Mapas de Papel para Cicloturismo

¡Hola alforjero! En un mundo cada vez más inundado por la tecnología, los mapas de papel cada vez se usan menos, pero no son pocos los cicloviajeros que los siguen usando. Hoy hablamos de ellos. Vamos allá.

Reconozco que soy un enamorado de la cartografía digital, los GPS y todo lo relacionado con la orientación asistida.

Sin embargo, como todo amante de los mapas, no puedo evitar quedarme embobado mirando cartografía en papel de cualquier tipo, especialmente si son antiguos o en relieve.

Pero al margen de la parte estética de un mapa de papel, hay varias ventajas y aspectos a tener en cuenta a la hora de usarlos para cicloturismo. Vamos a verlos.

Los mapas en papel para viajar en bici

Entre las ventajas de usar mapas físicos para cicloturismo tenemos:

    1. No depender de un GPS que puede estropearse, perderse, quedarse sin pilas… O simplemente no tienes ninguna intención de aprender a usar uno.
    2. Tener una perspectiva mayor de la ruta, al poder visualizar una porción más grande de terreno.
    3. Ver con mayor facilidad alternativas o desvíos interesantes a pueblos o sitios que merezca la pena visitar.
    4. Para determinados países es mejor confiar en un mapa en papel que uno descargado de internet.
    5. Aprender a leer e interpretar mapas.
    6. Darnos cuenta que no hace falta tanta tecnología para no perderse.

¿Cómo deben ser los mapas de papel para cicloturismo?

A continuación vamos a ver una serie de recomendaciones a la hora de elegir el mapa más indicado para nuestra ruta.

1. Escala

Es el factor más importante. De nada sirve un mapa con una escala en la que no aparecen los caminos o carreteras que vamos a recorrer.

Dependiendo del tipo de cicloturismo que practiquemos podremos ir a una escala mayor o menor.

Por ejemplo, si nuestra ruta discurre íntegramente por carretera tal vez nos sirva un mapa a escala 1:300.000, pero si vamos a explorar caminos necesitaremos bajar a escalas 1:100.000 o 1:75.000 en las que aparezcan dichos caminos.

La escala nos permite además calcular las distancias que queremos recorrer. En los mapas 1:100.000, un centímetro esquívale a un kilómetro, por lo que la conversión es fácil.

Hay incluso ediciones específicamente pensadas para cicloturismo, especialmente en países como Francia, Alemania, Holanda…

2. Región representada

Dependiendo del tipo de viaje, podemos elegir un mapa que solo represente la zona que vamos a recorrer, así no llevaremos más peso del necesario. Por ejemplo, no hace falta llevar la Guía Michelín para recorrer el Camino de Santiago.

Si nuestra ruta se basa en un recorrido establecido, es posible que haya guías publicadas que incluyan mapas además de otra información útil. Muchas de estas guías las vimos en este post.

3. Relieve

Aunque no siempre será posible, lo ideal es que el mapa incluya información sobre el relieve del terreno, es decir curvas de nivel o degradados de sombras o colores.

Esto, como podrás adivinar, es vital para un viaje en bici. Los mapas pensados para vehículos a motor no la suelen incluir ya que no van a sufrir en sus propias piernas pendientes del 15%.

Si el mapa no contiene esta información, hay maneras de intuir las elevaciones en función de la forma de las carreteras (horquillas = subida).

¿Dónde obtener estos mapas?

Ahora que ya sabes lo que necesitas, puede que te preguntes dónde puedes comprar estos mapas.

Si te pilla en plena ruta podrás adquirirlos en gasolineras, puntos de información turística, tiendas de suvenires, o incluso en tiendas donde vendan prensa.

Si quieres adquirirlos con antelación puedes preguntar en librerías, como Desnivel, o comprarlos por internet.

Por ejemplo para España puedes mirar en la tienda virtual del CNIG, donde encontrarás todos los mapas oficiales.

También, como último recurso si no encuentras el mapa que necesitas, puedes imprimir tu propio mapa. El visor Iberpix trae la opción de imprimir secciones del mapa (botones de la derecha) e incluso puedes cargar el track de la ruta sobre el mapa.

¿Cómo llevar los mapas en la bici?

Por último, para que un mapa sea realmente efectivo necesitarás llevarlo en un lugar que sea visible y estable, es decir, un portamapas.

Ver Precio

Otra opción son las bolsas delanteras que incluyen un compartimento superior plastificado para introducir mapas.

Ver Precio

También puede venir muy bien una brújula. Esta nos ayudará a ubicarnos en el mapa y determinar mejor la dirección a tomar en los cruces de caminos.

 

***

Hasta aquí este post sobre mapas en papel para cicloturismo. Es un artículo que teníamos ganas de escribir desde hace tiempo porque constituye la base de los viajes en bicicleta aunque cada vez se usen menos.

Y tú ¿usas mapas de papel en tus viajes? Cuéntanos tus trucos, experiencias y recomendaciones en los comentarios, así aprenderemos entre todos. Nos vemos en los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.

    ¡Me apunto!    

17 comentarios en “Mapas de Papel para Cicloturismo”

  1. Me ha gustado mucho este post, pero he echado en falta el como crear tu propio mapa para una ruta fuera de España, ya que iberpix solo es válido para España

    1. Es una muy buena pregunta Roberto. He estado intentándolo con Open Street Maps pero no doy con la opción. A ver si algún experto mapero sabe cómo hacerlo para cualquier parte del mundo.

    2. Esta cuestión se me planteo hace poco pues mi seguridad lo es más con un papel, jeje. Al final después de hacer diversas indagaciones llegue a la conclusión de que es necesario emplear un software tipo GIS, los hay de libre distribución, con el puedes sobre la ruta diseñada solapar cualquier información gráfica tipo *.shp o bien conectándose a servidores gráficos para ficheros «wms».

  2. Yo no es que los utilices,… es que no salgo sin ellos.
    Tengo la colección de Bicimap,.. que para mi son lo mejorcito que hay…
    Con el sistema de anillas que trae es facil desarmarlos para llevarlo en el manillar… y son fabulosos.

    ¿Pero que pasa para aquellas rutas en las que Bicimap no los ha editado?

    Pues… los hago yo… y asi disfruto más… puesto que para mi es un disfrute hacerlos.. y meterles información…

    Tengo una impresora fotografica de 20×15 cm… de tal modo que imprimo ultimamente a 20×7,5 cm…

    Asi tengo algunas rutas como el Camino del Norte, parte del Cid, el de Torres, el del Sureste…

    Pongo a vuestra disposición los ficheros… no se como desde aqui enviaros una muestra… o enviarsela por correos a Carlos.

    El procedimiento es coger en el Mac, con el PC será igual, la imagen bien de open street, de IGN,.. etc… ponerlo en toda la pantalla y hacer un pantallazo.
    Despues en photoshop vas uniendo todos los pantallazos, y en PS mediante capas sucesivas voy pintando el camino a seguir, y diversa informacion.

    Normalmente primero la hago en wikiloc… a mano,.. y de ahi voy sacandolo.. con las distintas opciones que hay….

    De esa forma,.. como digo,.. disfruto de la planificacion, leyendo las distintas web que dan informacion sobre la ruta.
    Repito lo pongo a vuestra disposicion

    1. Guau Gamolo! Buen tutorial sobre cómo fabricar nuestras propias guías cicloturistas!
      Completa muy bien el post. Y sin duda más que un trabajo es una diversión, yo mismo dedico horas y horas a simplemente mirar tracks, mapas, google earth… para mi es una afición más.
      Si quieres pasarnos los ficheros puedes mandarnos a hola@conalforjas.com.
      Saludos!!

    1. Hola Jose At!
      Yo los uso también, especialmente para planificar la ruta. Luego para recorrerla si que uso bastante el GPS.
      Un saludo

  3. Muy interesante post.
    Mi recomendación es la web de BikeMap (https://www.bikemap.net) desde dónde puedes planificar tu ruta a detalle y posteriormente exportarla a PDF en pequeñas secciones a modo de «libro de ruta».

    Tienes la opción de elegir punto de partida y destino para que te diseñe automáticame una ruta (usa preferentemente las mejores pistas/carreteras para bicis), y luego
    puedes modificarla a tu antojo modificando puntos de paso desde el propio mapa. Muy importante que también se puede ver el perfil de la ruta.

    El problema de la versión gratuita es que ahora no permite el uso de mapa base con curvas de nivel (OpenCycleMaps, 3D,…) pero sí que permite otros mapas base.

    Una mejora que echo en falta en es que te permita elegir la escala a la que exportar el PDF ya que lo hace automáticamente incluyendo unos 2km en cada sección, lo cual viene muy bien en zonas que se necesite detalle pero en zonas aisladas no es necesario tanto detalle.

    1. Genial aporte Intxa!
      Especialmente para mapear rutas que no sean por España.
      Un saludo!

  4. Buenas tardes!!!
    Enhorabuena por este post. Me parece muy interesante.
    Aprovecho para preguntar; desde hace tiempo, la ruta cicloturista por el mar Báltico me llama mucho la atención y me gustaría organizarme para hacerla desde que se pueda. ¿Alguno de vosotros podría orientarme cómo obtener los mapas y track ( de respaldo)???
    Gracias nuevamente Carlos por tu ayuda hace tiempo ante mi correo al respecto.
    Un saludo

  5. Hola Carlos, no quisiera entrometerme pero como fuimos los primeros en publicar mapas dedicados a la bici, me permito señalar los tres mapas BICI:MAP a escala 1:75.000 y 1:25.000 en torno a Madrid, apoyados por una versión digital para seguir los recorridos en el móvil: https://guiasbicimap.com/es/mapas-para-viajar-en-bici. Podría ser interesante porque están pensados para que la gente diseñe sus propios recorridos a la carta con una base de 20 propuestas.
    Gracias y un abrazo.

    1. Gracias por el aporte Bernard!
      Sin duda bici:map es todo un referente en los mapas para cicloturismo, siempre que podemos os recomendamos.
      Un abrazo!

  6. Hola, soy una total novata en cuestiones de cicloturismo.
    Mi nombre es Claudia, tengo 58 años, soy de Argentina, vivo en Corrientes (al noreste del país), y retomé el uso de la bicicleta en mi ciudad hace muy poco tiempo.
    Ahora, las preguntas que tengo son muchas,y desordenadas, comienzo por ¿se consiguen mapas para recorridos en bici en Argentina?
    GRACIAS por tan buen blog.

    1. Hola Claudia,
      Nosotros escribimos desde España y no conozco dónde podrías comprar mapas para Argentina. Lamento no poder ayudarte.
      Saludos

  7. Francisco Martinez

    Sin duda la tecnología actual puede fallar en el peor momento, yo siempre llevo conmigo la brújula, el móvil a poder ser cargado, con Oruxmaps y el mapa Topo Hispania 2.04 y por supuesto un mapa de la zona impreso en papel, tipo Guia Campsa o cosas así.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *