* Para información sobre la ruta, track,… mira este post.
Hola alforjero. Hoy vengo a presentarte nuestro mayor proyecto cicloturista hasta la fecha. Una ruta con la que llevamos soñando varios años. Un trazado que necesitábamos que existiera y que por fin está listo para ser recorrido por primera vez.
Nuestra próxima gran ruta: la vuelta a Extremadura en bicicleta con alforjas a la que hemos bautizado como La Cicloextremeña.
Índice de contenidos
Los orígenes
Cuando empezamos en el cicloturismo de alforjas, hace ya unos cuantos años, una idea a modo de semilla empezó a crecer en nuestra cabeza. Era un sueño lejano, prácticamente impensable de realizar para un par de novatos como nosotros. Lo recuerdo como si fuera ayer:
Pablo tenía colgado en la pared de su albergue un gran mapa de Extremadura de esos que vienen con relieve en 3D, en los que puedes sentir la altura de las sierras al pasar los dedos por encima. Allí estaban todos los caminos, senderos, cañadas y carreteras necesarios para crear una Gran Ruta circular que recorriera los confines extremeños.
Algunos estaban allí mismo representados y otros no, pero no cabía duda que se podía trazar ese “círculo” tal y como se había hecho antes en otras Comunidades Autónomas como por ejemplo el caso de la Transandalus en Andalucía.
Si se podía hacer, había que hacerlo, ya no había vuelta atrás. La Cicloextremeña, sin nosotros saberlo, acababa de nacer.
Diseñando el trazado
Diseñar una ruta de estas características es bastante difícil. Esta dificultad no está tanto en encontrar caminos como en decidir la mejor opción ya que las posibilidades son prácticamente infinitas.
Había que fijar unos principios sobre los que trabajar y a los que acudir cuando se presentaran dudas, así sería mucho más fácil tomar decisiones sobre el recorrido. Estos fueron los principios:
–Mantenerse en los límites fronterizos de la Comunidad, tratando de no alejarse de ellos más de 30km. De este modo conseguiríamos un trazado lo más largo posible que se complementaría con la vía de la Plata (eje Norte-Sur), y los caminos naturales del Tajo y el Guadiana (eje Este-Oeste) formando una macrored cicloturista perfecta para conocer Extremadura.
–Evitar el asfalto en la medida de lo posible y elegir carreteras con poco tráfico cuando no quedara otra opción. Al mismo tiempo, escoger caminos que fueran ciclables y evitar caminos de cabras (con lo que nos gustan…), de este modo el resultado sería una ruta apta para (casi) todos los públicos sin renunciar a nuestra predilección por los caminos.
-Aprovechar, cuando fuera posible, los senderos GR, PR, las cañadas, las vías verdes y los Caminos Naturales que estuvieran acondicionados para bicicleta.
-Primar las alternativas que ofrecieran campings o zonas de baño naturales.
-Incluir el mayor número de puntos de interés, tanto naturales y paisajísticos como pueblos de visita obligada.
-Recorrer los principales sistemas montañosos de la región: Sierra de Gata, Hurdes, Jerte y Villuercas.
Ahora tocaba ponerse a trabajar. Horas y horas de Google Earth, Wikiloc, mapas, consultas a ciclistas locales (especial mención a Zinaztli), cambios… para dar finalmente con un primer borrador del recorrido (que probablemente sufra más cambios en el futuro cuando la ruta se cicle por primera vez). Vamos a verlo.
La Cicloextremeña
La ruta parte de Badajoz. Aunque es un comienzo arbitrario, ya que al ser una ruta circular se puede comenzar desde cualquier punto, elegimos Badajoz por ser la ciudad más grande por la que pasa la ruta y que además coincide con la ciudad más grande de Extremadura.
Está bien comunicada y además se encuentra en el eje que marca el Guadiana y que parte la región en sus dos provincias: Cáceres y Badajoz.
Desde Badajoz nos dirigiremos hacia el norte siguiendo la histórica cañada de Sancha Brava hasta Villar del Rey. Aquí la abandonaremos para poner rumbo a Alburquerque. Más adelante nos adentraremos en la provincia de Cáceres por las tierras de la orden de Alcántara enganchando con la Cañada real de Gata, que nos llevará a cruzar el Tajo por el legendario puente romano de Alcántara.
Continuaremos nuestro camino hacia el norte hasta llegar al valle de Jálama, junto a la frontera portuguesa, región con una peculiaridad única en Extremadura al tener su propia lengua: A fala.
