Los Balcanes en Bicicleta (Eurovelo 8)

¡Hola alforjero! Este verano estuve 25 días recorriendo algunos países de la península Balcánica. Aunque la idea inicial era seguir fielmente la Eurovelo 8 saliendo desde Atenas, al final la modifiqué para recorrer Grecia por su interior, desde la costa Este en Salónica a Igoumenitsa enlazando con la Eurovelo 8 en la costa Oeste frente a Corfú, para seguirla dirección norte hacia Croacia.

Han sido unos 1.750 kms en total, de los cuales unos 200 kms en tren y el resto en bici, cruzando Grecia, Albania, Montenegro y Croacia y recorriendo una pequeña parte de Bosnia y Herzegovina e Italia. En líneas generales, debo decir que ha sido una ruta a nivel físico durísima, con muchísima montaña pero paisajísticamente espectacular.

Por cierto, si quieres hacer un viaje en bici organizado por esta zona, ponte en contacto con nosotros, conocemos algunas empresas que se dedican a ello.

Antes de entrar en detalles con el trazado seguido, te dejo unos consejos generales por si estás pensando recorrer la EV-8 por estos países:

  • Buen estado de forma. No se trata de una ruta llana por un paseo marítimo recorriendo el Mediterráneo. Predomina una orografía montañosa, con mucho desnivel y subidas y bajadas constantes, por lo que has de ir con un buen entrenamiento previo.
  • Intenta evitar los meses centrales del verano. Lo ideal es de finales de Abril a Junio y Septiembre – Octubre. Yo la hice entre Julio y Agosto, cuando más aprieta el calor, llegando a rodar con 42 grados en Albania. Las temperaturas son similares a las del Sur de España, así que si no estás acostumbrado al calor lo puedes pasar bastante mal en verano.
  • Dirección Norte – Sur. (Y Este-Oeste) Hay ciertos pasos de montaña que se hacen mucho mejor yendo dirección Sur, hacia Grecia. Además, aunque la EV8 no está nada desarrollada de Croacia a Grecia, este recorrido a través de la costa mediterránea es una ruta bastante popular en la que la gran mayoría de cicloturistas van en esa dirección, por lo que te será más fácil poder compartir kilómetros con algunos de ellos.

Antes de entrar en faena, ahí van un pequeño vídeo resumen del viaje.

Ahora sí, vamos a ver la ruta:

1. Grecia en bicicleta

Salónica – Monte Olimpo – Meteora (Kalambaka) – Ioanninna – Igoumenitsa

Como ya he dicho, la ruta la comencé en Salónica. Antes de comenzar la ruta estuve varios días de acampada en las paradisíacas playas de Halkidiki, en la península conocida como “Los dedos”, una zona espectacular para la acampada libre pero muuuuy rompepiernas para llegar hasta las mejores calas.

Una vez de vuelta a Salónica, la ruta se dirige bordeando la costa hacia el Parque Nacional del Monte Olimpo, donde a la altura de Leptokarya se desvía de la costa para empezar a cruzar el interior de Grecia hacia Meteora.

Nada más dejar Leptokarya empieza una subida de unos 35 kms, con puerto de montaña de 12 kms incluído. En mi caso, seguí mi ruta por carreteras secundarias y algún que otro camino, todo muy duro.

Si tienes idea de ir a visitar los majestuosos monasterios colgantes de Meteora, te aconsejo que vayas por la nacional a través de Larissa y Trikala. Una vez en Kalambaka (Meteora) la ruta sigue dirección Ionninna, al sur de las montañas Pindo, con un duro paso montañoso por medio, y finalmente Iogumenitsa ya en la costa.

El interior griego merece mención aparte. Se trata de una zona totalmente rural, de pequeñas aldeas, perfecta si huyes del turismo (a excepción de Kalambaka) donde he encontrado la gente más cercana y amigable de toda la ruta.

Casi todos los días me han regalado fruta, invitado a café e incluso salvado de alguna tormenta recogiéndome con una camioneta. Los campings son prácticamente inexistentes por lo que tendrás que hacer bastante acampada libre pero ¡ojo!, abundan los perros sueltos en mitad del campo, perros de gran tamaño y bastante salvajes.

Puedo decir que es la primera vez que me he asustado con los perros al hacer noche en mitad de la nada. Si tienes idea de hacer acampada libre por esta zona, te aconsejo que acampes en las ermitas a las afueras de los pueblos, ya que suelen estar rodeadas de vayas y los aldeanos no te suelen poner pegas, o si no intenta acampar cerca de los pueblos.

Siguiendo con la ruta, ya en la costa de Igoumenitsa, frente a Corfú, se enlaza con la EV8 y unos 30 kms al norte, Albania. Vuelta a disfrutar de las aguas del Mediterráneo.

2. Albania en bicicleta

Saranda – Himara – Vlore – Durre – Tirana – Shkoder – Lago Skadar

Una vez cruzada la frontera, a unos 40 kms se encuentra Saranda, la primera ciudad turística en la costa. De Saranda la ruta continua cercana a la costa hasta Himara, aquí ya empieza la montaña de nuevo.

Una etapa que se hace bastante pesada pero con magníficas vistas de las playas albanesas. La ruta sigue avanzando hacia el norte “paralela” al Mediterráneo hasta llegar a Vlore. Este tramo entre Himara y Vlore es uno de los más duros, pues hay que cruzar el puerto de montaña de Llogara, un auténtico paredón de 15 kms.

La subida en sentido Sur – Norte es mucho más dura ya que no dispone de sombra, ni agua, y tiene más pendiente que si se hace al revés. De hecho, no vi ningún ciclista en mi sentido, todos al contrario.

Una vez coronado el puerto, el más duro de toda la Eurovelo desde Atenas a Cádiz, toca bajar a Vlore por un valle con unos pinares estupendos para acampar. Hasta aquí supone la parte más dura de Albania, prácticamente toda la mitad sur.

No es recomendable si no estás bien de forma ya que físicamente es muy exigente. De Vlore se sigue hacia la capital, Tirana, ya por carreteras más llanas (y feas). Si no tienes intención de visitarla, es mejor pasar de largo y evitar la locura del tráfico de la capital. Pasada Tirana, la ruta sigue hacia Shkoder y el Lago Skadar, frontera natural con Montenegro.

Albania es un país de contrastes en el que te encuentras mezquitas e iglesias a partes iguales, casas muy humildes y coches muy lujosos. El norte tiene un aire más occidental, es más llano, las ciudades son un poco más modernas, mientras que el sur es más rural, abrupto y montañoso, de pequeños pueblos con un toque más “balcánico” y con búnquers por todas partes.

En general es un país bastante barato, los albaneses son muy cercanos aunque conducen como locos, y las playas no tienen nada que envidiar a las de Croacia o Grecia.

Si tienes idea de hacer acampada en Albania, es mejor ir pegado a la costa para aprovechar los pocos cámpings (la mayoría muy baratos y básicos) que hay o acampar en las playas.

La acampada en el interior es bastante complicada, ya sea porque el terreno es muy abrupto o porque son todos cultivos y tienes la sensación de que siempre hay alguien alrededor. Y perros, perros por todas partes, aunque no hacen ni por mirarte.

Recuerda que en Albania hay que pagar roaming así que para utilizar el móvil es aconsejable que compres una tarjerta SIM. En la primera ciduad que paré compré una Vodafone por 8 euros para tener internet todos los días que estuve allí.

3. Montenegro en bicicleta

Lago Skadar – Podgorica – Valle del río Crnojevica – Cetinje – Bahía de Kotor

Una vez rodeado el enorme lago Skadar y cruzada la frontera con Montenegro, la ruta se dirige a la capital, Podgorica. La entrada (o salida) de Podgorica es uno de los puntos más peligrosos de toda la ruta, ya que se accede a la ciudad por una estrecha carretera sin arcenes con muchísimo tráfico.

Una vez en la ciudad se puede cruzar por carriles bici. Podgorica, bueno, no tiene mucho que ver, así que se pasa rápido para seguir dirección Cetinje. Aquí viene uno de los tramos más bonitos, si no el que más, de toda la ruta.

Varios kilómetros después de dejar Podgorica por la carretera principal, la ruta se desvía por una carreterilla sin tráfico hacia el Parque Nacional del Lago Skadar, más en concreto, la desembocadura del río Crnojevica en el lago.

La carretera va en alto y desde ella de divisan los espectaculares meandros que forma el río rodeados de bosques frondosos. Al final de la bajada se llega a Rijeka Crnojevica, un pequeño pueblo turístico muy bonito, en el que merece la pena acampar frente al río.

A partir de aquí todo subida (15 kms) hasta Cetinje. Ya de nuevo en lo alto de las montañas montenegrinas, Cetinje (o Cetiña) merece una visita obligada. En su día fue la capital de Montenegro y se trata de un pueblo o pequeña ciudad monumental cargada de historia (merece la pena mucho más que Podgorica).

La ruta continua subiendo, aún más, bordeando el Parque Nacional Lovcén, para llegar finalmente a la imponente Bahía de Kotor, también conocida como las Bocas de Kotor. Desde arriba las vistas del gigantesco fiordo te dejan sin palabras y te ponen los pelos de punta.

Toca bajar un puerto de montaña de película, de los de eses típicos de los Alpes. Una vez abajo, la ruta va bordeando toda la bahía para, finalmente, pasar a Croacia.

Montenegro ha sido el gran descubrimiento de este viaje, sin duda el país que más me ha gustado. Paisajes rocosos cubiertos de un verde intenso. La exigencia de la ruta sigue manteniéndose ya que es todo montaña.

De Podgorica a Cetinje se puede ir por la carretera nacional pero merece la pena el desvío por el valle del Río Crnojevica, como ya he dicho, el tramo más bonito y una carretera de cuento cicloturista.

La mayoría de los cicloturistas bordean Montenegro por la costa, pasando por Budva, aunque no es recomendable por dos motivos: el primero, muchísimo tráfico por una carretera costera, y el segundo, puedes evitar montaña pero te perderás las vistas de la Bahía de Kotor desde arriba y el paso por Cetinje y el valle de Rijeka Crnojevica, pura esencia montenegrina.

En cuanto a la acampada, la zona más costera está llena de campings. En cuanto a la la acampada libre en el interior, dicen que es bueno preguntar a los locales ya que hay muchas serpientes (yo no las vi).

De todas formas no ponen pegas y los montegrinos son muy amables, siempre dispuestos a invitarte a beber rakija (aguardiente) con ellos, a todas horas, literal.

4. Croacia en bicicleta

Dubrovnik – Split – Sibenik – Zadar – ferry a Italia

La ruta por la costa croata es más conocida, siempre paralela al mar. Muchas subidas y bajadas, pero nada que ver con Montenegro o el sur de Albania.

Lo bueno es que puedes disfrutar de muchas playas y calas de agua cristalina por toda la costa dálmata, y tienes muchos campings y multitud de sitios para la acampada libre, aunque cada vez está peor vista.

Lo malo, una carretera costera estrecha con muchísimo tráfico, precios más altos y los croatas en general, menos amables, ya que están mucho más hartos de los turistas.

Paso obligado por Dubrovnik, la perla del Adriático, que en un día se visita bien. No se os ocurra pernoctar en el camping de Dubrovnik, 40 eurazos por dormir en tienda, un auténtico robo.

A unos kilómetros tenéis el pueblo de Mlini, donde hay un pequeño camping muy acogedor y muchísimo más barato, y con autobuses directos a Dubrovnik cada poco tiempo.

Una vez dejado atrás Dubrovnik, toca cruzar una pequeña parte de Bosnia y Herzegovina que se adentra en Croacia. El paso es más puramente anecdótico ya que no son más de 20 kms hay que pasar dos veces por los puestos fronterizos, un auténtico rollo.

Seguimos dirección norte, pasando por Split y llegando hasta Zadar, mi fín de viaje por los Balcanes. De Zadar, ferry directo a Italia.

Aunque la idea inicial era hacer la ruta de Zadar hasta Rijeka o Pula pasando de isla en isla, al final, por falta de tiempo y problemas estomacales, cogí el ferry directo a Italia.

Si tienes idea de viajar en bici por Croacia, esta alternativa de las islas es la más aconsejable, ya que disfrutas de playas más tranquilas, son magníficas para la acampada libre, y te quitas todo el tráfico de la costa.

5. Italia en bicicleta

Ancona – Roma

Llegada a Ancona en ferry, de ahí 200 kms en tren hasta Terni, para hacer los últimos 100 kms en bici hasta Roma. Y tras varios días en Roma, vuelo a Sevilla.

Viajes en bici organizados por los Balcanes

Si estás interesado en rutas en bici organizadas en los Balcanes, conocemos muchas opciones interesantes. Ponte en contacto con nosotros y a ver si encontramos algo que se adapte a tus planes.

***

Hasta aquí mi ruta por los Balcanes. En cuanto a la Eurovelo 8, para los que penséis que se trata de un carril bici a lo largo de kilómetros y kilómetros de playas, nada más lejos de la realidad.

Hasta ahora, la EV8 donde más desarrollada está es en Italia, y algunos tramos de Francia y España. Por orografía del terreno e infraestructuras, es totalmente imposible que la ruta completa cumpla todos los requisitos que requiere una Eurovelo, pero nos consta que países como Grecia están empezando a trabajar en un mejor recorrido, lo cual si que es posible ya que el tramo que yo he ciclado fue el primer boceto de esta Eurovelo y hay cabida para muchas mejoras.

Nada más. Si has hecho esta ruta o estás pensando en hacerla y tienes alguna duda déjanos un comentario. Esperemos que muchos más países se decidan a apostar por este bonito proyecto de redes cicloturistas europeas. Nos vemos en los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.

    ¡Me apunto!    

10 comentarios en “Los Balcanes en Bicicleta (Eurovelo 8)”

  1. Me gustaría información sobre la compra de tiket de tren y avión…dónde es restringido subir con bicicleta en el tren…

    1. Hola Édgar,

      En este post, https://conalforjas.com/bicicleta-avion/, tienes toda la información para llevar la bici en avión y para comprar los billetes. En cuanto al tren es mucho más fácil, en la mayoría dejan subir las bicis, hay veces que hay que pagar un suplemento al comprar el billete. Normalmente miramos en la web de la empresa de trenes para ver si es posible viajar con bici. E incluso a veces aunque no ponga nada también hemos subido las bicis y sin problema.

      Un saludo

  2. Hola Pablo, que maravilloso viaje hiciste!! y te agradezco muchísimo el compartirlo.
    Soy de Argentina.
    El año próximo, concretamente en Mayo voy a hacer un viaje por la zona. Por ahora las únicas certezas son: llegada a Roma, retorno desde Atenas.
    Hasta leer tu itinerario mi idea, grosso modo era hacer Roma-Florencia-Rimini-Venecia. Ferry a Igoumenitsa. Igoumenitsa-Esparta-Corinto-Atenas.
    Luego de repasar tu viaje me entusiasmo sumar tramos por los Balcanes. Claro que eso implicaría recortar tramos de Italia y Grecia.
    Una consulta muy concreta: de pedaleo concreto, cuantos días hiciste, y aproximadamente a que velocidades?
    A principios del 2018 estuve en la Carretera Austral de Chile, desde Pto Montt hasta Chaiten, cruzando desde Bariloche y retornando a Argentina vía Futaleufu. Este viaje fue intenso en esfuerzo por tramos, pero bien rodable para mi.
    Claro que cualquier otra reseña que puedas agregar de las zonas de Grecia e Italia sera bienvenida.

    Aparte: estoy considerando comprar una bici en Roma(ya que aquí en Argentina las bicis de turismo son muy raras y aun mas caras. Cualquier referencia sobre eso también me ayudaría mucho.

    Muhisimas gracias!

    1. Hola Alexis!
      Gracias por tu comentario. Buen viaje tienes planeado para el próximo año. No sé cómo vas de tiempo, pero al trayecto que tienes pensado le sumaría unos días por Croacia y Montenegro, merecen la pena y también hay combinaciones para el ferry.
      En cuanto a las etapas y la velocidad media, en Italia y Grecia siguiendo tu ruta, no tendrás mucho problema, un poco de montaña pero normal, y medias de 12-15 km/h, bastantes normales. En Montenegro y en el sur de Albania (y norte de Grecia pero por el interior) las medias podían bajar a 10 km/h ya que era muy montañoso y muy duro. Yo estuve pedaleando 20 días, una media de 80 kms diarios. En Grecia y Albania podía necesitar 8 horas para recorrer los mismos kms en 5 horas en Italia o Croacia.
      Con respecto a lo de comprar la bici en Roma, no te puedo ayudar, aunque no creo que tengas problemas, vi bastantes tiendas y mucha gente llega en bici hasta la ciudad, así que imagino que la puedes comprar sin problema.

      Un saludo alforjero!!

    2. Pablo, muchísimas gracias por tus aportes! Todavía me queda tiempo, aunque también se pasa rápido. Mi estimación era parecida en velocidades y en kms/día

      En total tengo 33 días, desde que aterrizo en Roma, hasta que despegue en Atenas. Mi idea es dedicarle unos 3 días a Roma, entre paseos y preparar bicicleta y pertrechos. Tal vez 3 días en Atenas para actividades similares. Eso me deja 27 días de travesía. Debería estar bien tranquilo con ese tiempo.
      Tienta conocer Croacia y Montenegro, varios conocidos me han recomendado, aunque ellos van en auto o trenes, lo que acelera el transporte.
      En las próximas semanas supongo que le daré mas forma a los recorridos.

      Un abrazo!

    3. Yo estuve también 3 días en Roma, tiempo suficiente para organizar la bici y equipamiento y para conocer la ciudad. Igual es mejor dejar algo por visitar e ir con calma que viajar con el tiempo demasiado justo. Si te decides por visitar Croacia y Montenegro pero no dispones de días libres, intenta al menos Dubrovnik y la Bahía de Kotor, merecen mucho la pena.

      Un fuerte abrazo y que disfrutes de esa preparación de ese magnífico viaje!

    1. Muchas gracias por el aporte Agustí!
      Y más viniendo de un referente wikiloquero como tu!
      Un saludo

  3. Buenas tardes
    Con Anna mi mujer queremos hacer en tandem la ruta entre Pienza (cerquita de Florencia) hasta Skopelos en Grecia. La idea es hacerla desde finales de abril de 2022 para llegar a Skopelos el 28 de junio de 2022, cuando hará 25 años de casados. La idea es ir Pienza hacia Florencia, Bologna, Ferrara, Padua, Venecia, Trieste y entrar en Croacia recorriendo costa pero acercarnos a Plevitce para despues costear de nuevo hasta Dubrovnic y aqui entrar y cruzar Montenegro. En este punto no sabes si ir por Albania o bien por Macedonia del Norte y tan poco por donde cruzar Grecia … si nos puedes/podéis echar una mano.
    Mil gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *