¡Hola alforjero! Cuando sabes usar las herramientas para crear rutas es mucho más fácil que te prepares tus propios viajes y en consecuencia vas a viajar más. Esta semana vamos a ver una de las más importantes y cómo aprender a usarla: Garmin Basecamp. Vamos al lío.
En este tutorial de Basecamp vamos a ver, paso a paso, las funciones básicas del programa para que puedas trabajar con tus propias rutas y mapas. No te preocupes si no tienes ni idea de cómo se hace porque vamos a empezar desde el principio.
En todo caso, si se te atraganta todo esto de los tracks y los mapas puedes apuntarte a nuestro curso de orientación y tracks, es online y a parte de este tema vemos muchas más cosas. Tienes más información aquí: Curso de Orientación y Tracks.
Vamos a estructurarlo por funciones, así que si ya sabes hacer alguna de ellas puedes saltártela y pasar a la siguiente sin problema.
Cuando termines tendrás un manejo de Basecamp suficiente para poder enredar con otras funciones del programa más avanzadas pero primero tenemos que construir una base sólida. ¡Empecemos!
Índice de contenidos
Tutorial completo de Basecamp
Instalar Basecamp
Si ya tienes instalado Basecamp en tu ordenador puedes saltarte este paso. Lo primero que necesitas es descargarte la última versión del programa. Puedes hacerlo en la siguiente página:
Descargar Basecamp para Windows / Descargar Basecamp para Mac
Una vez que descargues el archivo sigue las instrucciones para instalar el programa.
Instalar mapas gratis en Basecamp
Ahora que ya tienes Basecamp instalado en ordenador vamos a instalarle un mapa. El programa trae por defecto uno instalado (Mapa global), pero tiene tan poco detalle que no nos va a servir prácticamente para nada.
Tener un mapa (o varios) instalados te va a permitir trazar rutas sobre él y lo que es más importante, instalar estos mapas en tu dispositivo Garmin. Existe la opción de comprar mapas pero en este tutorial nos vamos a centrar en las opciones gratuitas. Vamos a verlas:
Opción 1: Topo Hispania
Para mapas detallados de España la mejor opción es Topohispania. Mucha gente se atasca con la instalación de estos mapas porque requiere de bastantes pasos, así que para ello preparamos un tutorial paso a paso que puedes ver aquí: Instalar topohispania. Puedes ir ahora y volver aquí cuando lo tengas instalado.
Opción 2: Open MTB Map Spain
Personalmente me gustan mucho estos mapas porque suelen venir muy detallados y suelen aparecer muchos caminos. Tendremos que ir a la sección de descargas (pincha aquí ) irnos a la pestaña “OpenMTB Map” y desplegar la pestaña “Standard – Local Language Maps”
Elije el mapa que te interese, descárgalo e instálalo. Recuerda tener cerrado Basecamp antes de instalarlo.
Opción 3: Versión hispana de OpenMap
Esta web contiene muchísimos mapas gratis bastante actualizados de casi todos los países del mundo. Ve a la sección de descargas (pincha aquí). En la tabla que te aparece podrás ver a la izquierda el país al que corresponde cada mapa.
Tienes que seleccionar la opción de la columna “Archivos para instalar en Qlandkarte GT, MapSource/BaseCamp”. Se descargará un archivo “.exe” que tendremos que ejecutar con Basecamp cerrado.
Nos dará la opción de elegir los componentes a instalar. En mi caso selecciono “Mapa topográfico” ya que incluye tanto el mapa base como las curvas de nivel, lo que nos permite ver el perfil de las rutas que carguemos.
Una vez instalados los mapas que necesites vuelve a abrir Basecamp. Si has seguido correctamente todos los pasos te aparecerá el mapa (o mapas) que hayas instalado en la pestaña “Mapas”.
También puedes activar el acceso rápido desde la barra de herramientas haciendo clic derecho en sobre la barra y activando “productos de mapas”.
Prueba a seleccionar uno de ellos. Debería aparecer en la pantalla principal del programa.
Una de las cosas que ya podemos hacer con estos mapas es ajustar su nivel de detalle entre “Mínimo” y “Máximo”. Esta función es muy útil ya que dependiendo del nivel de zoom en el que estemos podemos elegir una opción u otra para verlo más claro.
Instalar mapas en Garmin
Una de las funciones más usadas de Basecamp (y que más veces falla) es sin duda su instalador de mapas. Te permite pasar a tu Garmin cualquier mapa (o un trozo) que hayas instalado previamente en Basecamp como vimos en el anterior punto.
Para instalar los mapas en nuestro Garmin lo primero que haremos será conectarlo mediante USB. En pocos segundos debería aparecer en la pantalla de Basecamp.
Con el Garmin conectado, hacemos clic derecho sobre la carpeta “Almacenamiento interno” y seleccionamos “Instalar mapas”.
A continuación tenemos que seleccionar los mapas que queremos instalar.
En este punto es importante recordar que los mapas es lo que más memoria ocupa dentro del Garmin por lo que recomiendo tener solo instalados los mapas que necesitemos.
Para ello BaseCamp nos da la opción de seleccionar las áreas que queremos instalar, esto nos ahorrara muchísimo espacio y también hará que el Garmin vaya más rápido al no tener que gestionar mapas tan grandes.
Para ello seleccionamos “Instalación avanzada/parcial” y seleccionaremos los cuadrantes que nos interesen. A partir de aquí solo tenemos que ir aceptando para finalizar el proceso.
Importar rutas
Resuelto el tema mapas vamos a pasar a las funciones relacionadas con la creación de rutas. Lo primero que vamos a ver es cómo meter rutas que ya tengamos en nuestro ordenador.
Es muy fácil, solo tienes que seleccionar la pestaña “Archivo” y hacer clic sobre “Importar a mi colección». También puedes pulsar “Ctrl + I”. Se abrirá una ventana en la que tendrás que buscar dónde tengas el track y seleccionarlo.
Busca tu track en tu ordenador y dale a “abrir”. Debería aparecerte el track (o tracks) que quieras meter en el apartado “Mi colección”. Esto quiere decir que el archivo ahora está en BaseCamp pero aún no está dentro de nuestro Garmin.
Crear una ruta en Basecamp
En este blog hemos visto varias formas de crear un track. Con Google Earth, con Google Maps o con Mymaps. Personalmente yo no suelo usar la función de crear rutas con Basecamp, sino alguna de las anteriores, pero aun así vamos a ver cómo hacerlo desde este programa.
Tenemos dos formas de crear tracks con Basecamp. Uno de forma más manual y otro de manera automática. Vamos a verlos.
A. Crear track manualmente
Para ello simplemente abre la pestaña «Herramientas» y selecciona la opción “Track” e iremos trazando la ruta que queramos hacer.
Podemos ir pinchando punto por punto (recomendado) o dibujar la ruta si dejamos pulsado el botón izquierdo del ratón. Para ir moviéndonos por el mapa podemos usar las flechas del teclado y la rueda del ratón para hacer zoom. Para terminar el track haz clic derecho.
Una vez terminado el track nos aparecerá en la caja de la izquierda. Si hacemos doble clic sobre él se nos abrirá una ventana en la que podemos ver información del track (distancia, desnivel…), aquí también puedes cambiar el color del track o ver el perfil de elevación en la pestaña “Gráfico”.
B. Crear track de forma automática
Basecamp incorpora una función para dibujar tracks de forma automática entre dos puntos. Para ello haremos clic sobre la pestaña «Herramientas» y después sobre el botón “Ruta”.
Se te abrirá una ventana en la que tienes que seleccionar el mapa base y la actividad. Si seleccionas cicloturismo o bicicleta el programa tratará de evitar carreteras, mientras que si seleccionas conducción o motociclismo te llevará por asfalto.
A continuación puedes elegir el punto de inicio y el destino mediante un buscador pero es mucho más efectivo que dibujes tú la ruta sobre el mapa. En este caso puedes seleccionar puntos más alejados que en el modo manual porque Basecamp te calculará el recorrido automáticamente. Haz la prueba.
Una vez terminado podremos generar el track haciendo clic derecho sobre la ruta en el cuadro de la izquierda y seleccionando la opción “Crear track a partir de la ruta seleccionada”.
¡OJO! Conviene revisar estás rutas con detenimiento porque te puede meter por caminos imposibles o directamente en fincas privadas. Es por ello que no recomiendo mucho está forma de diseñar rutas, pero aún así merece la pena saber cómo funciona.
Cortar y unir tracks
Una de las funciones más prácticas de Basecamp es la de poder cortar track y unirlos con otros. Esto te va a permitir crear rutas muy rápido. Por ejemplo puedes bajarte dos rutas de Wikiloc y combinarlas a tu gusto.
Es una de las funciones de Basecamp que más me gusta y que más utilizo. De hecho preparamos hace tiempo un tutorial en el que explicábamos esta función en concreto. Puedes verlo aquí.
Pasar un track a tu Garmin
Esta va a ser la última función que veremos en este tutorial de Basecamp. Te permitirá poder pasar las rutas a tu Garmin para después seguirlas desde el GPS allá donde vayas.
Una vez que te aparezca en “Mi colección” lo único que tienes que hacer es hacer clic derecho sobre el track que quieres cargar y seleccionar “Enviar a…” Ahora selecciona tu GPS y dale a aceptar. Listo.
Una vez que hayas pasado el track desconecta el Garmin y comprueba desde el GPS que se haya pasado el track. Este paso es importantísimo para evitar sustos de última hora.
***
Hasta aquí este tutorial de Basecamp. Esperamos que te sirva para aprender a usar este programa imprescindible para aquellos a los que nos gusta crear nuestros propios itinerarios.
Si tienes alguna duda sobre el uso del programa déjanos un comentario e intentaremos ayudarte. Nada más ¡Nos vemos en los caminos!
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Genial chicos ! Me encanta el tutorial. Muchas gracias.
Me gusta siempre leeros y me gustan mucho los regalitos que nos hacéis.
Feliz Navidad y os deseo un 2019 lleno de salud, viajes en 2 ruedas y mucho amor.
Gracias a ti Belén!
Igualmente para ti!
Un abrazo!
Muy buen tutorial. Felicitaciones
Gracias Márcio. Un saludo
El Basecamp que utilizáis no es le mismo que tengo y por lo tanto no es igual el modo de hacer en uno que en el otro. El que tengo instalado es el 4.8.3, ¿cual debo instalar para que sea el mismo que el del tutorial?
Ah…, lo utilizo con Mac, no creo pero puede tener otra forma de utilización.
Es posible que en Mac la interfaz sea distinta. Yo por lo que he oído en Mac viene separada la parte del Mapinstall de la parte de Basecamp.
Un saludo
Luis Miguel, soy muy nuevo en esto, pero te puedo comentar que he instalado el Basecamp tanto en Mac como en Windows y realmente en Mac hay cosas que no funcionan muy bien, por ejemplo no he logrado instalar los mapas con la misma facilidad que en el Basecamp de Windows. Todas las funciones que muestras en los tutoriales en internet se me han hecho más fáciles de ejecutar en Windows. Yo preferiría que en Mac funcionara mejor pues me gusta más usar ese SO pero he notado que el Basecampo está mejor desarrollado para Windows.
Hay una cosa que no se hacer. Tengo un etrex touch 25. Salgo a andar y grabo la ruta. ¿Como hago para que luego se quede guardada en el ordenador en Basecamp? Veo que en el gps tengo un monton de rutas pero en Basecamp solo aparecen tres o cuatro y no se ni por que ni como hacer que se vean todas.
Hola JCarralon,
Para que se guarden en Basecamp las tienes que copiar del Garmin al Basecamp, conectándolo al ordenador.
Un saludo
Muchas gracias por el tutorial. No conocia los mapas OpenMtb y me gustan mucho. Un saludo!!1
Gracias a ti por pasarte Juan!
Un saludo
¿Cómo puedo compartir la biblioteca del BaseCamp en dos ordenadores Mac usando el iCloud Drive?
Ahora tengo instalado el BaeCamp en los dos ordenadores, pero no comparten los datos (tracks, waypoints), obligándome a tenerlos duplicados si quiero disponer de mis archivos en ambos ordenadores.
He pensado en ubicar la biblioteca en el iCloud Drive, pero no se como hacerlo.
Muchas gracias de antemano por vuestra ayuda!
Hola Mpiq!
Esta pregunta es de nivel!! Prueba esto:
En basecamp, te vas a la pestaña «Editar» y pinchas abajo del todo en «Opciones».
Te vas abajo del todo a las opciones «Generales».
Encontrarás una sección llamada «Opciones de Base de Datos» donde puedes determinar la carpeta donde se aloja la base datos.
Prueba a seleccionar una carpeta que este en icloud drive en ambos ordenadores, a ver si te funciona el sistema.
Un saludo
Gracias Carlos por tu respuesta.
Son embargo, en el BaseCamp, si pincho en Editar, en el desplegable que sale no aparece la opción «Opciones» (???)
Debe ser que la versión para Mac es distinta. Prueba Ctrl+O
Hola!
alguna fuente para mapas náuticos??
saludos!
Hola Francisco! Desconozco totalmente ese tema, así que no te puedo ayudar.
Saludos
Hola. Lo primero agradecerte el tutorial.
Por otro lado hay alguna forma de que los tracks salgan siempre de un color determinado sin tener que cambiarlo individualmente en cada uno cuando los usas y también sería posible el poner la línea del track más ancha?
Muchas gracias
Hola Iñaki,
Creo que desde la configuración del Garmin se puede determinar tanto el color como el grosor, pero no se si lo que te refieres es a cambiarlos en Basecamp o en el GPS.
Saludos
Hello Carlos and everyone, thanks for another valuable lesson!
I own a Garmin Etrex 20x and have been using it on my travels around Brazil. I’m planning a trip to the Isle of Skye and Norway and would like to know your opinion on which map would be better to use: Garmin (Garmin Cycle Map Europe), or the free map from Open Street Maps (which is more recommended: Openfiestmap Lite or OSM Generic Routable New) ? Thank you for your help.
Fernando Morado/Brazil
Hola amigos, tengo un problema, a ver si me podéis ayudar. He instalado basecamp y bajado los mapas Open MTB Map Spain siguiendo vuestros consejo y sin pegas, la verdad que lo hacéis fácil, pero a la hora de pasar el track al gps garmin touch 35 que tengo, me carga la ruta pero no los waypoints(banderitas). El portatil es un Lenovo. Al principio pensaba que podría ser problema del GPS pero lo hago con el programa mapsource y si que carga los waypoints, es más me añade a la ruta descargada con basecamp los waypoints que no tenía. Me podéis ayudar?
Preferiría usar el basecamp.
De antemano os doy las gracias y saludos.
Hola Toni,
¿En basecamp si te aparecen los Waypoints?
Hola Carlos, sí aparecen en el basecamp los waypoints.
En ese caso tienes que introducir los waypoints a parte del track manualmente desde Basecamp. Tal vez así aparezcan. Saludos
He hecho lo que me dices y PERFECTO, ya me salen en el track.
Gracias.