A partir de aquí empezará la fase más montañosa de la ruta que nos llevará a saltar de valle en valle a través de la sierra de Gata y las Hurdes, sorteando varios puertos de montaña y atravesando sus bellos pueblos serranos salpicados de multitud de piscinas naturales de aguas gélidas.
Recorrida la cornisa norte extremeña, comenzaremos nuestro viaje al sur para encontrarnos de frente los tres valles más famosos de Extremadura: el Ambroz, el Jerte y la Vera. Pasar de valle a valle siempre implica una cosa: subir puertos. Y es aquí donde encontraremos los dos puertos más altos de toda la ruta: Honduras y Piornal.
Tras un paréntesis entre montañas en el que recorreremos las vegas del Tiétar y rozaremos los límites del parque nacional de Monfragüe, cruzaremos de nuevo el rio Tajo para volver a las sierras. En esta ocasión se trata de la Sierra de Las Villuercas que la atravesaremos siguiendo el curso del rio Ibor hasta llegar al espectacular pueblo de Guadalupe.
Nos despediremos de las montañas y cruzaremos de nuevo a la provincia de Badajoz para adentrarnos en las tierras de los grandes lagos extremeños: La Siberia y La Serena, donde daremos buena cuenta del embalse de la Serena, el más grande de España.
En esta zona cambiaremos las gargantas del norte por playas de pantanos, y los relieves montañosos por llanos y tierras de labor.
Nos acercaremos al límite sur de Extremadura, a muy pocos kilómetros de Andalucía y dejaremos atrás la Campiña Sur para entrar en la profunda dehesa, el paisaje extremeño por excelencia.
Las encinas nos cobijarán y no dejarán de hacerlo durante muchos kilómetros a través de una sucesión de colinas y pequeños valles que poco a poco nos irán acercando a Olivenza, donde la dehesa se abre finalmente para volver a las fértiles vegas del Guadiana donde nos espera de nuevo, unos 1.200 kilómetros después, Badajoz.
Así de dibuja la Cicloextremeña, más de mil kilómetros de caminos, atravesando cerca de cien pueblos y los parajes más espectaculares de nuestra tierra, que también es vuestra si nos dejáis invitaros a conocerla. Sois más que bienvenidos.
Ahora toca subirnos a la bici y rodarla por primera vez. La ruta no la haré solo, sino acompañado de Valle. La idea es hacerla sin prisas, sin plazos y sin etapas muy definidas ya que es como más se disfrutan estas cosas. Trataremos de mantenernos tan autosuficientes como podamos, acampando y preparando nuestra propia comida.
Espero que nos acompañes y descubras junto a nosotros un recorrido virgen que jamás se ha hecho antes. Esto es solo el comienzo, esperamos que en el futuro esta ruta ocupe un lugar en el panorama cicloturista nacional.
***
Salimos ya mismo así que estate atento a nuestro Facebook y al blog porque te iremos contando la ruta en directo. Nos vemos, ahora más que nunca, en los caminos. Un abrazo.
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Hola Carlos, enhorabuena por la ruta. Ya iremos viendo cómo os va. Quisiera comentaros que la zona del embalse del Cíjara, al este, la habéis tocado poco, por lo que veo. Es una reserva regional de caza. Llena de pinos y árboles autóctonos de bosque mediterráneo. Y se divisan muchísimos animales salvajes (ciervos, corzos, jabalís, etc…)Pero bueno, sé que es complicado diseñarla y tendréis unos motivos.
Un saludo y que vaya bien.
Hola Dani!
Gracias por pasarte. Tienes toda la razón, la zona del Cíjara la tocamos poco, en versiones previas de la ruta si que pasábamos más por dentro de la reserva, desde el poblado Guadisa nos metiamos en la sierra siguiendo el CN del Guadiana y luego girar hacia Herrera sin pasar por Helechosa, pero el problema era que se iban a muchos kilometros sin pasar por ningún pueblo y para una versión, digamos, para todos los públicos, eso podía ser un problema. Lo bueno es que se pueden meter variantes más «vikingas» en el futuro que pasen por allí para los que no les importe ese aspecto. Un saludo!
Uffff vaya pintaza !!!! La transandalus me encantó y esta me está poniendo los dientes largos. A ver si no vienen los tontos de siempre a poner trabas.Animo y gracias por el currazo que os estáis metiendo.
Hola Xabiru!
Muchas gracias por pasarte a comentar. Cuando la hayamos rodado veremos si hay que modificar tramos y publicaremos los tracks definitivos en wikiloc a ver si se anima la gente a hacerla, para nosotros sería todo un honor. Un saludo
Planazo. Pinta fenomenal. Estaremos atentos a esa ruta, otra para la lista! ?
Gracias Bego! Espero que la disfrutéis! 🙂
¡Qué pinta! Avisad cuando paséis por La Siberia. Si coincide que estoy por allí, tenéis una caña invitada.
¡Buen provecho, señores!
Eso está hecho Pedro! Todavía nos queda un poco para llegar allí pero estamos en contacto que seguro que llegamos con ganas de una fresquita 🙂
Me parece una ruta majísima, pero (siempre hay un pero) no hubiese sido «mejor» haber sacrificado el dar literalmente la vuelta a Extremadura por incluir ciudades con Trujillo, Cáceres o Mérida? Sobre todo para los que no conocemos mucho Extremadura.
Hola Ricardo!
Gracias por tu oipinión! Desde luego ciudades como Mérida, Cáceres y Trujillo bien merecen una ruta para visitarlas, pero en esta ocasión queríamos dedicarnos más a la parte rural y los pequeños pueblos que también tienen su encanto. Más adelante, cuando la cicloextremeña tenga itinerario fijo la conectaremos con rutas que ya existen como la Vía de la Plata, los corredores del Tajo y el Guadiana o la ruta de los exploradores extremeños, conectando todas estas ciudades con la cicloextremeña y haciendo una ruta con más posibilidades. Esperamos que os animeis a conocer más Extremadura, vayáis dónde vayáis os va a encantar!!
Un saludo alforjero
Hola,saludos desde Huelva…me encanta esta cicloextremeña y me gustaria realizarla…donde consigo las indicaciones ?? y la informacion necesaria???
ayudadme a empezar ,por fa…soy novato ¡¡¡
Hola Jose! Gracias por comentar. Ahora mismo estamos rodando la ruta por primera vez y ya estamos encontrando tramos que hay que cambiar. Cuando esté lista publicaremos los tracks definitivos, estate pendiente al blog!!
Saludos
Vaya, tiene una pinta estupenda.
Ánimo ya disfrutarla!!
Gracias Itziar! La hemos disfrutado mucho!
Por fin una ruta «Trans» en Extremadura. Ahora mismo busco fecha para hacerla. Muy buen trabajo, me paso por wikiloc a ver los tracks.
Hola Jacobo!
Me alegra que te animes a hacerla, en breve colgaremos los tracks en wikiloc, todavía estamos corrigiendo algunos tramos. Un saludo
Hola!! Este verano vamos a realizar parte del recorrido.
Haremos parte de Gata, Hurdes y Jerte, no tenemos muchos días así que repartiremos.
Un saludo y gracias!
Genial David!
Espero que la disfrutéis. Espero que os encontréis abiertas las piscinas naturales, no se este año cómo estará la cosa con el tema covid.
Un saludo
tengo 70 tacos y este año he terminado la trasalandalus con mi hijo. nos ha costado 5 años hacerla ya que solo disponemos de una semana por año.Por cierto soy extremeño de Don Benito y al ver esta ruta se me ha vuelto a abrir el apetito de bici aunque ya me cuesta lo mio. el año que viene en mayo nos gustaria empezarla durante 7 dias. Hay algun sitio para poder ver las etapas y lugares para poder donde poder pernoctar? Lo digo por que no en todas parte existe esa posibilidad y algunas veces hacer mas kilometros para encontrar alojamiento puede ser un sobreesfuerzo que se paga al dia siguiente. gracias por vuestra magnifica obra que dara a conocer mejor nuestra tierra. Espero vuestro comentario
Alberto
Hola Alberto,
En este otro post (https://conalforjas.com/cicloextremena-informacion-tracks/) encontrarás toda la información práctica para preparar la ruta. Espero que te sirva y ya me contarás que tal. Saludos
Hola Carlos, estoy pensando hacer esta ruta en agosto,no es la mejor época, pero es cuando puedo coger vacaciones.En principio la haré solo y la idea es dormir en hostales,pensiones,… para ir con el menor peso posible.Como está el tema de alojamientos.muchas gracias
Hola David,
En algunas zonas no abundan los alojamientos, los puedes ver en el mapa de alojamientos que tenemos en la entrada oficial de la ruta: https://conalforjas.com/cicloextremena-informacion-tracks/
Lo que si te recomiendo si vas a hacerla en Agosto es que madrugues mucho y trates de llegar al fin de etapa antes de comer, el calor puede ser un problema.
Ya me contarás, cualquier cosa aquí estamos.