La Ciclosenda del Tajo: Una aventura cicloturista por Cáceres

Hace unas semanas recibimos una invitación del Área de Reto Demográfico, Desarrollo Sostenible, Juventud y Turismo de la Diputación de Cáceres para recorrer una nueva ruta por Extremadura junto a otros profesionales del sector del cicloturismo, esta ruta es la Ciclosenda del Tajo.

Un recorrido señalizado de 355km que atraviesa Cáceres de este a oeste siguiendo el curso del río Tajo y conectando los 3 Territorios Unesco de la provincia. En este artículo te cuento la experiencia y cómo puedes organizar tu viaje por esta ruta. Vamos allá.

El Proyecto Ciclosend_Sur

La Ciclosenda del Tajo forma parte del proyecto Interreg Poctep Ciclosend Sur, una red transfronteriza de ciclosenderos que pretende cohesionar territorios a través del turismo sostenible a lo largo de la frontera entre España y Portugal.

Este proyecto plantea actuaciones en el Algarve, Alentejo, Andalucía y Extremadura, así que estamos seguros que no será la última vez que hablemos de estas rutas en ConAlforjas.

A este viaje asistimos 4 invitados que, junto con nuestro guía Edu Mostazo, Mario Suárez (técnico de turismo de la Diputación de Cáceres) y Paco García de Bikesatforest (que nos proporcionó las bicicletas y el apoyo logístico), formamos el siguiente grupo:

De izq a dcha: Cris (@crismaristany), Iria Prendes (@iriaprendes y @soycicloviajera), nuestro guía Edu (@edumostazogracia), Ángel (@pedaleandocaminos), Carlos (el que escribe estas líneas).

Abajo: Paco (@bikesatforest) y Mario (@turismo_provincia_caceres)

La Ciclosenda del Tajo

Tal vez habías oído hablar del Camino Natural del Tajo, el sendero de Gran Recorrido que abarca más de 1.000 kilómetros desde su nacimiento hasta que pasa a Portugal. Si has tenido la oportunidad de recorrerlo te habrás dado cuenta de dos cosas: es salvaje y poco ciclable en muchos de sus tramos.

La Ciclosenda del Tajo busca justamente adaptar este mítico Camino Natural a la bicicleta, conservando su espíritu aventurero, pero sobre todo buscando las alternativas más compatibles con el cicloturismo.

Para ello, la ruta se apoya en los 3 Territorios Unesco de la provincia de Cáceres: el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, la Reserva de la Biosfera de Monfragüe y la Reserva de la Biosfera Transfronteriza de Tajo Internacional.

Cada uno de estos territorios tiene un carácter único y especial, lo que aporta una enorme variedad de paisajes a lo largo de la ruta. Desde el singular relieve de las Villuercas, hasta las estepas del Tajo Internacional, pasando por las formidables dehesas de Monfragüe.

Vídeo del FamTrip realizado por Cris Maristany (@crismaristany)

Los Territorios Unesco

A continuación te describo la ruta por cada uno de estos 3 Territorios Unesco para que veas todo lo que vas a encontrarte.

1. El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara

Comenzamos la ruta en la localidad de Puente del Arzobispo, por donde cruzaremos la frontera natural que impone el Tajo y pasaremos a Extremadura, coincidiendo estas primeras pedaladas con el Camino Real de Guadalupe.

A pocos kilómetros del comienzo podremos visitar el Centro de Interpretación Carnaval de Ánimas, en Villar del Pedroso, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional.

De frente, las montañas de las Villuercas se recortan contra el horizonte con su característico relieve formando valles paralelos de anticlinales y sinclinales. Poco a poco nos iremos acercando a ellas hasta alcanzar su base en Peraleda de San Román, donde termina la primera etapa.

Tempo de los Mármoles junto al embalse de Valdecañas.

La ruta continúa recorriendo el norte del Geoparque. Por estas tierras dejaron su huella distintas culturas, así que a parte del patrimonio natural y geológico, podremos contemplar un magnífico templo romano salvado de quedar sumergido por el pantano de Valdecañas (Templo de los Mármoles), verracos vetones o castillos cristianos a lo lejos, como el de Belvis de Monrroy.

Tras descender hasta el cauce del río Ibor y disfrutar del espectáculo de las Marmitas de Gigante, continuamos con este subi-baja que marca el relieve de las Villuercas.

Merece la pena una parada en Higuera para visitar el Centro de Actividades sobre las Abejas y la Biodiversidad (CASAB). Y no dejes de probar la miel DOP Villuerca-Ibores, el queso DOP Ibores y los aceites de Villuercas-Ibores-Jara.

Productos típicos de la zona.

2. Reserva de la Biosfera de Monfragüe

Abandonamos las Villuercas y cruzamos de nuevo el Tajo por el puente de Albalat para adentrarnos en el segundo Territorio Unesco de la ruta: la Reserva de la Biosfera de Monfragüe.

Las Reservas de la Biosfera son espacios reconocidos por la Unesco donde se da una armonía entre los valores naturales y la progresiva y equilibrada intervención humana, potenciando el desarrollo sostenible, la mejora de la vida de los habitantes de estos territorios y la puesta en valor de los valores culturales y sociales de sus pueblos.

Pedaleamos ahora entre encinas por una de las mejores dehesas de Extremadura, la de Monfragüe. Nuestras bicis nos llevarán hasta Toril, donde es visita obligada el Centro de Interpretación Pórtico de Monfragüe.

No está de más llevar unos prismáticos para estas etapas, ya que el fuerte de Monfragüe es su abundancia ornitológica. Buitres negros y leonados, águila imperial ibérica, cigüeñas negras, alimoches… la lista es interminable.

Vistas desde el mirador del Castillo de Monfragüe. Foto: Bikesatforest.

La ruta nos lleva de mirador en mirador hasta Villarreal de San Carlos, en pleno corazón del Parque Nacional. Si tienes tiempo merece la pena acercarse al Salto del Gitano, donde podrás contemplar sin dificultad a varias de estas especies.

Partimos de Villarreal de San Carlos para visitar el Centro de visitantes Norte, un espectacular centro de interpretación que sin duda merece una visita, para virar de nuevo hacia el sur pedaleando por buenas pistas hasta Serradilla, donde nos espera el Centro de interpretación La huella del hombre.

Como ves, la ruta está llena de este tipo de centros. Mi recomendación es que si puedes los visites todos, merecen mucho la pena ya que podremos aprender mucho de territorio que estamos recorriendo.

Una vez pasado Casas de Millán abandonamos este segundo Territorio Unesco, ya solo nos queda uno, pero antes tendremos que recorrer unos kilómetros de una ruta que a muchos os sonará: la Vía de la Plata.

Centro de Interpretación Pórtico de Monfragüe. Foto: Bikesatforest.

3. Reserva de la Biosfera Transfronteriza de Tajo Internacional

A nuestra derecha asoma entre las aguas la Torre de Floripes, el único resto visible del inundado pueblo de Alconétar, ahora bajo las aguas del inmenso embalse de Alcántara, el segundo de España en capacidad.

La bonita plaza de Garrovillas nos da la bienvenida tras una larga subida. Esta localidad marca la entrada al siguiente Territorio Unesco: la Reserva de la Biosfera Transfronteriza de Tajo Internacional. A partir de aquí la distancia entre pueblos se ensancha, por lo que te recomiendo aprovisionarte bien de agua.

Plaza de Garrovillas. Foto: Bikesatforest.

La ruta nos llevará a través de almendros y encinas centenarias hasta Mata de Alcántara y poco después a Alcántara. Los romanos construyeron aquí el mejor puente del imperio y 2 mil años después sus arcos todavía nos contemplan.

Merece la pena un paseo por Alcántara y visitar el Conventual de San Benito o acercarse a tomar algo en la Hospedería.

A partir de aquí la ruta recorre un paisaje estepario siguiendo la Cañada Real de Gata donde, con suerte, veremos alguna avutarda . Para este tramo lo ideal es una bici de montaña, si quieres evitarlo puedes seguir la EX-117 hasta Membrío.

Los últimos compases de la ruta vuelven a discurrir bajo la sombra de las encinas. Inmensas dehesas en las que es relativamente fácil ver alguna manada de corzos. En Carbajo podrás fotografiar uno de los murales más bonitos de Extremadura, protagonizado por Félix Rodríguez de la Fuente y en Santiago de Alcántara visitar el curioso Centro Interpretación Cultura Dolménica.

La ruta termina en la misma frontera con Portugal donde el Tajo pasa a llamarse Tejo y aún le quedan muchos kilómetros para llegar al Atlántico en su desembocadura por Lisboa.

Mural de Félix Rodriguez de la Fuente (Carbajo) Foto: Bikesatforest.

¿Cómo organizar la Ciclosenda del Tajo en bici?

Pasamos a la parte más práctica en la que veremos, punto por punto, cómo preparar esta ruta. Toda esta información la encontrarás ampliada en la web oficial de la ruta: ciclosendadeltajo.es

1. Etapas y Tracks de la Ciclosenda del Tajo

La ruta dedica entre 2-4 etapas a cada uno de los 3 Territorios Unesco que atraviesa, lo que da lugar a las siguientes 9 etapas. Puedes ampliar información (tracks y topoguías) de cada una de ellas en los enlaces de cada etapa:

  1. Puente del Arzobispo – Peraleda de San Román. 37km (+595m). Info y Track.
  2. Peraleda de San Román – Higuera de Albalat. 39km (+1.022m). Info y Track.
  3. Higuera de Albalat – Villarreal de San Carlos. 60km (+758m). Info y Track.
  4. Villarreal de San Carlos – Serradilla. 36km (+765m). Info y Track.
  5. Serradilla – Cañaveral. 28km (+402m). Info y Track.
  6. Cañaveral – Garrovillas de Alconétar. 30km (+540m). Info y Track.
  7. Garrovillas de Alconétar – Alcántara. 43km (+750m). Info y Track.
  8. Alcántara – Carbajo. 47km (+955m). Info y Track.
  9. Carbajo – Cedillo. 40km (+733m). Info y Track.

La ruta está completamente señalizada con carteles que indican la dirección y los kilómetros restantes hasta la próxima población, así como carteles informativos a la entrada de los pueblos.

Cartel descriptivo de la etapa 4

2. ¿Dónde dormir y comer en la Ciclosenda del Tajo?

Para que te sea más fácil planificar tu aventura por la Ciclosenda, hemos preparado un mapa en el que hemos colocado los alojamientos y restaurantes que propone la web oficial. También hemo añadido los Centros de Interpretación, cuya visita es gratuita y muy recomendable. ¡No te saltes ninguno!

3. Logística (Cómo llegar y volver de la ruta)

Como en toda ruta lineal, tenemos que resolver dos problemas: llegar al inicio y volver desde el final de la ruta.

Para llegar a Puente del Arzobispo, a parte de hacerlo en tu propio vehículo, puedes hacerlo en autobús con la empresa SAMAR, que tiene conexiones con Talavera de la Reina de la Reina y Madrid.

Para volver la mejor opción es llegar hasta Valencia de Alcántara desde Cedillo (o bien desde Membrío acortando la ruta), donde podremos coger un tren de media distancia a Cáceres y luego a Talavera de la Reina, para después coger el bus de la empresa SAMAR a Puente del Arzobispo.

También podemos parar con el tren en Oropesa y hacer los 13km hasta Puente del Arzobispo pedaleando.

Si partes desde Madrid en transporte público la opción más sencilla a nivel logístico es hacer la ruta en sentido oeste-este. Ya que hay un tren Madrid – Valencia de Alcántara y luego bus desde Puente del Arzobispo a Madrid.

Las Marmitas de gigante en el río Ibor

4. ¿Qué bici es la ideal para hacer esta ruta?

La ruta alterna tramos de asfalto con poco tráfico con pistas y caminos, por lo que lo ideal sería una bicicleta de montaña con suspensión delantera o bien una gravel.

La ciclabilidad de la ruta es muy buena en casi todo su trazado, encontrándonos los tramos más técnicos en el último tramo, de Alcántara a Cedillo. Si prefieres evitarlos puedes tomar la carretera paralela.

El Tajo, como su propio nombre indica, es un río que discurre encajado en un valle profundo. Tratar de seguir su cauce es una constante tarea de subir y bajar los valles de sus numerosos afluentes, por lo tanto estamos ante una ruta de desniveles constantes. Buenas piernas o buenos desarrollos serán un buen acompañante de ruta.

Por este motivo, se plantean etapas de distancia moderada, para que puedas adaptarlas a tu estado de forma o manera de viajar.

5. ¿Cuál es la época ideal para hacer la ruta?

Exceptuando los calurosos meses de verano, cualquier otra estación del año es perfecta para recorrer la Ciclosenda del Tajo, siendo la época más recomendable la primavera, donde podremos ver este entorno natural en todo su esplendor.

***

Hasta aquí este artículo sobre la Ciclosenda del Tajo. Espero que te haya servido para animarte a recorrerla. Si tienes alguna duda o quieres contarnos tu experiencia, déjanos un comentario. Nos vemos en los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.

    ¡Me apunto!    

20 comentarios en “La Ciclosenda del Tajo: Una aventura cicloturista por Cáceres”

  1. Buenas,
    La ruta tiene muy buena pinta, pero como no podía ser de otra manera en Extremadura, el tema logístico para ir al inicio/final de ruta… es muy complicado, lo que ofrece poca accesibilidad a la persona que pudiera venir desde lejos.
    Por otro lado, me ha sorprendido no ver en el mapa que habéis subido, lugares para dormir en dos inicios/finales de ruta según la web (Higuera de Albalat y Cedillo), no sé si es porque lo desconocéis o porque son pueblos muy pequeños y no hay nada para dormir (lo que me sorprendería por el hecho de estar ubicado como Fin/inicio de etapa).

    No obstante, trataremos de hacerla la próxima primavera.

    Saludos! 😉

    Saludos.

    1. Así es José Andrés, la losgística es complicada. Una buena opción es usar el tren de Media Distancia y enlazar Valencia de Alcántara con Oropesa. Desde Oropesa se podría ir pedaleando hasta Puente del Arzobispo (13km). También se podría alargar la ruta hasta Talavera (donde también para el tren) por el CN del Tajo y aprovechar para recorrer parte de la Vía Verde de la Jara.

      En cuanto a los alojamientos nos hemos limitado a incorporar los que marca la web oficial de la ruta. Voy a ver si encuentro alguno en esos pueblos. Saludos

    2. En el final de etapa tienes casas rurales por todos esos pueblos.
      Llegando a Herrera de Alcántara el tramo de la Rivera Aurela es bastante complicado y lo dice uno que le gusta meterse por sitios complicados.
      Lo bonito es seguir hasta Lisboa.

    3. Así es Juanjo,
      Para cicloturismo lo más recomendable es seguir desde Santiago de Alcántara por la carretera hasta Cedillo. Saludos

  2. Gracias por compartir esta ruta, qué tal veis la acampada libre por esta zona, es sencillo o puede resultar complicado.
    Un saludo.

    1. Hola Ángel,
      En general yo creo que es sencillo la acampada libre en la zona. Además se pasa por dos campings por si quieres darte una ducha (Monfragüe y Alcántara). Lo único ten cuidado de no acampar dentro del Parque Nacional de Monfragüe. Saludos

  3. Me parece una ruta muy interesante. Veo complicada la logística para llegar y volver. La iniciativa está muy bien y espero que tenga éxito y atraiga visitantes a la zona. También espero que haya un buen mantenimiento de la señalización. Cuantas veces he ido por rutas imposibles de seguir, con carteles y paneles deteriorados por vandalismo (una pena) o por pura dejadez o falta de interés. Se hace una importante inversión inicial y nunca más.
    Un saludo

    1. Muy de acuerdo con tu comentario Marta. Espero que no pase con esta ruta. Saludos

  4. Hola a todos.
    Me llamo Paulo, acabo de hacer 4 etapas del (senda del Duero) con alforjas. Para empezar tengo que decir, que: el trazado de la senda de Duero para hacerla con bici o andando, no va por el mismo trazado, lo cual crea mucha confusión por no estar indicado o diferenciado uno del otro, y lo segundo: entre Almazan y Burgo de Osma en muchos tramos esta cortado por que alguien o algunos se han privatizado de la senda con alambres y redes metálicas, lo cual, tienes que retroceder kms. y volver a coger otra senda o carretera.
    Gracias por crear esta (Web)y poder escribir
    Un saludo

  5. Hola Carlos estoy mirando la ciclosenda del tajo y cuando abro la topoguia sale las 25 rutas de asturias
    gracias por vuestro trabajo
    saludos Daniel

  6. Hola Carlos
    en los traks de la ciclosenda del tajo cuando descargas la etapa 9
    sale otra vez la 8 y la nueve no exsiste

  7. Hola, esta es una iniciativa muy buena, me alegro que la administracción tenga estas iniciativas con el cicloturismo. Yo vivo en Cáceres he dado con esta senda buscando rutas para realizar. El entorno es magnifico con mucha naturaleza y patrimonio para disfrutar. Ahora en pleno verano no es recomendable de realizar para otoño o primavera me la apunto que está cerca de casa. Puede ser que falta infraestructuras para alojarse pero se puede pernoctar en tienda en plena naturaleza como alternativa. Por cierto, me ha alegrado ver en el video promocional a Iria y otros conocidos cicloviajeros pero sobre todo al guia Eduardo Mostazo que lo conozco jeje. Larga vida a esta y otras ciclosendas en Extremadura. Felicidades por las sendas extremeñas que presentais en esta web como la vuelta a Extremadura. Hay un libro de rutas cicloviajeras por Extremaudra del autor Juanma Hoyas: Extremadura en Bici, tiene ya unos años pero propone numerosas rutas por la región. Saludos

    1. Grande Edu!! Yo creo que conoce a media provincia de Cáceres jajaja La Ciclosenda del Tajo en otoño o principios de primavera tiene que estar espectacular. Gracias por el comentario Antonio! Saludos

  8. Pelayo Carmona

    Hola mi nombre es Pelayo, me gustaría, hacer esta ruta desde el principio hasta el final, pero con información suficiente para alojarme en cama y poderme duchar después de los 40-80 km. diarios, si alguien me la puede facilitar estaría muy agradecido. La ruta pienso hacerla a finales de Septiembre o mediados de Noviembre, en un principio la hago solo, aunque no me importa ir acompañado. La ruta la hare con bici eléctrica. Tengo experiencia en navegación con GPS.
    Espero de vuestras noticias.

    1. Hola Pelayo,
      En la web oficial de la Ciclosenda puedes ver los alojamientos que hay a lo largo de la ruta. El tramo después de Alcántara presente algunos problemas de ciclabilidad, tenlo en cuenta por si tienes que empujar la eléctrica. Espero que tengas buena ruta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *