 de Junio de 1936, solo un mes antes de que estallara la Guerra Civil en España. Los años venideros fueron duros y los sueños de Isidoro de seguir viajando se vieron truncados por la posguerra.
Terminó sus días como contrabandista de tabaco y café, cruzando la frontera portuguesa, como otros tantos extremeños, perseguidos por las capas verdes de la Guardia Civil de un lado y por los guardiñas portugueses del otro.
Fue en un lance huyendo de estos últimos cuando Isidoro tuvo que saltar a una charca para esconderse. Los escasos 15 minutos que estuvo agazapado en el agua le costaron caro, una pulmonía acabaría con su vida un 2 de mayo de 1945 a los 41 años de edad.
Su aventura le tomó 8 años, durante los cuales recorrió 65 mil kilómetros y atravesó 44 países. De ello dan fe los 5 libros custodiados por su familia que desde aquí saludamos y esperamos que algún día digitalicen y publiquen esos documentos que a todos nos gustaría ver.
***
Este post es un homenaje a Isidoro Mellado, un valiente aventurero que realizó una proeza impresionante que le convirtió en inmortal porque ya es parte de la historia, la historia de una aventura increíble a la altura de otros grandes pioneros del cicloturismo como Thomas Stevens o Franz Lenz. La historia del cicloturismo.
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Gracias por compartir este post en vuestra web, para nosotros es un orgullo que la gente se interese por la historia de Isidoro Mellado y que reconozcan su mérito ya que eran años difíciles para realizar tal aventura.
También agradeceros por la investigación de los recortes que habéis encontrado en los periódicos de los diferentes países.
Y sí, hemos pensado en la posibilidad de digitalizar los 5 libros de actas para corroborar de esta manera por todos los sitios que pasó, junto a sellos, fotografías y firmas legítimas de los consulados e instituciones gubernamentales que accedieron a darle posada y apoyarle por aquel entonces.
Un Saludo.
José
Hola José!
Que sorpresa tenerte por aquí! La historia de tu tío abuelo bien merece ser contada y conocida, si fuera en EE.UU seguro que ya habían hecho una película sobre su viaje 🙂
Si algún día los digitalizais o hacéis un libro o algo así, avisadnos!! Estamos deseando ver esos documentos!!
Un saludo
Impresionante historia. teniendo en cuenta esos tiempos y posibilidades. gracias por compartir un saludo. tony
Gracias a ti Toni por leerla y dejarnos un comentario. Si Isidoro fuera americano ya le habrían hecho un par de películas
Un saludo
Si hoy en día con la infraestructura que tenemos , las bicis y sus componentes , más la tecnología , un viaje de esas características ya son palabras mayores , no quiero ni pensar como sería por entonces.
A eso le llamo Yo » pura aventura » lo de ahora son más viajes programados debido a la información que tenemos de antemano.
Pero no le quito mérito a dar la vuelta al mundo en bicicleta.
El que quiera que pruebe .
Olé por este aventurero.
Gracias por pasarte comentar A. Collado
Lo de Isidoro Mellado es realmente impresionante. Ojalá pudieramos ver cómo se las apaño durante su viaje porque tuvo que ser toda una aventura.
Saludos
Mentiría si digo que no se me llenan los ojos de agua. Un orgullo leer la historia de este aventurero de la tierra de mis antepasados, partir a lo poco conocido sin apenas recuerdos.. Gran cuajo!!!
Ha sido un verdadero placer leer el artículo!
Gracias!
Gracias por pasarte a comentar David. La historia de Isidoro Mellado en otros países tendría su película. Es realmente digno de ello.
Un saludo
Un abrazo muy grande donde este un orgullo siempre emos sido tierra de conquistadores. Soy muy aficionado al ciclismo y me llena de orgullo que un paisano el primer Español en dar la vuelta al mundo🌏🌐🌍
Muchas gracias por pasarte a comentar José María! Un saludo
BUA BUA BUA !!! No sé por donde empezar. Mi familia también es extremeña (Cabeza del Buey) y uno de mis viajes fue ir de Madrid a Cabeza del Buey en homenaje a mi madre.
Conocer un pedazo de Isidoro gracias a vosotros ha sido un regalo. Con ganas de saber más.
Un abrazo enorme y mil gracias por el curro de conAlforjas… me vais guiando en la aventura que supone el cicloturismo.
La historia de Isidoro es impresionante, buen merece una película. Pues por Cabeza del Buey pasa nuestra Cicloextremeña (https://conalforjas.com/cicloextremena-informacion-tracks/)!! Así que ya sabes… jeje
Hola Carlos,
Descubrí el enlace a esta entrada a través de un amigo viajero y ciclista. ¡Vaya descubrimiento la figura de Mellado!. Te agradezco su divulgación. Se de lo que hablo porque llevo mucho tiempo publicando temas y asuntos relacionados. Aprovecho para informarte de que he hecho eco de la entrada en mi blog (sin «pisarte» el contenido, por supuesto).
Un saludo y a seguir con ello.
José.
Puedes ver el resultado hacia el final de esta entrada propia: https://randoneur.blogspot.com/2021/01/tristes-noticias.html
Hola José,
Muchas gracias por tus palabras. Muy buena tu entrada sobre Mercedes Ateca.
Un saludo
Hacer que la gente se emocione con lo que hacemos es muy satisfactorio. Pero lo es más aún que, sin ser el conocido el protagonista más allá de sus familiares y amigos, haya alguien que lo saque del anonimato y con facilidad de palabra nos transmita lo que hizo.
Poca gente interesante hace cosas interesantes para contarlas. Simplemente las hace. Por eso, es igual o más importante el que rescata los hechos de otra persona y los ofrece para conocimiento y emoción.
Buen trabajo.
Gracias por tus palabras Berlanga, sin duda es una historia que no debe caer en el olvido.
Saludos!
Buenas
Soy nuevo aquí, es la primera vez que recibo la revista. Quizás ya lo conoceis o ya lo habeis mencionado en otra ocasión, no lo sé, pero hay un libro que merece mucho la pena de ser leído. Se trata de «A PIE Y EN BICICLETA POR EL CONTINENTE NEGRO (África, 1931 – 1936)» del polaco KAZIMIERZ NOWAK.
Se encuentra fácil para comprarlo por internet. Una lectura apasionante.
Hola Dai y bienvenido!
Si, le dedicamos un post hace un tiempo: https://conalforjas.com/kazimierz-nowak/
Una historia impresionante.
Un saludo
Un paisano cauriense al igual que el que suscribe, aúnque al igual que much@s, estemos lejos de aquella hermosa tierra.
Mit freundlichen Grüßen von Deutschland.
Gracias por tu comentario Miguel! Hermosa sin duda y llena de buena gente. Saludos
Enhorabuena por este post.Yo también soy extremeño y me lle na de orgullo está proeza de nuestro paisano, en aquellos tiempos difíciles, sin conocer los idiomas, sin GPS, etc, etc.
Muchas gracias por publicarlo.
Es una pasada de historia Fernando. Un saludo
Tremendo. Gracias por compartir esta fabulosa historia.
Gracias Juan José! Un saludo
Ole que intersante no sabia de esta historia, gracias por compartir. Otro con raices belloteras. 😛
Gracias por pasarte a comentar Padi! La historia es espectacular. Saludos
Que bonita historia, y qué valor el protagonista. Me da envidia sana… Estamos muy acomodados en nuestra zona de confort, para tener el valor de renunciar a todo y lanzarnos a la aventura. La comodidad y el miedo a arriesgar nos paraliza. Una pena… lo dicho envidia sana!!
Recomiendo leer la carta del misionero de la india. Vaya tesoros los libros que guarda la familia.
Un saludo a todos y gracias por mantenernos bien informados sobre rutas, consejos, etc…
Muchas gracias por tu comentario Toño! Antes había menos que perder, por eso la gente se aventuraba con más facilidad. Saludos!
Muy guapa la historia, en aquellos años lo que tuvo que pasar este hombre, qué bonito sería poder echarle un vistazo a esos libros, tienen que ser una maravilla y dignos de museo.
Mil gracias.
La verdad es que tuvo que ser toda una aventura. Saludos!
Muchas gracias por hacernos llegar esta “aventura“, es un placer leer sobre una persona tan valiosa.
Muchas gracias por tu comentario AEM! Saludos!