¡Muy buenas alforjeros! Hace unas semanas publicamos un post con rutas de fin de semana con alforjas por toda España, puedes verlo aquí. Uno de los colaboradores fue Sergio Fernández Tolosa de conunparderuedas.com.
Por cierto, si quieres hacer una ruta en bici organizada por Cataluña, ponte en contacto con nosotros, conocemos algunas empresas que se dedican a ello.
Sergio participó con una ruta por Cataluña pero no solo nos mandó una ruta, sino que nos contestó un pedazo de correo hablándonos de las opciones cicloturistas que ofrece su tierra. Además de entrarnos unas ganas tremendas de pedalear por Cataluña, pensamos que su colaboración merecía un post aparte para que podáis también aprovechar esta información. Así que vamos al tema.
¿Quién es Sergio Fernández?
Por si no lo conocéis Sergio Fernández es todo un referente del cicloturismo en España. Así se describe él mismo:
Barcelonés. Practica el cicloturismo desde hace 26 años. Su «fin de semana ideal» es pasar el lunes y el martes –trabaja sábados y domingos– pedaleando por pequeñas carreteras y pistas, cargado con el equipo de vivac.
Para ello diseña rutas que tengan principio y final en una estación de tren –no tiene coche, ni quiere tenerlo– que le permita ir desde y hasta Barcelona en menos de dos horas.
Hasta ahí todo bien. Pero ¿y si te digo que es el autor del libro «7 desiertos con un par de ruedas» en el que recoge su experiencia pedaleando durante 5 años por los desiertos más grandes del mundo?
Nada menos que 30.000 kilómetros de puro pedal por Australia, Atacama, Mojabe, Namib, Kalahari, Gobi y Sahara. Un libro que no puede faltar en tu biblioteca cicloturista. Como ves, Sergio es un peso pesado de los viajes en bicicleta. Capaz de irse a recorrer desiertos por todo el mundo y a la vez recomendarnos dos rutas de fin de semana por Cataluña. Os dejo con él, disfrutarlo.
Cicloturismo en Cataluña
Las posibilidades para disfrutar de una escapada de dos o tres días practicando el cicloturismo de alforjas en Cataluña son casi infinitas.
A modo de ejemplo, os presento dos rutas que a mí, particularmente, me gustan mucho, y que a excepción de los días más crudos del invierno, se pueden disfrutar todo el año y nos permitirán descubrir zonas de gran interés paisajístico pedaleando casi siempre por pequeñas carreteras –y algún tramo de pista o camino– en las que apenas hay tráfico.
Ruta Norte: Montañas de Girona y el Pirineo más mediterráneao
La ruta comienza en el pueblo-balneario de Caldes de Malavella (hay estación de Renfe, así que podemos ir desde BCN con la bicicleta) y cruza primero la Serra de les Gavarres por pequeñas carreteras con mucho encanto y un pequeño puerto de montaña.
Después atravesamos la llanura del Empordà, alternando pistas de tierra y algún sector pavimentado, para llegar hasta Roses, donde comienza una nueva ascensión a través de una carreterilla que después desciende hasta el Port de la Selva.
Para quien lo desee, en lo alto del collado existe la posibilidad de desviarse hasta el Cap de Creus (punto más oriental de la Península Ibérica), pasando por Cadaqués.
La ruta normal prosigue por la carretera de la costa hacia la frontera, Cerbere y Banyuls-sur-Mer, en un sector muy rompepiernas, con constantes subidas y bajadas, que acaba con un puerto de fuertes rampas hasta el Coll de Banyuls, que nos devolverá a la vertiente sur del Pirineo.
A partir de aquí, el recorrido se dedica a buscar las carreteras más bonitas y tranquilas, cruzando a uno y otro lado de la frontera, pasando por Coustouges y Lamanère, para subir hasta lo alto del Coll d’Ares por una pista muy agradable.
El descenso del collado es por la carretera de Camprodón, desde donde ya sólo queda un breve tramo más de carretera y la Vía Verde del Ferro hasta la estación de Renfe de Ripoll (desde aquí se puede regresar en tren a Barcelona).
Tracks:
Etapa 1: Caldes de Malavella – Col de Banyuls (160 km & 1.882 m+)
Etapa 2: Col de Banyuls – Ripoll (143 km & 2.240 m+)
Ruta Sur: Montsant, Priorat y Ports de Beseit
La ruta comienza en Montblanc (el primer tren desde Barcelona llega a las 9 AM), desde donde nos internaremos en los bosques de las Muntanyes de Prades, hacia el monasterio de Poblet y las soleadas paredes de la Serra del Montsant.
Poco más allá el viaje continúa entre viñas, por las carreterillas del Priorat, pasando a 5 minutos de la cartuja de Escaladei y rodando hasta el río Ebro. Más allá nos aguardan las verticales paredes de los Ports, con sus profundos desfiladeros, sus arroyos de agua clara y sus tentadoras pozas.
La ruta es un continuo sube y baja, pero si estamos en forma se disfruta mucho de los paisajes y de la bicicleta.
Antes de llegar a Beceite, yo me desvié por camino hasta el refugio libre de Mas de Damià. Si no necesitamos refugio, podemos seguir por la pista principal.
El track de la segunda etapa se dedica a circunvalar los Ports por una agradable y solitaria red de carreteras estrechas y ajadas, deliciosamente anacrónicas.
Tras el vibrante descenso a La Sènia, opté por una de las muchas combinaciones posibles de caminos agrarios pavimentados que atraviesan los interminables olivares, campos de mandarinos y canales de riego que nos acompañan hasta Tortosa, desde donde podemos regresar a Barcelona en tren de Renfe.
*En ambas rutas, en general predomina el asfalto y el pavimento de diversa calidad –y edad–, pero también hay sectores de caminos que me hicieron traquetear ligeramente. Para estas rutas utilizo una bicicleta Surly Straggler (con neumáticos Knard de 41 mm), que estaría entre el ciclocross y el gravel.
**Las dos rutas las hice en 2 jornadas cada una, pero si queremos ir más tranquilo y dedicar más tiempo al paisaje y la contemplación, lo ideal sería dedicarles un día más a cada una.
Tracks:
>> Etapa 1: Montblanc – Refugi lliure del Mas de Damià (Arnes) (158 km & 2.800 m+)
>> Etapa 2: Refugi lliure del Mas de Damià (Arnes) – Tortosa (130 km & 1.552 m+)
***
Hasta aquí este post sobre cicloturismo en Cataluña. Espero que te hayan entrado tantas ganas de conocerla como a mi. Ahora, como siempre, pido tu colaboración en el post.
La idea es que entre todos completemos la información de cada tema que sale en el blog, así que eres catalán o conoces bien la región y tienes otras recomendaciones, pásate por los comentarios y cuéntanos. Tú experiencia será más que bienvenida. Nos vemos en los caminos.
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Muy bien.
Esto me gustaría hacerlo pero con guía.
Hola Francisco,
Conocemos algunas empresas que hacen rutas por Catalunya en bici. Ponte en contacto con nosotros y te pasamos algún contacto. Saludos