La Transpirenaica en Bicicleta (Info y Tracks)

Pirineos en bici

¡Hola alforjero/a! Ya tocaba traer al blog de ConAlforjas a la ruta reina de nuestro país, una RUTA en mayúsculas que está o ha estado en todas las listas de rutas pendientes de cualquier aficionado al cicloturismo: La Transpirenaica. ¿Preparado? Vamos a ello.

La transpirenaica es una ruta que atraviesa los Pirineos de este a oeste. Una ruta mítica por todo lo que implica recorrer esta cordillera en bicicleta, tanto a nivel físico, como histórico y paisajístico.

Los Pirineos son montaña, son frontera, son naturaleza y son ciclismo puro y duro. Normal que todos queramos pedalear por allí, ¿no?

La Transpirenaica en bicicleta

La Transpirenaica se puede recorrer de muchas maneras, andando, en bici o hacerla en moto, y no hay un trazado oficial. El recorrido va a depender del medio de transporte (en este caso bicicleta) y tus preferencias: camino o asfalto.

La ruta ronda los 1.000 kilómetros, así que hay quien opta por partirla en dos o tres tramos para hacerla poco a poco.

Lo que suelen tener en común todas las propuestas que discurren por la vertiente española son el punto de partida y el de llegada: Llançà, en Girona, y Hondarribia en Guipúzcoa. Del Cap de Creus al Cabo de Higuer. Del Mediterráneo al Atlántico.

A continuación te dejo tres propuestas, una por asfalto, otra mayormente por caminos y una tercera versión que combina ambas y alterna el lado español con el francés. Vamos a verlas.

1. Transpirenaica por carretera

En nuestra opinión es la mejor opción para la mayoría de personas. Permite ir tanto con alforjas como en modalidad ultraligera, asegura la ciclabilidad y es menos exigente a nivel físico.

Las versiones en este caso varían bastante y las hay de todos los colores, muchas de ellas discurren por el lado francés. Nosotros nos quedamos con la del usuario JJBlod, una versión que es 100% por carreteras pero evitando las nacionales en la medida de los posible.

Etapas Transpirenaica en bici de carretera

JJBlood no propone las etapas, estamos pendientes de contactar con él para que nos indique cuales fueron y añadirlas a este apartado.

2. Transpirenaica por caminos

Los montañeros que recorren la Transpirenaica a pie lo hacen por el GR11, la senda pirenaica. Este sendero de gran recorrido es incompatible con la bici ya que discurre por la parte alta de los Pirineos.

El recorrido clásico de la Transpirenaica en bici de montaña es el que marco Jordi Laparra en su guía «La travesía de los Pirineos en BTT». A este recorrido clásico se le han hecho multitud de variantes.

Elegir la versión por caminos siempre entraña el riesgo de que el estado de los caminos cambie de un año para otro. Pasos que antes eran practicables puede estar cerrados o incluso antiguos caminos están ahora asfaltados.

Nosotros nos quedamos con la versión de Zinaztli, un referente en el cicloturismo de montaña en nuestro país. Puedes ver el track a continuación:

Etapas Transpirenaica en BTT

Las etapas en la ruta que propone Zinaztli son un total de 17:

  1. Llançà – Albanya. 68km (+1.637m)
  2. Albanya – Camprodón. 57km (+1.759m)
  3. Camprodón – Planoles. 63km (+1.849m)
  4. Planoles – Bagà. 57km (+1.698m)
  5. Bagà – El Pla de Sant Tirs. 68km (+1.671m)
  6. Pla de Sant Tirs – Llavorsí. 59km (+1.314m)
  7. Llavorsí – Torre de Cabdella. 61km (+1.670m)
  8. La Torre de Cabdella – El Pont de Suert. 50km (+1.410m)
  9. Pont de Suert – Campo. 58km (+1.197m)
  10. Campo – Nerín. 56km (+1.913m)
  11. Nerín – Fiscal. 50km (+1.074m)
  12. Fiscal – Senegüé. 51km (+1.188m)
  13. Senegüe – Aragües del Puerto. 59km (+1.515m)
  14. Aragües del Puerto – Isaba. 53km (+1.336m)
  15. Isaba – Roncesvalles. 73km (+1.468m)
  16. Roncesvalles – Etxalar. 69km (+1.610m)
  17. Etxalar – Hondarribia. 50km (+1.031m)

3. Transpirenaica mixta (versión gravel)

Esta propuesta es fruto de un hilo colaborativo del foro de rodadas.net (el que menciona Terri en los comentarios). Una versión que busca ir por caminos pero que no renuncia a incluir tramos de carretera para evitar las zonas menos ciclables.

 Etapas Transpirenaica gravel

  1. Llança – La Jonquera. 70km (+1.433m)
  2. La Jonquera – La Vajol. 51km (+1.726m)
  3. La Vajol – Camprodon. 73km (+2.369m)
  4. Camprodon – Castellar de N’Hug. 62km (+1.610m)
  5. Castellar de N’Hug – Llivia. 48km (+937m)
  6. Llivia – Canillo (Andorra). 61km (+1.535m)
  7. Canillo(Andorra) – Llavorsí. 71km (+2.211m)
  8. Llavorsí – Salardú. 65km (+1.700m)
  9. Salardú – Castejón de Sos. 81km (+1.803m)
  10. Castejón de Sos – Escalona. 57km (+1.984m)
  11. Escalona – Sarvise. 59km (+2.847m)
  12. Sarvise – Jaca. 69km (+1.645m)
  13. Jaca – Hecho. 53km (+948m)
  14. Hecho – Isaba. 40km (+1.130m)
  15. Isaba – Saint Jean Pied de Port. 89km (+2.204m)
  16. Saint Jean Pied de Port – Hondarribia. 92km (+1.893m)

Mapa de alojamientos

Como solemos hacer en otros posts de rutas, hemos preparado un mapa con las opciones de alojamientos a final de cada etapa. Así te será más fácil planificar este aspecto de la ruta.

En el mapa puedes ver la opción de carretera (en azul), la de caminos (en naranja) y la mixta (en amarillo). Hemos situado campings, albergues y otros alojamientos para que tengas todas las opciones.

Ampliar mapa

Información práctica

En esta última sección damos respuesta a las dudas más habituales a la hora de realizar esta ruta.

¿Qué bici llevar a la Transpirenaica?

La elección del tipo de bici depende totalmente de la ruta escogida y el modo de viaje. Si vas a ir por caminos lo ideal es una bici de montaña y optar por una forma de llevar el equipaje estilo bikepacking.

Si vas por carretera puedes escoger una bici de carretera (si no vas a ir cargado) o una bici de touring o gravel (si vas a ir con alforjas).

¿Cómo llegar a Llançà?

Para llegar al inicio de la ruta en Llança lo habitual es tomar un tren regional desde Barcelona, aunque también puedes llegar directamente con tu propio coche.

¿En qué dirección hacer la ruta?

Lo más habitual es hacer la ruta de Este a Oeste, al menos en la versión camino que se describe en este post. De este modo las partes menos ciclables son en bajada en vez de subida.

Guía de la Transpirenaica en bici

Hay varias guías de la Transpirenaica que pueden ayudarte a planificar y recorrer la ruta. La más usada es el clásico de Jordi Laparra, «La travesía de los Pirineos en BTT», que desgraciadamente está descatalogada y es difícil de encontrar.

Te dejo a continuación dos de ellas, una que recorre la ruta por asfalto y otra por caminos, aunque ninguna de ellas coincide con los itinerarios descritos arriba.

           

Consejos a la hora de hacer la Transpirenaica

  1. La Transpirenaica es una ruta exigente a nivel físico y mental. Cuanto más en forma vayas más disfrutarás de la ruta y evitarás lesiones.
  2. Haz una buena puesta a punto de la bicicleta antes de la ruta. Especial atención a las cubiertas y los frenos.
  3. La meteorología en el Pirineo es muy cambiante. Lo habitual es que algún día (o varios) tengas lluvias o incluso tormentas (especialmente por la tarde). La temperatura en esos casos puede llegar a desplomarse rápidamente.
  4. Ten en cuenta que en algunas zonas no tendrás cobertura, especialmente si vas a ir por la versión de caminos.
  5. Recuerda que alargar una etapa un poco más puede suponer subir un puerto que no tenías previsto.
  6. Decidir la modalidad en la que viajaras (autosuficiente total, campings, hostales…) condicionará mucho el peso que tengas que cargar (especialmente si llevas tienda de campaña). En esta ruta es un aspecto importante, así que tenlo en cuenta.

***

Hasta aquí este post sobre la Transpirenaica, una ruta que una vez que la conoces ya siempre la tendrás en la lista de pendientes hasta que la recorras.

Si ya la has hecho y quieres contarnos tu experiencia o tienes pensado hacerla y quieres preguntar dudas, tienes los comentarios a tu disposición. Nos vemos en los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.

    ¡Me apunto!    

20 comentarios en “La Transpirenaica en Bicicleta (Info y Tracks)”

  1. Hola: me parece muy interesante el trabajo que se hizo desde Rodadas para diseñar una «Transpirenaica colaborativa» pensada para gente que la quisiera hacer con alforjas. Se puede seguir toda la gestación de la ruta en este hilo: https://www.rodadas.net/foro/topic/transpirenaica-con-alforjas-pero-de-verdad

    y los tracks están colgados en el perfil de Slow, pero se pueden visitar desde la página 6 del hilo.
    Hay también un par de viajes en los que se utilizaron: el que hicieron Pau-i-amor con Trisqui y más recientemente, el que hizo Suny (todos se pueden encontrar en «Rodadas».
    Un currazo tremendo, el del diseño, en el que participó mucha gente y unas crónicas muy recomendables.

    Un saludico

    1. Hola Terri,
      Si, conozco el hilo. Gracias por sugerirlo. Voy a ver si hablo con Slow para que me pase información y añadirla al post.

      Saludos!

    2. Gracias por la mención, Terri 🙂

      Para mí fue fundamental el hilo de Rodadas que indicas y los tracks que elaboró Slow.

      Como ya dije en la crónica, es una de las rutas más duras que he hecho, y también de las que más he disfrutado. Así que animo a quien esté pensando en realizarla: ¡No os la perdáis!

      Mis tracks están en mi perfil de Bikemap:
      https://www.bikemap.net/en/c/330752/

      Un saludo

    3. Buenos días!! Me pongo en contacto contigo porque estoy interesado en hacer la transpirenaica en bici de carretera. Me gustaría saber toda la info, cuales son las etapas, Que necesitaría o tendría que llevar, donde coger los alojamientos o albergues…

      Mil gracias!!

    1. He leído tu crónica muy clara y concisa
      y me gustado mucho,dándome ánimos de iniciarla de cara al verano

  2. Hola:
    Yo hice la transpirenaica en agosto del 2020 siguiendo la guía que proponéis por caminos (De mar a mar).
    Muy recomendable, si estás en forma claro. El recorrido es ciclable en un 99%.
    Un saludo

    1. Gracias por pasarte a comentar Jose, seguro que fue una experiencia inolvidable.
      Saludos!

  3. En los libros deberías anotar los nuevos de Jordi LaParra en la parte catalana y la GTPO desde Aragón. Ruta más exigente que la original pero fantástica

  4. Hola Carlos – muy buenos comentarios, me gustaria mucho hacer algun dia la transpirenaica, por carretera, ahora estamos preparando con mi amigo Manolo el Camino de Santiago desde Sabadell por carretera es nuestro primer viaje, si nos puedes mandar algun track, te lo agradeceriamos mucho y algun concejo. Muchas gracias

  5. Buenos días a todos,
    Quisiera saber cuáles son sus recomendaciones de cara a poder hacer las dos variantes, carretera y btt, sin equipaje a cuestas. ¿Conocen alguna empresa que haga exclusivamente este servicio?
    Muchas gracias de antemano

  6. Hola Carlos.
    Queremos hacer con mi chico la transpirineica por carretera (bikepacking) pero habíamos pensado de hacerlo de Hondarribia a Roses (vivimos en Argentona, BCN), mi duda es si el perfil es más exigente en el % de desnivel en las subidas, y conoces como podríamos transportar las bicis hasta el norte sin tener que usar mochilas ni bolsas para la bici, más que nada porque sino luego las tendríamos que enviar por correos a nuestra casa.

    Gracias!!

    1. Hola Xenia,
      Pues no se exactamente si hay mucha diferencia en las vertientes, al final quedará la cosa bastante similar. Una opción es mandar las bicis por mensajería hasta Hondarribia en cajas de cartón y las recogéis allí. Saludos

  7. Hola muy buenas,
    Solo corregiros un dato, la transpirenaica enlaza el mediterraneo con el cántabrico en vez del Atlántico.
    Sin más…por lo demás un placer leeros, seguir así.
    Un saludo

  8. Para los que nos gusta esto de la bici con alforjas esta web es lo mejor. Decir gracias se queda muy, muy corto.

  9. AITOR SAN JOSÉ

    Egun on alforjeros,
    Llevo una semana descansando de «mi transpirenaica» en Mas Vermell (Fontanilles, cerca de L’ Estartit en la Costa Brava). Es la segunda vez en menos de 10 meses que he venido desde Donostia hasta aquí en bici. La primera en octubre, para hacer rodaje, por el Ebro, vamos, sin mucho desnivel (5500mts); y esta por los pirineos, adaptados a mi condición y entreno (10 días, 750 kms, 10.300 mts y 48 h de pedaleo). Una auténtica gozada.
    La modalidad, la propia de un sesentón, con las mismas medidas que M.Vd Poel (sólo las medidas), una cama y una ducha asegurada todos los días, reservadas de antemano.
    Miré todos los blogs, foros, páginas y demás; y al final hice «mi» recorrido. Tengo una KONA Rove mecánica y unas alforjas «Alpina» con más de 40 años que todavía aguantan (8-9 kgrs).
    Fundamentalmente hice la «Ruta 260», como estaba anunciada en Pont de Suert, vamos, el «Eje pirenaico» de toda la vida. También carreteras amarillas, verdes y pistas. Para pista, aparte de la vía verde del Bidasoa, caminos vecinales y «atajos», el CAMÍ DE PABORDE, para acceder de La Molina al clldo de Toses (1790 mts, altura máx). 7,5 kms de subida por una pista en no muy buen estado, pero ESPECTACULAR.
    Me tocaron esos días de calorazo de finales de abril, hasta 30 grados en pirineos, pero saliendo a las 6-6:30 de la mañana, solucionado. Por lo demás, deciros que he ido más fino que la anterior, aún teniendo el doble de desnivel, por el entreno. Este año, los 2 meses anteriores he hecho 1.300kms, el pasado año, apenas 700; y eso el cuerpo lo nota. En el aspecto físico, muy bien, el mecánico también y el meteorológico, un par de días de llovizna y 2-3 de caloret, pero muy bien.
    Por último os adjunto las etapas y si alguno/a quiere TODOS los detalles, le pedís a Carlos mi mail, que los compartiré con gusto:
    1. Donostia-Donamaría : 63kms-843mts (Arritxulegi-Agina)
    2. D.- Espinal: 68kms-1507mts (Artesiaga-Erro- Mezquiriz)
    3. E.- Isaba: 61kms-960mts (Remendía – Laza)
    4. I.- Jaca: 76kms-907mts (Matamachos)
    5. J.- Ainsa: 72kms- 567 mts (Petralba)
    6. A.- Pont de Suert: 75kms-1435mts (Foradad-Bonansa)
    7. PdS.- Sort: 67kms-813mts (Viú- Perves)
    8. S.- Bellver de Cerdanya: 85kms-1555mts (Cantó)
    9. BdC.-Ripoll: 65kms-830mts (Toses)
    10. R.- Mas Vermell: 106kms- 835mts (Canes- Caselles)

    Aitor San José

    1. Mil gracias por pasarte a comentar tu experiencia Aitor! Estos son los comentarios que más enriquecen a la comunidad alforjera.
      Saludos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *