StemBags: Bolsas de Potencia para Bikepacking

¡Hola alforjero! Esta semana te traigo un artículo del mundo del bikepacking: las Stem Bags o bolsas para la potencia.

Se trata de una pequeña bolsa muy útil que es un gran complemento para viajar con alforjas. Además, nosotros nos hemos fabricado nuestra propia Stembag y te enseño como hacerte la tuya propia.

Aparte de las ya conocidas bolsas de bikepacking (sillín, cuadro y manillar), las Stembags se han convertido en un indispensable en el mundo del bikepacking y cada vez son más utilizadas en bicicletas con alforjas.

Se trata de unas bolsas que nos sirven para llevar cosas a mano que se utilizan regularmente como:

  • Botes de agua extras, latas de bebida.
  • Comida (barritas, frutos secos, fruta…).
  • Móvil, batería externa, cámara de fotos, auriculares, gafas de sol…
  • Cartera, navaja, herramientas…

La gran ventaja de estas bolsas es que se accede a lo que llevemos en ellas sin dejar de pedalear y están pensadas para abrir y cerrar con una sola mano.

Seguro que estás pensando que se trata de una moda más, pero la verdad es que es un complemento perfecto para tus rutas con alforjas e incluso para salidas de un solo día. Una vez que la colocas no la vuelves a quitar. Vamos a ver más de ellas.

Stembags: características y modelos

1. ¿Dónde y cómo se colocan?

Como dice su nombre, Stembag, son bolsas para la potencia. Se colocan en la cruz que forma la potencia con el manillar.

Suelen tener 3 puntos de amarre: una cinta a la potencia, otra al manillar y otra a la pipa de la dirección.

2. ¿Son compatibles con todas las bicis?

Si. Se pueden colocar en cualquier tipo de manillar, ya sea curvo o de carretera, de mariposa o de montaña.

3. ¿Qué capacidad tienen?

Lo normal es entre 0´75 y 1 litro de capacidad.

Están pensadas para poder llevar bidones de agua que, además pueden sobresalir de la bolsa mientras quepan de ancho.

4. ¿Molestan a la hora de conducir?

No, para nada.

Giran perfectamente con el manillar por lo que no interfieren en la maniobrabilidad de la bici y aguantan perfectamente los baches.

La cinta o cordel con el que se ata la bolsa a la pipa de la dirección se aprieta lo justo para que quede firme pero permita girar con el manillar.

Lo normal es llevar dos bolsas para repartir peso pero, incluso llevando solo una, la dirección no queda descompensada (vamos, que la hemos probado pedaleando sin manos y el manillar no se ha movido).

¿Cómo hacer tu propia stembag?

Para los que seáis un poco manitas, en internet tenéis algunos tutoriales y vídeos para haceros vuestra propia stembag.

En mi caso, he seguido las instrucciones del blog Learn MYOG Learn Make Your Own Gear (Otro tutorial interesante es el de bikepacking.com).

Aunque está en inglés, los pasos se siguen bien. Yo sobre todo he utilizado la plantilla con los patrones, que es un PDF descargable y viene tanto en pulgadas como centímetros.

Después, a la hora de coser he ido un poco por libre con los detalles más finos (tengo que mejorar mi técnica de costura jeje).

Como material, lo que he hecho ha sido reutilizar una mochila vieja, de esas que te tocan en fiestas de bebidas que no son precisamente isotónicas 🙂 .

Todo el material que he necesitado lo he sacado de la mochila:

    • Tela de cordura para el exterior
    • Tela fina para el forro interior
    • Cordel y presilla para el cierre
    • Malla para bolsillo externo
    • Espuma del respaldo para aislar térmicamente la bolsa (no viene en el tutorial)

Lo único que he añadido han sido estas correas de velcro para atar la bolsa. Son las cintas que utilizo para llevar la cámara de repuesto en el cuadro de la bici, la bomba de aire, etc. Muy útiles, os recomiendo que llevéis siempre alguna.

Como mejora al diseño de learmyog, he añadido espuma del respaldo (vale de una esterilla de yoga) al fondo y paredes, entre la tela exterior y el forro, para que sirva de aislante térmico y mantenga la bebida más fría o caliente.

Una vez terminada, la bolsa la he probado por carretera y camino y la verdad es que no se mueve nada y mantiene la temperatura del bidón durante varias horas. Vamos, que ya se ha quedado fija en la bici.

Por último, el cordel elástico que le puse al principio lo he sustituido por cordino de escalada (la típica cuerda fina de escalada) ya que para abrir y cerrar con una mano es más fácil. También he utilizado cordino para atar la bolsa a la pipa de dirección en vez de velcro.

Otros modelos de Stem Bags

Si no sois tan manitas o no tenéis tiempo para estos enredos, aquí te dejo un par de modelos que están bien de precio:

Ver Precio

Ver Precio

 

***

Hasta aquí este tutorial para que te fabriques tu propia Stembag. Si ya has probado este tipo de bolsa y quieres dejar tu comentario o tienes alguna duda, no te cortes. Así aprenderemos entre todos. Nos vemos en los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.

    ¡Me apunto!    

9 comentarios en “StemBags: Bolsas de Potencia para Bikepacking”

  1. Pues gracias a este artículo he aprendido que tengo mi StemBag mal puesta en la bici 😀 gracias, como siempre muy interesante y útil!

  2. Muy currada tu Stem Bag! Muy buena idea… lo de tener una bolsa para bebida extra, y que además pueda mantener un poco la temperatura me parece una gran idea

  3. ¡Qué bueno!
    Como yo soy una zote cosiendo pero un as reutilizando… aquí os dejo una idea que a mí en 500 km no me ha dado ni un problema…
    Si tenéis por casa la típica bolsa de estas de Lowepro o similar para guardar objetivos de cámara réflex comprobaréis que tiene exactamente el mismo diámetro que los botellines y el propio acolchado para proteger la lente servirá de aislante para mantener la temperatura. La que yo tenía venía con un velcro para enganchar así que con él y un poco de cordino, apañada como stembag sin gastar un duro 🙂

    ¡Saludos alforjeros!

  4. Muy buenas ideas las entregadas por l@s alforjer@s. Cómo avanza la tecnología y complementos para los que ya tenemos unos años de más. Saludos a todos y encantado de integrarme en la comunidad. Joan

  5. Muy buenos los aportes realizados. Cómo ha avanzado el equipamiento y la tecnología para los que ya tenemos unos años. Cuando yo inicie mis rutas buena parte de este equipamiento ni existía. Un gran gusto entrar a formar parte de nuestra comunidad.
    Saludos Joan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *