La Pirinexus en Bicicleta (Información y Tracks)

¡Hola alforjer@! Volvemos con un post para nuestra sección de rutas, en la que descubrimos itinerarios cicloturistas de todo el mundo. En este caso vamos a hablar de uno de esos recorridos jóvenes (2013) que han tardado muy poco tiempo en hacerse un nombre en el panorama nacional: La Pirinexus. ¡Vamos allá!

Antes de nada, ¿qué es la Pirinexus? Bien, la Pirinexus es una ruta circular de 353km que recorre el norte de la provincia de Girona y el sur de la región francesa de Occitania, en concreto el departamento de Pirineos Orientales, coincidiendo con la histórica región del Rosellón.

Lo primero, como solemos hacer con todas las rutas, es situarla en el mapa para que te hagas una idea de dónde está y qué zonas recorre. Aquí lo tienes:

Al ser una ruta circular tenemos la posibilidad de empezarla en donde nos venga mejor. La Pirinexus pasa por un total de 53 poblaciones y 8 comarcas distintas, combinando vías verdes con otras rutas ciclables, como caminos rurales o carreteras con baja densidad de tráfico.

Una mezcla de paisajes e historia, montaña y playa, ciudades y pueblos con mucha historia y aldeas tranquilas. La ruta se estructura en 4 tramos diferenciados:

1. El Voló-Palafrugell

En este tramo la Pirinexus se funde con parte de la Eurovelo 8. Está compuesta por caminos agrícolas, algunos asfaltados y algún tramo corto de carreteras secundarias. Alguna zona con pendientes pronunciadas entre el Voló y Capmany.

2. Palafrugell-Olot

En esta sección predominan las Vías Verdes segregadas del tráfico rodado, excepto en el tramo Sant Antoni de Calonge a Sant Feliu de Guíxols, donde podemos ir a pie por caminos de ronda o en bicicleta por carretera (tramo sin señalización).

3. Olot-Arles de Tec

Discurre por carreteras con baja intensidad de tránsito, excepto el tramo Sant Joan de les Abadesses – Camprodon, que transita por caminos agrícolas, principalmente de hormigón. Cruzamos los Pirineos más elevados. Largos tramos con pendientes elevadas.

4. Arles-El Voló

Vía verde, con algún tramo que sigue principalmente caminos agrícolas y alguna carretera.

Información práctica

1. Track y etapas de la Pirinexus

La Pirinexus  está señalizada en ambos sentidos en casi todo su recorrido, excepto el tramo de carretera entre Palamós y Sant Feliu de Guíxols que no tiene ningún tipo de señalización.

Si eres de los que le gusta llevar el track en tu GPS te dejamos el track a continuación:

AVISO: A la salida de San Joan de las Abadesas mejor seguir el letrero pirinexus. En este Track, un agricultor ha cerrado el campo y no se puede pasar, desde la casa rural Batllia hay que ir al río Ter y cruzar un puente colgante pero muy bien mantenido. No obstante, lo dicho mejor seguir letrero pirinexus.

No existen etapas oficiales por lo que podemos diseñar nuestro viaje a medida. Los organizadores recomiendan entre 6 y 10 días para recorrerla con tranquilidad, aunque si estás en forma no tendrás problema para recorrerla en 4-6 días.

Nosotros te proponemos los siguientes etapómetros:

La Pirinexus en 6 etapas:

  1. Girona – Olot. 55km (+660m).
  2. Olot – Molló. 46km (+1257m).
  3. Molló – El Voló. 64km (+780m).
  4. El Voló – L’Escala. 73km (+677m).
  5. L’Escala – Sant Feliu de Guíxols. 58km (+288m).
  6. Sant Feliu de Guíxols – Girona. 40km (+266m).

La Pirinexus en 4 etapas:

  1. Girona – Sant Joan de les Abadesses. 78km (+1.308m).
  2. Sant Joan de les Abadesses – El Voló. 88km (+1340m).
  3. El Voló – Torroella de Montgrí. 89km (+695m).
  4. Torroella de Montgrí – Girona. 84km (+503m).

2. ¿En qué sentido hacer la Pirinexus?

La ruta está planteada para hacerla en sentido horario para beneficiarse de la Tramontana, un viento del norte predominante en el área del Empordà.

Además, para superar el Coll d’Ares, el punto más alto de la ruta, las pendientes son más suaves por la vertiente sur.

3. Guía de la Pirinexus

La organización de la Pirinexus elaboró una guía en PDF bastante completa que puedes descargarte a continuación:

Guía de la Pirinexus

En ella se incluye toda la información sobre el recorrido, incluyendo mapas, e información turística.

4. ¿Dónde dormir en la Pirinexus?

Para que puedas organizar tu mismo la ruta, hemos preparado el siguiente mapa con los alojamientos situados sobre el track. Solo tienes que pinchar sobre cada uno y seguir el enlace para ver disponibilidad y precios.

Ampliar mapa

5. Logística

Al ser una ruta circular la logística se simplifica un poco, ya que empezamos y terminamos en el mismo punto.

La mejor opción para empezar a nivel de comunicaciones es Girona, a la que podemos llegar en tren o en avión. Aunque puede que tengas más cerca otros puntos de la ruta, sobre todo si vives en la provincia.

Si quieres dejar el coche en un aparcamiento vigilado, en este enlace puedes comparar precios y disponbilidad.

6. La Pirinexus con Niños

De todo el conjunto prácticamente la mitad de los recorridos discurren por vías verdes y el resto, por caminos rurales y carreteras con una intensidad de tráfico baja.

Sin embargo, la dureza de algunos tramos la convierten en una ruta poco recomendable para hacer con niños aunque es perfecta para iniciarse en el cicloturismo.

***

Hasta aquí este post sobre la Pirinexus, esperamos que te haya servido para conocer esta ruta o para planificarla si es que estás pensando en recorrerla.

Si tienes alguna duda o quieres contarnos tu experiencia con la Pirinexus déjanos un comentario, así aprenderemos todos. Nos vemos en los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.

    ¡Me apunto!    

34 comentarios en “La Pirinexus en Bicicleta (Información y Tracks)”

  1. Una ruta ideal para iniciarse a los viajes en bici. En mi caso fue el primer viaje en autosuficiencia y acampada libre.

    La zona más complicada y fea para mi fue la entrada a la población de la Junquera, circulando en sentido horario, por lo demás es una ruta increíble para recorrer y disfrutar de la gastronomía, paisajes espectaculares y sobretodo la tranquilidad de encontrarte con muy poco tráfico.

    Yo la recorrí en febrero y con algo de equipación se puede recorrer sin problemas. Si se va a hacer en épocas frías es recomendable informarse si el Coll d’Ares está abierto o cerrado por la presencia de nieve.

    ¡Os la recomiendo!

  2. Nuestro «Pirinexus» lo recorrimos del 3 al 11 de agosto de 2015. La localidad de salida y llegada fue Gerona, bellísima y en fiestas en aquellos momentos. Y en sentido horario, las etapas fueron:

    1.- Gerona – Olot
    2.- Olot – Olot (recorrido por el Parque Natural, visitando varios volcanes y las disyunciones columnares de Castefollit de la Roca y de San Juan les Fonts).
    3.- Olot – San Juan de las Abadesas (con visita obligada a Ripoll por la vía verde).
    4.- San Juan de las Abadesas – Prats de Molló
    5.- Prats de Molló. Jornada prevista para ascender a pata al Canigó, cosa que no pudo ser.
    6.- Prats de Molló – Le Boulou – Argelés sur Mer (con desvío y vista a las Gorges de la Fou).
    7.- Argelés sur Mer – Colliure – Le Boulou – Figueras
    8.- Figueras – Peralada – La Escala – Pals
    9.- Pals – Playa de Aro – Gerona

    Ruta muy recomendable. Tal vez habría que huir de la Garrotxa en agosto (este verano hemos repetido zona, haciendo una «circular pirenaica gerundense» en el momento peor del verano y estamos un poco «sensibilizados» con el «tema agosto»).

    1. Muchas gracias artcort!
      Buena planificación para que de tiempo a ver todo y a disfrutar sin prisas. Gracias por las recomendaciones!
      Un saludo

  3. Muchas gracias por la información
    que dais siempre y en especial la de esa ruta,que tiene una pinta estupenda. .Saludos.

  4. Ruta realizada este pasado Marzo. Ruta de interesantes contrastes. Pasamos de estar rodeados de nieve y frío en zonas altas del Pirineo, a un agradable sol al lado del mar, de un ambiente rural a un ambiente marinero, de lugares solitarios al bullicio del centro de Girona. Debido a que conocia muchos de los lugares por donde transitaba de otras travesías, la realizé en solo tres días. Aunque mi recomendación és realizarla en cuatro o cinco días.
    Mis consejos a tener en cuenta: saber en que estado se encuentra de nieve Coll d’Ares, prestar atención una vez cruzado el Coll de Panissars ya que transita por algun tramo de bajada pronunciada y con un pequeño repechón, y, evitaria los meses más calurosos a no ser que se eviten las horas centrales del día, sobretodo en la parte Este de la ruta. Por lo demás es una ruta muy y muy fácil.

    1. Gracias por los consejos Joanbtt, seguro que le sirven a más de uno para su planificación de la Pirinexus.
      Un saludo

  5. Hola!
    La primera semana de Julio, una amiga y yo tenemos pesado hacer la ruta Pirinexus. Hemos pensado empezar en un pueblo de la costa (en San Felíu de Guixols seguramente), y hacer la ruta en 5 días. Hemos estado calculando para hacer unos 80km diarios.. ¿es demasiado? Hemos visto que hay un par de etapas con bastante desnivel pero por lo demás no nos parece difícil. Tenemos pensado hacerlo así:
    1. San Felíu de Guixols- Olot
    2. Olot- Coll d’Ares
    3. Coll d’Ares- Le Boulou (El Voló)
    4. El Voló- L’Escala
    5. L’Escala- San Felíu de Guixols
    En cuanto al alojamineto, ¿es recomendable llevar camping o hay albergues y hostales por el camino?
    Muchas gracias!!

    1. Hola Maddi,
      La planificación de etapas a mi personalmente me parece muy buena, ya que yo suelo también hacer en torno a los 80km diarios en mis rutas. Dependerá un poco de vuestro estado de forma. Eso si, si pilláis días calurosos os recomiendo madrugar mucho y descansar por las tardes. Lo vais a agradecer.

      En cuanto al alojamiento, hay bastantes campings, especialmente en la zona costera. Si optáis por hostales os recomiendo mucho reservar con antelación, especialmente para la fecha que vais ya que coincide con temporada alta.

      Mucha suerte en la ruta y a disfrutar!! 🙂

  6. Buenos dias, me gustaria saber si esta ruta se puede realizar integramente con bici de carretera con ruedas finas de asfalto.

    Gracias !!

    1. Hola DBG,
      Yo te recomendaría montar unas cubiertas mixtas, la mayoría del trazado va por caminos buenos y Vías Verdes que están en buen estado pero es firme de tierra y las lisas se te pueden quedar cortas. Eso sí, te recomiendo que el tramo desde San Juan de las Abadesas hasta Camprodón lo hagas todo por asfalto, ya que la ruta se mete por caminos un poco rotos.
      Un saludo

    2. Hola DBG, hacerla en bici de carretera es imposible, btt o gravel mejor. Piensa que la zona de la Junquera está muy rota. Espero que vaya muy bien

  7. Buenas,
    me gustaría hacer parte de la ruta esta semana (mitad de enero 2020) de Girona a la Jonquera, y me gustaría saber qué necesito llevar de especial para el frío, además de mucho cuidado cuando si hay nieve.

    Gracias,
    Carol

    1. Hola Carol,
      Pues depende de si esa tramo lo vas a hacer por la zona de la Garrotxa (sentido horario de la ruta) o por el Baix Empordá (sentido antihorario). Si es por el primero tendrás que ir más abrigada, mientras que por el segundo, al ir a menor altura no pasarás tanto frío. En cuanto a qué llevar para el frío en la bici tenemos un post explicando el sistema de capas que nosotros usamos, lo puedes ver aquí: https://conalforjas.com/viajar-en-invierno/

  8. Hola, me dispongo a hacer esta ruta a finales de octubre/primeros de noviembre. En esa epoca haybque hacer alguna modificacion por el tema de la nieve?

    Muchas gracias por compartir tu experiencia!

    1. Hola Joan,
      El paso más alto es el col des Ares, el puerto-frontera con Francia. Infórmate los días previos cómo está de nieve. En caso de no poder pasar, que sería raro, en Olot deberías desviarte a Figueres vía Besalú.
      Saludos!

    1. Hola Diego,
      Estamos buscando empresas que lo hagan, de momento no hemos encontrado. La que lo hacia antes ya no existe.
      Saludos!

  9. Buenas tardes.
    Tengo pensada hacer la ruta en la primera semana de setiembre. Me fue de mucha ayuda esta pagina.
    Gracias.

  10. Buenas tardes
    Quisiera saber si existe alguna empresa que comercialice esta ruta y se encargue del transporte de equipajes y la gestión de hospedería …
    Gracias y un saludo

  11. Allá vamos el 9 de abril en solitario a hacer pirinexus. Una pregunta me ha recomendado un track de wikiloc y evitar llegar a prats de molló por carretera. Seria cojer una pista estrecha asfaltada después del coll de ares a la derecha. La conoces? sería buena opción? despues esa pista enlaza con el trayeto en arles creo. Gracias por la web. gran ayuda para la ruta y para proximos proyectos

    1. Hola Richard,
      La bajada del Coll de Arés por la carretera se hace muy bien y rápido, desconozco la pista que me dices. Saludos y que tengas buena ruta

  12. Hemos realizado la ruta en familia este agosto, del 30 de Julio al 13 de Agosto. Dos adultos y dos adolescentes, ruta fantástica que hemos gozado todos, eso sí, yo y mi hija íbamos con bicis eléctricas llevando gran parte del peso.

    Nuestras etapas fueron:
    Girona – Olot
    Olot – Camprodon (variación por valle de Bianya y coll capsacosta)
    Camprodon – Ceret
    Ceret – Argelés
    Argelés – Voló
    Voló – Empuriabrava
    Empuriabrava – Estartit
    Estartit – St Feliu de Guíxols
    St Feliu de Guíxols – Girona

    Recomendamos la variante por vall de Bianya. Google maps nos dirigió por una carretera rural sin tránsito, preciosa, cruzando todo el valle. Después hay un tramo de 20min por carretera principal, pero te desvías hacia Capsacosta dónde no hay tránsito y cruzas una parte de la reserva natural y recuperas la Pirinexus en St Pau de Segúries.
    En nuestra ruta habían días en que no hacíamos etapa o eran etapas cortas para aprovechar actividades o visitas que nos interesaban. Llegamos hasta Argelés, porque seguíamos el trayecto de la retirada republicana del 1939 y la creación de la maternidad de Elna y los campos de refugiados españoles en Argelés (donde hay un museo memorial muy recomendable y económico).

    Dos modificaciones que haría a nuestra ruta son que después del Coll d’Ares es todo bajada y aunque se pueden hacer los 70 km que nosotros hicimos del tirón hasta Ceret, es cansado (para las manos, de ir frenando) y un poco aburrido. Añadiría una parada en Prats de Molló, pueblo muy bonito y alargas un poco más la montaña.
    Por otro lado y muy importante, en la etapa del Voló a Empuriabrava la parte francesa es una maravilla (cansada por el desnivel positivo) y hasta el Petrús (coll de Panissars) está pavimentada. Cuando entras en Catalunya se vuelve un INFIERNO hasta la Jonquera y durilla/cansina hasta Capmany, después sigues combinando pistas de arena con carretera rural hasta Castelló d’Empuries. Recomendamos, a partir de Panissars, no seguir las indicaciones de la Pirinexus y hacer la alternativa por la carretera nacional del Petrús a la Jonquera. O directamente saltar esta etapa y hacerla en tren.

    Bonus: Tanto de Girona a Olot como por el valle del Tech, encontramos diversas pozas y sitios donde refrescarse.

  13. Hola!
    Ruta hecha en septiembre del 2023. Debido a que era nuestro primer viaje en bici, decidimos hacerla en 6 etapas:
    1) Girona – Olot: Ruta del Carrilet. Muy buen estado.
    2) Olot – Molló: El desnivel se hace sentir pero el paisaje es tan hermoso que hace valer el esfuerzo.
    Se nos complicó encontrar la ruta a la salida de Sant Joan de los abadeses. Como ya dijeron en otro comentario, siguiendo el camino descripto por aquí, hay un momento que la ruta se ve interrumpida porque el camino se encuentra cerrado y hay que cruzar el río por un puente colgante. Una vez cruzado el puente, SUBIR a la carretera y seguir las indicaciones. Nosotros nos equivocamos y ni bien cruzamos el puente doblamos a la izquierda por el camino de tierra pensando que podíamos volver a encontrar el trekking original (lo que implicó volver a cruzar el río) pero nuevamente el camino está cerrado más adelante.
    3) Molló – el voló: una vez pasado el Coll de Ares es toooodo bajada. Por lo cual, se puede hacer con tranquilidad. Paisajes bellos y tener en cuenta que todas las bajadas son en carretera con coches.
    4) el voló – l’escala: la primera parte subida. Nosotros nos desviamos sin querer a Le pertheus (le erramos en un momento a un camino) entonces tuvimos que hacer un pequeño tramo de carretera hasta retomar nuevamente el camino hacia la jonquera. ATENCION! El camino está muy muy roto hacia la jonquera, piedras sueltas, arenilla, en fin muy feo estado y además nos tocó mucha lluvia. Pasando la Jonquera hay otro tramo de subida cansadora hasta Capmany por camino de tierra no muy cuidado tampoco. El resto son caminos rurales, piedritas, arenillas.
    5) L’ escala – playa de Aro: Ruta pintoresca, sencilla y en la mayoría buenos caminos. Desde Palamos a playa de aro es sobretodo carril bici.
    6) Playa de aro- Girona: Ruta Carrilet. Muy buen estado, bien señalizada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *