Seguros para Viajar en Bicicleta (Pólizas y Coberturas)

¡Hola alforjer@! No son pocas las dudas que nos han llegado sobre el tema de los seguros para cicloturismo. Es un tema denso y difícil de encontrar información y opiniones reales. Así que esta semana vamos a intentar arrojar un poco más de luz sobre el tema. ¡Vamos al lio!

A la hora de contratar una póliza de seguros para un viaje en bicicleta necesitamos tener claro, primero, si necesitamos o no un seguro, y segundo, en caso de necesitarlo cuál es el que más nos conviene.

Así que vamos a articular el post en esas dos partes para terminar con una recopilación de seguros. Seguimos.

Paso 1: ¿Necesitamos un seguro para viajar en bici?

Es muy importante que nos hagamos esta pregunta antes de ir a por un seguro u otro. En un viaje en bicicleta pueden pasar muchas cosas (o no), pero eso no quiere decir que un seguro sea siempre necesario.

Vamos a ver tres supuestos posibles:

A. Tu viaje es por España

Necesidad de un seguro de viajes: Leve

Si tu viaje es por España (y eres español), la Seguridad Social cubre los gastos de un posible accidente. Es decir, a nivel de seguro médico estarás cubierto.

Para lo que no estás cubierto es para otras eventualidades como robos, daños de material, daños a terceros (responsabilidad civil) o incluso asistencia en carretera para averías.

En este caso está en tu mano decidir si quieres estar cubierto para estos supuestos ya que no es obligatorio. La decisión va a depender de múltiples factores: precio de bicicleta y equipo, tipo de vía por el que solemos circular (si es carretera un seguro cobra más sentido que si es por vías verdes)…

En todo caso para viajar por España tiene más sentido un seguro para bicicletas que un seguro de viaje.

B. Tu viaje es por Europa (Unión Europea)

Necesidad de un seguro de viajes: Moderada

En el caso de que tu viaje sea por países de la Unión Europea la primera medida será sacarnos la Tarjeta Sanitaria Europea.

Esta Tarjeta nos da derecho a recibir asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los ciudadanos del país en el que nos encontremos. Es decir, no tenemos nuestra sanidad española, si no la equivalente del país de turno.

Esta tarjeta se puede solicitar en una oficina de la seguridad social o a través de internet en la sede electrónica de la seguridad social, pero asegúrate de hacerlo con bastante tiempo de antelación para evitar sorpresas. La TSE tiene una validez de dos años.

Una vez que tengamos la TSE, tendremos que decidir si contratar un seguro o no. La TSE no garantiza que la asistencia médica o los medicamente sean gratuitos, tampoco cubre la repatriación en caso de enfermedad, accidente o muerte.

En este caso la decisión depende más de la persona y el tipo de viaje que vayas a realizar. En nuestra opinión un seguro médico para viajar por la Unión Europea no es estrictamente necesario, pero si el tener seguro va a hacer que:

  1. Viajes en vez de quedarte en casa.
  2. Vayas más tranquilo durante tu viaje.
  3. Tu familia no se preocupe más de la cuenta.

Entonces, contrátalo.

Una vez resulta la parte médica, pasamos al resto de necesidades que queremos tener cubiertas al salir de España, como por ejemplo:

  1. Pérdida de vuelos o conexiones.
  2. Emergencias familiares o imprevistos laborales que exijan el retorno antes de lo previsto.
  3. Robos.
  4. Daños y extravío de equipajes o retraso en la recepción de los mismos.
  5. Responsabilidad civil.

Normalmente cualquier seguro de viajes ofrece estas coberturas e incorporan un seguro médico. En la segunda parte del post veremos algunas de ellas.

C. Tu viaje es fuera de Europa

Necesidad de un seguro de viajes: Alta

En este supuesto es cuando un seguro de viajes toma más importancia, por no decir que es prácticamente obligatorio. Por varias razones:

1. Si tu viaje atraviesa por países con precios de hospitalización y asistencia sanitaria altos, como EE.UU, Australia o Nueva Zelanda, un seguro te puede librar de pagar miles de euros. Solo tienes que echarle un vistazo a este post que recopila facturas médicas de estadounidenses .

2. En ciertos países es obligatorio presentar un seguro médico como condición para poder entrar. Es el caso de Irán, Rusia, Bielorrusia, Argelia, Cuba y Ecuador. En estos casos el seguro no es una opción y se convierte en algo obligatorio.

3. En cualquier caso, para estar más tranquilos o al menos para que la familia no se preocupe (más aún).

Este tipo de seguros es el que más debemos mirar con lupa, ya que hay que comprobar que las coberturas que ofrece la póliza se apliquen para todos los países que vayamos a atravesar durante nuestro viaje.

Paso 2: ¿Qué seguro elegir para mi viaje?

En este punto veremos qué tenemos qué tener en cuenta a la hora de elegir una póliza u otra dependiendo de tus necesidades. Para ello tienes que tener claro la respuesta a estas preguntas:

¿Cuánto tiempo necesitas de cobertura?

La gran mayoría de seguros de viaje se establecen por una duración determinada. Esta duración va desde días hasta un año normalmente e influye directamente en el precio final del seguro.

Es difícil encontrar pólizas que cubran más allá de un año de un viaje.

¿Qué quieres que te cubra?

Aquí los cicloturistas, por las características que conlleva un viaje en bicicleta, solemos tener un problema. Los seguros de viaje normalmente cubren contingencias médicas, de equipaje, de medios de transporte…

El problema es que la bicicleta (y el equipo que llevemos) suele quedarse fuera de estas coberturas, por lo que hay que informarse bien si los daños, pérdida o robo de la bici están cubiertos (normalmente no lo están).

Puede que te interese también incluir una cláusula de rescate dependiendo del tipo de ruta que vayas a hacer, aunque es una cobertura que suele disparar el precio de la póliza, sobre todo en viajes muy largos.

También es importante conocer hasta que importe estás cubierto, lo ideal es que no sea menor de 30.000€ para gastos médicos y de 500€ por bienes (en este caso depende del precio de tu bicicleta y equipo, aunque si tienes una buena bicicleta el seguro será más bien caro).

Por lo que nos hemos podido informar, la mayoría de seguros te cubren el equipaje que factures en el vuelo, es decir que te protegen solo de posibles pérdidas del equipaje durante los vuelos, pero no en el viaje en si mismo.

Es importante conocer si algún seguro que ya tengas contratado (casa o coche) ya te está cubriendo alguna de las necesidades.

Hay seguros del hogar que cubren bicicletas y de coche que incluyen responsabilidad civil aún sin estar conduciéndolo. No pagues dos seguros innecesariamente.

¿Cuánto estás dispuesto a pagar?

Si nos ponemos a sumar coberturas adicionales es fácil que el precio del seguro se dispare y acabe costando lo mismo que el viaje. Esto no tiene sentido, sobre todo para algo que pagamos para no tener que utilizar preferiblemente (la paradoja de los seguros).

Es difícil fijar un rango de precios pero lo ideal es que el seguro no supere el 10% del presupuesto total del viaje.

En todo caso lo importante es que te ofrezcan las coberturas que necesites con mucha atención que sobre el papel todos los seguros parecen buenos.

Paso 3: Listado de seguros (Pólizas y coberturas)

Lo primero que tienes que saber es que NO hay un seguro diseñado para viajes en bicicleta. Las aseguradoras consideran que el riesgo de lesión o accidente es muy alto y no se arriesgan con este tipo de productos.

Es decir, que si tienes que ir al hospital durante el viaje, más te vale que evites decir que ibas en bici o practicando algún deporte porque corres el riesgo de que el seguro se lave las manos y te deje tirado.

Te dejo algunas de las polizas de seguros de más confianza, tanto para viajes como si quieres asegurar la bici ante robos.

Seguros de viaje

1. Intermundial

Ofrecen una gran variedad de paquetes en función de las características de tu viaje, diferenciando modalidades para viajes de menos de 90 días o hasta un año. Tienen cobertura mundial y pueden asegurarte viajes de hasta un año de duración.

Personalmente es el que más nos convence.

Puedes verlos todos aquí.

2. Allianz

Tienen seguros específico para viajes largos (de tres meses a un año). Cobertura mundial. Incluye las coberturas típicas de un seguro de viaje con la diferencia que ofrece paquetes diferentes dependiendo de la cantidad cubierta.

El precio de la póliza varía dependiendo de los países que vayas a visitar y de la duración del viaje. La cobertura del equipaje solo es efectiva durante los vuelos y no parece cubrir el robo de nuestro equipaje o de la bicicleta.

Puedes ver todas las modalidades aquí.

Si quieres un código de descuento ponte en contacto con nosotros a ver si podemos hacernos de alguno.

3. Axa Assistance

Se trata de un seguro muy similar al anterior. Te permite ajustar las coberturas médicas o de equipaje hasta las cantidades que consideres oportunas. Tiene varias modalidades en función del tipo de viaje.

Puedes verlas todas aquí.

4. Mondo

Otro referente es el Seguro de viaje Mondo. Es muy utilizado por mochileros para sus viajes por el mundo.

Seguros para la bicicleta

4. Zurich Klinc

Se trata de un seguro de movilidad que te permite elegir el medio de transporte a asegurar, pudiendo elegir entre bici de montaña, de carretera, eléctrica…

Incluye responsabilidad civil, robo de la bicicleta, accidentes personales del conductor e incluso asistencia en viaje entre otras coberturas.

Cubre en toda España, Andorra y países de la Unión Europea. Puedes leer todo lo que incluye la póliza aquí y calcular el precio del seguro aquí.

5. Gocleer

Seguro innovador que se contrata online en pocos minutos. Cubre daños y robos de la bicicleta, incluye asistencia en carretera en toda Europa y es bastante económico.

Lo puedes contratar en este enlace.

 

Por supuesto hay cientos de seguros más, pero en algún momento teníamos que cortar. Si quieres que investiguemos algún otro seguro déjanos un comentario.

***

Hasta aquí este post sobre seguros para viajes en bici. Esperamos que después de tanta chapa no tengas que usarlo nunca. Lo que si os pedimos es que nos dejéis un comentario con vuestra opinión sobre:

  1. ¿Hace falta un seguro para viajar en bicicleta?
  2. ¿Qué seguro habéis contratado y cuál ha sido la experiencia?

Nada más. A ver si entre todos podemos dar con una solución definitiva para los cicloturistas, que ya va tocando. Nos vemos en los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.

    ¡Me apunto!    

10 comentarios en “Seguros para Viajar en Bicicleta (Pólizas y Coberturas)”

  1. Jordi Palomer Benet

    Buenos días y gracias por la información.
    Existe una muy buena opción, al menos para los residentes en Catalunya, que es el seguro de la “Federació d’Entitas Excursionistes de Catalunya” (FEEC), que cubre, durante todo un año, prácticamente todos los deportes “de riesgo” (BTT, Barrancos, Esquí y surf de nieve en cualquiera de sus formas, excursionismo, senderismo, escalada, espeleo, …) al precio de 108,50€ (España, Pirineo Francés, Andorra, Portugal y Marruecos) o de 152,30 (Todo el mundo excepto zonas polares y montañas de más de 7000 m). A este precio (para adulos), hay que añadir la cuota para asociarse a cualquier club federado. En la práctica funciona muy bien, al menos para el rescate, primera asistencia y vuelta a casa (repatriación medicalizada). La asistencia médica posterior suele ser más complicada, pero esto es así con cualquier seguro (los “gestores de expedientes” suelen ser experto en poner trabas e inconvenientes y en encontrar aquella gestión que no hemos hecho suficientemente bien).

    Inconvenientes: No creo que cubra la bici de carretera. No cubre pérdida o robo de material.

    1. Gracias por aporte Jordi,
      Seguro que sirve a muchos alforjeros de Catalunya, seguramente haya federaciones similares en el resto de CC.AA, incluso la Federación de Ciclismo creo que tiene un seguro específico que vale la pena mirar, sobre todo si nuestros desplazamientos son por España.
      Un saludo

    2. Gracias por la información Gerard, en cuestiones de seguros toda información es poca.
      Un saludo!

  2. Hola! Como siempre, muchas gracias por toda la información, no sé qué haría sin vosotros!! Yo siempre salgo sola cuando hago rutas de más de un día (no, no he podido convencer a nadie y al final es que me gusta ir a mi rollo ^^). La cuestión es que el hecho de ir sola es un factor más de peligro a tener en cuenta y finalmente he contratado un seguro en Zurich, por 41€ anuales cubre toda Europa, e incluye asistencia técnica aparte de las coberturas habituales. No me ha parecido descabellado, incluso cubre pinchazos y reparaciones menores (quien sabe, podría agotar las dos cámaras que siempre llevo y que pichara de forma que un parche no me solucionara el tema, y estar lejos de cualquier tienda). No sé cómo va a funcionar en la realidad, en verdad espero no tenerlo que comprobar nunca! Y si tengo que hacerlo ya os lo contaré.

    Saludos,
    Agnès

    1. Muchas gracias por pasarte a comentar Agnés!! Lo bueno de los seguros es no tener nunca que usarlos, pero a veces nos dan una tranquilidad mental que nos permite disfruta más del viaje. Saludos!

  3. Hola,
    Llevo leyendo tu blog mucho tiempo pero es la primera vez que me animo a escribir. Cada vez que viajo con mi bici y la facturo en el avión, me queda la duda de qué pasaría si la bici nunca llega a destino. Qué le puedo reclamar a la aerolinea? Me pagarían la bici?
    Normalmente viajo con una bici «barata», pero ahora quiero hacer un viaje con mi mountain bike de doble suspensión y ya el riesgo es muy alto.
    Sabeis si las aerolineas tienen alguna responsabilidad en caso de perder una bicicleta? O alguna aerolinea en particular?
    Una alternativa podría ser un seguro de robo de la bici. El problema es que estos seguros no especifican el caso de una bicicleta perdida en un transporte público. Además, siempre ponen como condición que la bicicleta debería de estar candada, y esta condición no se cumpliría en un vuelo en avión. Algún seguro que justo especifique la cobertura de perdida en transporte publico?
    Muchas gracias y un saludo,
    Gonzo

    1. Pues aquí cada aerolínea tiene sus políticas. A mi nunca me han perdido una bici pero si que me ha perdido equipaje. Me pase años reclamándolo y nunca me pagaron nada, no se si ahora la cosa estará mejor. Hay seguros de viaje que cubren pérdidas en el equipaje pero hay que mirar bien la letra pequeña porque algunos no cubren equipaje deportivo.
      Saludos!
      Carlos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *