En los últimos años hemos vivido un auge enorme de la bicicleta eléctrica en prácticamente todas las facetas del ciclismo, entre ellas los viajes en bicicleta.
Esto ha hecho que las mentes avispadas hayan tardado muy poco en hacerse la pregunta del millón:
¿Se podrían cargar las baterías de algún modo mientras pedaleo?
La respuesta es: SI. Y ya imaginaras las consecuencias que tiene esto:
- Autosuficiencia eléctrica para cargar otros dispositivos.
- No depender de puntos de carga (cafeterías, hoteles, campings…)
- Tener siempre batería para un pedaleo asistido.
Pero ¿Cómo conseguirlo? Nosotros no tenemos ni idea de bicis solares, pero Xavier sí, así que lo hemos traído al blog para hacerle unas preguntas que viertan un poco de luz sobre este tema tan interesante.
Xavier, barcelonés de 69 años, realizó un viaje desde Barcelona a El Auin (Sahara Occidental) en un trike eléctrico con dos baterías. Puedes ver este viaje en su canal de YouTube.
Está experiencia le animó a construir un techo solar para poder realizar los viajes en total autonomía. Si quieres saber más continúa leyendo la entrevista.
Índice de contenidos
Armando un Trike Solar
Hola Xavier ¿Cómo surge la idea de construir un Trike Solar?
Primero decir que la asistencia solar no es práctica para todos, si solo vas a recorrer 100 kilómetros algunos días al año, es mejor llevar dos baterías bien cargadas, también si solo te mueves por zonas con servicios con un buen cargador te dejaran cargar en cualquier bar o cafetería mientras consumes algo.
Entonces dejar claro que estos montajes son para viajar en total autonomía por lugares o países donde puede ser complicado encontrar la posibilidad de recarga diaria o para hacer recorridos de más de 200 kilómetros diarios si el sol lo permite, sin tener que hacer pausas largas pera recargar
La idea de hacer un triciclo solar, surge después de recorrer más de 15.000 kilómetros con asistencia eléctrica y estar pendiente de la recarga de las baterías ya sea en los descansos, hora de comer…
Por norma paraba entre 2 y 3 horas para recarga lo que me impedía hacer más kilómetros diarios, tomar café etc. no siempre se puede tener un enchufe a mano y por la noche obligatorio pernoctar en hotel o camping solo por la recarga.
Imagino que el optar por un triciclo fue por un tema de comodidad. Pero ¿crees que los trikes son más compatibles que las bicis para lograr una autosuficiencia solar?
La comodidad incomparable de los triciclos, aerodinámica y capacidad de carga, hacen una de las mejores opciones para colocar paneles solares y disfrutar de sombra al mismo tiempo que vas recargando energía.
Lo primero que llama la atención de las solar-bikes es el tamaño de las placas solares ¿Influye el viento a la hora del pedaleo?
Los paneles solares necesarios para tener un mínimo de autonomía son de al menos 200W, mejor como en mi caso llevar 450W, 300 W en dos paneles como techo del triciclo y uno en el remolque de 150W.
Los paneles son orientables, eso tiene especial importancia a primera hora por las mañanas y ultima por las tardes. Durante el día, debido al continuo cambio de dirección y de orientación de las carreteras es mejor llevarlo horizontal y fijo.
En verano el sol está enseguida alto y los paneles trabajan al máximo sin problemas. Los más sofisticados sistemas incluyen un mecanismo de seguimiento solar, pero la ganancia en verano es mínima.
En cuanto al problema del viento se minimiza al llevar los paneles fijos y horizontales. Aunque tiene una superficie importante, el grueso es de solo unos 5mm. incluyendo el perfil de aluminio que les da rigidez.
Hemos visto que hay gente que opta por llevar los paneles en un remolque, otros a modo de «techo» o incluso una combinación de ambas ¿Por qué optaste por un techo solar?
El techo solar en un triciclo es lo más adecuado, no molesta y da sombra. Para no tener un techo demasiado grande, ya que llevo remolque para recorridos de varios días, complemento con otro panel en el remolque.
La parte más técnica: placas, watios, baterías…
Vayamos a la parte técnica del asunto. El concepto lo tengo claro: «Cargar baterías con energía solar», pero en la práctica ¿Qué elementos componen el conjunto eléctrico que llevas en tu trike?
El concepto es consumir directamente de los paneles el máximo de energía, sin pasar por las baterías, así evitamos perdidas de eficiencia en cargar y descargar estas, además que la carga y la descarga al mismo tiempo no es un buen sistema para las baterías, lo que obliga a ir cargando una y descargado en otra, con este sistema tampoco evitamos las pérdidas de eficiencia.
La teoría dice que las placas siempre producen energía que se dirige donde hay consumo o espacio para su almacenaje, así es más eficiente consumir directo de la placa, la que sobra en caso de mucha producción se dirige a la batería donde se almacena, cuando las placas no producen suficiente entonces el motor se complementa con la baterías.
Hablando de las placas. ¿Cómo calculas la superficie necesaria de paneles para cargar las baterías? ¿Deben tener alguna potencia recomendable? Te lo pregunto porque sabemos que las hay de distintos Watios.
En este tema es cuanto más mejor, pero todo tiene un límite.
La organización de la SUN TRIP limita a 450W por vehículo. Tanto por capacidad como por tamaño es muy adecuado, ya que permite una superficie de captación importante y no es un problema para poder hacer una instalación poco exagerada en nuestro vehículo, entre bici y remolque.
En cuanto a las baterías ¿alguna recomendación en cuanto a autonomía? ¿Cuántas baterías llevas?
También tomando como referencia la organización de la SUN TRIP ellos permiten unos 1.200W, personalmente me parece justo ya que nos podemos encontrar con varios días de poco o nada de sol y con recorridos muy exigentes donde la capacidad quede corta.
Imagino que en días nublados o de mucho pedaleo, existe el riego de agotar las baterías ¿Cuál es el plan B en ese caso?
Es seguro que llegará el día que suceda alguno de los casos o los dos a la vez, aquí entra la muy buena gestión de los recursos que se traduce en pedalear mucho, ir despacio para contener el consumo. Este es el plan B que se puede complementar con tomar algún día de descanso si tan mal están las cosas.
Nos suelen preguntar mucho si con dinamos de buje se podría llegar a cargar una batería de e-bike ¿Nos puedes explicar brevemente por qué no es suficiente?
Aquí sin poder dar una explicación demasiado técnica, solo decir que es muy poco eficiente ya que el consumo de los motores es muy alto.
Se está empezando a experimentar en producir energía por pedaleo convirtiendo algunos motores en alternadores y así evitar el uso de la transmisión por cadena y poder utilizar solo energía para el movimiento, pero eso obliga a utilizar acelerador ya que no hay cadena para el movimiento.
En la edición de este año del SUN TRIP hay dos participantes con este sistema.
Además de para el motor pedelec, ¿es posible destinar la batería a cargar otras cosas como el móvil o incluso un portátil?
Si, por supuesto la energía esta almacenada en la batería y puedes conectar todo tipo de accesorios.
Tema legal ¿hace falta algún tipo de homologación o es perfectamente legal circular con vehículo de ese tipo?
Aquí el tema está en que no deje de ser una bicicleta con asistencia, la ley dice que máximo 250W. De motor, sin acelerador y limitado a 25 kilómetros hora.
Y estoy de acuerdo en sin acelerador y el límite de 25 kilómetros hora con asistencia, pero no con la potencia de los motores, aquí la legislación se queda corta, muy corta.
Para terminar, ¿Qué material haría falta para construirse un prototipo (remolque, baterías, placas…)?
- Bicicleta o algún vehículo a pedales.
- Un kit de motor y batería mejor de 48 o 52 voltios con un mínimo de watios en la batería de 500W.
- Paneles solares con su regulador MPPT, eso es muy importante. Los reguladores normales son poco eficientes, no aumentan el voltaje, los MPPT hace un seguimiento del punto de máxima potencia para poder cargar baterías de 48 voltios con paneles de 12 voltios.
La mejor instalación seria cada panel con su regulador, aunque también se pueden poner en serie y así utilizar algún controlador menos.
***
Pues hasta aquí esta entrevista a Xavier sobre trikes solares. ¡Vaya invento! ¿verdad? Si quieres aportar tu experiencia al tema o tienes alguna duda, puedes dejarnos un comentario.
Y a Xavier mil gracias por pasarte por aquí a iluminarnos con tu sabiduría sobre este tema en el que somos totalmente ignorantes, hemos aprendido un montón. Nos vemos en los caminos.
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
¡Mira esta ruta!
https://es.wikiloc.com/rutas-ciclismo/el-pla-del-penedes-78480439 (el Pla del Penedès) en #wikiloc
Ruta hecha con asistencia solar, importante distancia y gran desnivel
Xavier
Vaya ruta Xavier! Se ve que el trike solar funciona a las mil maravillas!
Interesante.
El regulador es MPPT. Maximum Power Point Tracking.
Hace un seguimiento del punto de máxima potencia.
Gracias por el aporte Raul, lo corrijo.
Un saludo!