¡Hola alforjero! Llevamos un tiempo buscando revistas de cicloturismo para poder preparar este post. Hoy por fin tenemos unas cuantas para poder sacar este recopilatorio, así que vamos allá.
El principal motivo por el no hemos hablado de revistas de viajes en bicicleta con anterioridad es que no había el suficiente número de títulos en español.
De ciclismo en general las hay a patadas pero parece que el cicloturismo aún no tiene una masa crítica suficiente para mantener una publicación económicamente sostenible a largo plazo.
Así que al final hemos decidido incluir también publicaciones en otros idiomas, de este modo también podemos aprender de cómo lo hacen en otros países, comparar y decidir qué modelo nos gusta más. ¿Las vemos? ¡Vamos!
Revistas de Viajes en Bicicleta
1. Bicitravel
Comenzamos con esta publicación en español. Según tenemos entendido, se editaron 20 mil ejemplares del primer y hasta ahora único número que salió a mediados de 2017.
Constaba de 116 páginas en la que se habla de componentes, material, destinos y alguna que otra entrevista a cicloviajeros.
No está previsto de momento un segundo número pero estamos seguros de que tarde o temprano volverá.
Te puedes hacer con este único número aquí.
2. Revista Cicloviaje
Un nuevo proyecto sobre cicloturismo en español totalmente digital y gratuito. De momento llevan dos números pero esperamos que sean los primeros de muchos más. Puedes descargarlos de forma gratuita en su página web.
3. Bicycle Traveler
Esta revista nació en 2011 y lleva ya varios números publicados a sus espaldas. Detrás de esta iniciativa está Grace Johnson y Paul Jeurissen.
Esta pareja se conoció, como no podía ser de otra forma, durante un viaje por la Trans America bicycle trail en 1981. Desde entonces han realizado viajes por todo el mundo.
Fotos de muchísima calidad, gran cantidad de información e historias, nada de publicidad y números que suelen superar las 50 páginas.
Y por increíble que parezca, esta revista es totalmente gratuita. Puedes descargar cualquiera de sus números a través de su web.
4. Adventure Cyclist Magazine
La revista de la asociación estadounidense de cicloturismo. Se define como la única revista dedicada a los viajes en bicicleta en todas sus formas.
Publican 9 números cada año. Para acceder a ellos es necesario hacerse miembro de la asociación que para el caso de un residente fuera de EE.UU sería 65$ al año.
5. Bunyan Velo
Una revista de cicloturismo extinta que publicó entre 2013 y 2017. Lo bueno que aún se puede acceder a sus números en versión PDF por 5$ cada número.
Se trata de una revista que se centra en la parte más aventurera del cicloturismo. No tienes más que echar un vistazo a sus portadas para ver por dónde van los tiros. Cada imagen te planta esa semilla de ir en busca de lo remoto y desconocido.
No por casualidad Bunyan Velo ha pasado a ser parte de la siguiente revista de la que hablaremos en esta lista: Bikepacking Journal.
6. Bikepacking Journal
Se trata de una revista bianual centrada en él, cada vez más extendido, bikepacking. Esta revista está prácticamente en pañales ya que acaban de publicar su primer número hace pocos meses pero promete mucho.
Para acceder a ella es necesario convertirse en un miembro del Bikepacking Collective a través de una suscripción anual de 68$ al año.
7. Cyclomag
Termínanos esta recopilación con una revista del país galo, la revista Cycloturisme de Cyclomag.
Publican 11 números al año y como la mayoría de revistas que hemos visto, se accede a ella mediante una suscripción anual de 47€, aunque es posible adquirirlas por separado a 4,5€ el número.
Otra publicación interesante en francés es la revista 200, aunque no trata exclusivamente de viajes en bicicleta.
***
¿Qué te parece? ¿Crees que hay hueco para este tipo de revistas en español? Nosotros pensamos que podría ser, pero desgraciadamente es económicamente poco sostenible.
Y la muestra es que haya tan pocas publicaciones en países donde hay muchísimos cicloturistas como Francia o UK.
Como en su día apuntaron en rodadas.net, sería más un proyecto por “amor al arte”, opinión que compartimos. Los costes de creación de contenidos, producción y envíos manteniendo un mínimo de calidad daría lugar a una revista necesariamente de precio alto ya que bajar ese coste poniendo una página de publicidad por cada dos de contenido no nos parece una buena opción.
Hasta aquí este post sobre revistas de cicloturismo. Si conoces alguna más que no hayamos incluido, déjanos un comentario y la añadiremos a la lista. Nos vemos en los caminos.
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Muy buenas!! Estoy de acuerdo con vosotros, los costes de la publicación y la publicidad «matarían» el proyecto, y más aun cuando, a día de hoy, los formatos electrónicos, gratuitos, y por amor al arte, son tan «elaborados», cada vez más. Pongo un ejemplo, al hilo también de una de las publicaciones que enumeráis, el Bikepacking Journal, que tengo el placer de estar terminando de leer estos días. Surgió, como comentáis, de la unión de Bunyan Velo y la web Bikepacking.com para, según ellos, poder afrontar el crecimiento de la web y no depender en exceso de la publicidad. Esta web, Bikepacking.com se nutre de artículos de altísima calidad que mandan los viajeros, desinteresadamente, sobre sus rutas, sus experiencias (a parte de pruebas de material), y hay que reconocer que el nivel de elaboración de los artículos es impresionante. Pues bien, la única motivación de la mayoría de los editores que envían sus artículos es precisamente ese «amor al arte» que comentamos, el placer de contar una historia y de contarla bonito, con una edición fotográfica impresionante, con dibujo a mano de mapas, con acuarelas o carboncillos a la altura de blogs especializados de pintura, o con una escritura muy cuidada.
Y ese formato sí que me parecería viable en España, gente viajera creo que no faltaría para una publicación así, ya no sé si para un formato tipo web/blog, o para algo tipo e-pub/pdf.
El papel… sí, tiene su encanto, pero los inconvenientes, los que comentáis, el coste de fabricación, la publicidad, y por qué no decirlo, la sostenibilidad ecológica o la inferioridad con respecto a las digitales en cuanto a contenidos, cartografía, interactividad, etc.
Buenas Ernesto!
Un gusto tenerte por aquí. Estoy muy de acuerdo en los puntos que mencionas. Además creo que comulgas totalmente con esa forma de hacer, sobre todo viendo la calidad del material que envuelve a tu proyecto: Montañas Vacías y que ya te comenté que me impresionó mucho.
Material, historias y fotografías buenas hay de sobra para llenar una publicación trimestral, pero volvemos al punto principal, ya no es solo hacerlo por «amor al arte» si no que no pierdas dinero.
Yo otra vía que veo es crear alianzas con publicaciones existentes como Bickepacking Journal para traducirlas a español, de este modo se optimizan más los gastos. No se, es otra idea más.
Un abrazo
Algunas las conocía y otras es la primera vez que las veo. En USA el rollo de pago x contenido esta muy extendido (en el mundillo del marketing se conocen como membership site) y la verdad no me parece un precio elevado.
Aquí en España (de momento) resultaría inviable por tema de costes, si que me parecería algo estupendo crear un web donde viajeros activos publiquen o aporten material de primerísima calidad «por amor al arte» ya que actualmente creo que es la única opción.
Espero con ganas la segunda publicación de bici travel.
¡Gracias por compartir toda esta info! 😀
Así es Didac, en España estos modelos de membresía son más difíciles de que cuajen, aunque poco a poco se van introduciendo. El problema es que una revista en papel conlleva unos costes que no se van a cubrir hasta llegar a X número de miembros y mientras se llega o no se puede perder mucho dinero.
Y si, ojalá bicitravel se consolide como publicación anual de cicloturismo, eso será buena señal para todos los aficionados.
Un saludo!
Hola!, estaba dudando si comentar… pero allá voy 🙂
La verdad es que cuando he leido el artículo y los comentarios me he puesto hasta nervioso, porque yo soy de los que creo que una publicación de este tipo es necesaria, tiene sentido, y tendría acogida, pero es verdad que de primeras un proyecto de este tipo, en papel, económicamente es complicado. Y lo digo proque estoy en ello.
Os cuento e intento no enrollarme: Trabajo en el mundo de las revistas, en un pequeño nicho como podría ser el del cicloturismo, la música clásica. Editamos 2 revistas, una de clásica, 11 números al año, y una de jazz, 2 al año. La primera lleva 25 años y la segunda casi 10. Ambas de tirada mediana. Hubo años buenos pero a día de hoy, en general el mundo de las publicaciones periódicas en papel está de horas bajas. Las compras y suscripciones dan para cubrir gastos y si merece la pena sacarlas es por una subvención y por la publicidad. Los que escriben rara vez cobran, son «colaboradores», y el grueso del trabajo lo hacemos entre tres mileuristas.
A lo que voy es… que tengo los conocimientos y los medios, diseñador, maquetador, imprenta… amo viajar en bicicleta y tengo el cicloturismo todos los días en mente desde hace muchos años. Así que dije, que coño! tengo que sacar una revista de viajes en bicicleta! y me puse a ello. Hasta que me puse a hacer números y aborté la misión. (al menos temporalmente).
No es caro sacar una revista, el problema como ya habéis apuntado es la sostenibilidad. A mi sale una tirada de 500 ejemplares, incluyendo diseño, maquetación, impresión, con un pequeño presupuesto para pagar a los colaboradores y los envíos a unos 3000, 3500€. Sin contar eso si, con los IVAs y tener que darme de alta como autónomo. Lo que hace que cada ejemplar difícilmente se pueda vender por menos de 7€. Mi tiempo porsupuesto va por amor al arte.
Y que ha pasado? pues que en septiembre me planté con estos números, y con mis ingresos vi que al menos ahora mismo no puedo abordarlo. Por ahora el proyecto se ha quedado en una pequeña web mientras valoro opciones, preventa, micromecenazgo…no sé, en ello estamos. No me importará sacar la revista por amor al arte siempre que cubra sus propios gastos, (pensar en vivir de ello es un chiste). Es difícil, pero creo que 3 o 4 números al año sería maravilloso. No se si lo conseguiré pero si lo hago espero hacer mucho ruido para que se entere todo el mundo. 😀
Y si no… que no sea por no haberlo intentado.
Siento el ladrillo que he escrito, ha sido hasta terapéutico soltarlo 😀
Hola Pedro!
Muchísimas gracias por el comentario. La verdad es que has aportado una información muy útil y de primera mano ya que tu mejor que nadie conoce los costes reales de un proyecto así.
Yo no tengo la información de costes de producción pero si tenía la intuición de que era poco viable, sobre todo viendo que bicitravel, que tenía detrás a una editora como MotoPress, que facilitaba mucho los costes de producción y distribución, se ha quedado en un experimento. Y eso que la revista se vendió a un precio bastante bajo (4,5 creo recordar). Así que me imagino que los resultados no fueron los esperados y podemos tomarlo como un estudio de mercado.
Creo que si el promotor del proyecto lo hace como proyecto personal, sin más aspiraciones que las de cubrir gastos, puede ser sostenible, o al menos conseguir que no cueste dinero.
Yo ya te digo desde aquí, que si te animas con ello tienes las puertas de Conalforjas abiertas para venir a contárnoslo.
Un abrazo.
Hola.
Un comentario un poco «contra corriente» si me permitís, pero que creo que puede tener su interés para enfocar este tipo de proyectos de forma viable. Me estoy refiriendo a la publicidad como mecanismo de sostenibilidad.
Ésta -la publicidad- no deja sino de ser el mecanismo básico y tradicional de mantenimiento de las publicaciones impresas, y sin embargo, curiosamente -a veces demasiado llamativamente- en este mundillo (y el algún otro) se considera a la publicidad como una especie de plaga diabólica de la que es obligatorio estar libre para así presentarse de forma pura, virginal y libre de pecado ante los lectores. De verdad que no lo entiendo.
Vamos a dejar de lado el hecho -más que obvio, tal como yo lo veo- de que los contenidos de los anunciantes en una publicación/web/blog de este tipo, en 8 de cada 10 ocasiones van a ser también «información útil» para los lectores. Vamos a ponernos en el peor de los escenarios y a pensar que en nuestra «revista ideal de cicloturismo», en lugar de fabricantes de bicis, alforjas, tiendas de campaña, portabultos y sillines, todos los anunciantes son operadores de telefonía, casas de apuestas y detergentes de lavadora. ¿Y bien? ¿Dónde está el problema? ¿Es tanta molestia que cada cuatro páginas tengamos que pasar dos de cosas que «no nos interesan» para a cambio tener acceso a otras dos con contenidos maravillosos sobre nuestra afición?
Me da la sensación de que veces los árboles no nos dejan ver el bosque. Y puede parecer que es muy «cool» posicionarse contra la publicidad como expresión máxima de la «nefasta sociedad de consumo en la que vivimos» (de la que por cierto nadie deserta, aunque ese es otro tema). Pero seamos serios, por favor, y al menos un poco honestos con nosotros mismos; al fin y al cabo todos – TODOS- tenemos teléfono móvil y/o GPS para bici y/o alforjas ortlieb y/o bicis de varios cientos de Euros y/o sillines Brooks y/o portabultos Tubus y/o cubiertas Schwalbe y/o frenos de disco y/o viajamos en avión y/o… y/o… y/o… consumimos a diario docenas de cosas susceptibles de anunciarse, cosas que logran venderse gracias a esos anuncios y que permiten a su vez que los trabajadores de esas empresas que fabrican esas cosas cobren un sueldo a fin de mes que les permite por otro lado -qué cosas- comprarse una bicicleta con la que viajar. ¿Por qué no anunciarlas en una revista de… cicloturismo? ¿Por qué a algunos les parece tan terriblemente pérfido que quien hace algo quiera venderlo enseñándolo a los posibles compradores? Si es la cosa más normal del mundo y se lleva haciendo desde el Neolítico… Y si encima abarata o hace viable una revista con contenidos de mi afición favorita, pues mira qué bien, ¿no?
Hola Angel,
Muchas gracias por pasarte y por dejarnos una reflexión que considero muy acertada dicho sea de paso. La publicidad no tiene porque ser un «mal necesario» todo depende del tipo de publicidad, de cómo se haga y del tipo de producto, como bien apuntas en tu comentario, que esté relacionado con la temática.
Creo que la clave es buscar un buen equilibrio entre el precio que se paga por la revista y la proporción admisible de publicidad. Es decir, que a nadie le gusta pagar una revista para que al abrirla la mitad (o más) sea propaganda.
Obviamente si la revista es gratis tienes que aceptar que gran parte de esta sea publicidad, pero al final todo se trata de eso: que el comprador se sienta satisfecho con el producto, no solo por la calidad del mismo, sino porque considere que el precio pagado es justo.
En todo caso estoy de acuerdo contigo, prefiero mil veces una revista de cicloturismo con mucha publicidad antes que no tener revista de cicloturismo en absoluto.
Un saludo
Hola!
Al hilo de esta publicación, os comento que estoy planteándome abrir una revista de cicloturismo en España. Es una idea que llevo mucho tiempo pensando, pero nunca me atrevía a llevarla a cabo. Ahora, por suerte, dispongo del tiempo, que es un factor que me había frenado en gran medida. Además, considero que el cicloturismo está viviendo un auge importante que puedo utilizar para llegar a los lectores.
Soy periodista y he realizado varios viajes en bicicleta, he trabajado en diferentes medios de comunicación y he llevado varios blogs. Creo que soy una persona con conocimientos para llevar a cabo un proyecto así.
Muchas gracias y sobre todo ¡enhorabuena por este maravilloso blog!
Hola Teresa!
Gracias por pasarte a comentar. Si te decides a sacarla adelante ya sabes que tienes las puertas abiertas de ConAlforjas para contárnoslo. Por aquí hemos hecho números más de una vez y la verdad es que la rentabilidad no nos salía. Quizá tu seas capaz de dar con la tecla.
Un saludo