Pedales para Cicloturismo (Tipos y Recomendaciones)

¡Hola alforjer@! Cuando practicamos cicloturismo nuestro cuerpo solo toca tres puntos de la bicicleta: manillar, sillín y los pedales. Ya le hemos dedicado artículos a los dos primeros, así que hoy toca hablar de pedales para cicloturismo. ¡Vamos!

La elección de un tipo u otro de pedal puede aumentar nuestro confort y seguridad sobre la bicicleta, lo cual influye directamente en la longitud de nuestras etapas o el disfrute a la hora de pedalear.

Así que lo que vamos a hacer es ver cada tipo de pedal y analizar para qué casos es recomendable cada uno de ellos.

6 Tipos de pedales para Cicloturismo

1. Pedales estándar

El pedal de toda la vida, una plataforma plana que suele ser de plástico duro, aluminio o acero. Normalmente incluyen piezas refractantes y los bordes suelen estar dentados para mejorar el agarre, aunque los hay más lisos para un ciclismo más urbano.

Recomendaciones:

Recomendado para todo tipo de cicloturismo, especialmente para cicloviajeros de larga distancia ya que admite variedad de calzado (chanclas, zapatillas, botas…), se encuentran recambios con mayor facilidad lo que los hacen más versátiles.

Ver precio

2. Pedales anchos (de plataforma)

Es una variación del pedal estándar con la diferencia que la plataforma de apoyo es bastante más ancha lo cual permite un apoyo más estable del pie y por lo tanto un mayor descanso al distribuirse más el esfuerzo.

El agarre se consigue a través de unos “pins”, una especie de cabeza de tornillos distribuidos por el pedal.

Recomendaciones:

Este tipo de pedal está diseñado sobre todo para MTB (bicicleta de montaña), ya que en esta modalidad es más habitual ir levantado del sillín, por lo que se descarga más peso sobre los pedales. Este extra de peso es absorbido mejor debido al incremento en la superficie de apoyo.

Ver precio

3. Pedales automáticos

Son los que incluyen un sistema de anclaje para zapatillas especiales, por lo tanto el pie va en una posición fija, mejorando (mucho) la eficiencia en el pedaleo y el agarre, lo que incrementa la seguridad en tramos técnicos. Aunque hay varios sistemas de anclaje, los mayoritarios son los siguientes:

  • Sistema Look: Para ciclismo en carretera.
  • Sistema SPD: Para ciclismo de montaña.

Recomendaciones:

En este caso para empezar descartaríamos el sistema look, ya que implica un calzado que es muy rígido y ancho por lo tanto incómodo una vez que nos bajamos de la bicicleta.

El sistema SPD nos permite engancharnos y soltarnos con mayor facilidad y existen zapatillas muy polivalentes que nos permiten tanto pedalear como andar como vimos en este post.

El problema fundamental de estos pedales, a parte del bautismo casi obligatorio, es que nos obliga a llevar un calzado con calas para anclarnos, lo que hace que pierdan versatilidad. Para ello la solución son los pedales mixtos.

Ver más modelos

4. Pedales mixtos

Se trata de una combinación de los pedales anteriores. Por una cara tenemos el sistema de anclaje (normalmente SPD), mientras que por el otro tenemos una plataforma de pedal estándar.

Recomendaciones:

Por su gran polivalencia nos parece la mejor opción para aquellos que están acostumbrados a pedalear con pedales automáticos.

El llevar la plataforma estándar nos permite pedalear con otro tipo de calzado (muy útil si además cogemos la bici en el día a día) pero también descansar de las calas ya que al ser una superficie menor de apoyo el pie puede sobrecargarse (pies calientes).

En todo caso tanto para los automáticos como para los mixtos conviene llevarlos regulados flojitos (sobre todo para un uso cicloturista) para que podamos descalar con facilidad y no sobrecargar las rodillas.

También existen unos acoples de plástico para convertir unos pedales automáticos en mixtos pero no son muy recomendables ya que se suelen romper o terminan cayéndose.

Ver precio

5. Pedales con punteras

Más que un tipo de pedal es un accesorio para el pedal estándar. Nos permite fijar la posición del pie y limita el deslizamiento hacia delante. Va atornillado al pedal y es compatible con casi todos los tipos de pedal.

Recomendaciones:

Es una de las opciones para los que no se planteen llevar pedales automáticos por no tener que llevar calzado específicos, por molestias en las rodillas o por miedo a no poder descalar. Existen diferentes tallas según el tamaño de nuestro pie.

Ver más modelos

6. Pedales con correa (straps)

Al igual que las punteras, más que un tipo de pedal es un pedal estándar con un accesorio, en este caso correas.

Recomendaciones:

A diferencia de los rastrales (o calapiés), las correas son más versátiles, ya que permiten ajustarse mejor al tipo de calzado. Además al ser un material blando no se rompe con facilidad.

Para los que no se plantean los pedales automáticos es una opción muy recomendable ya que te permiten llevar el pie sujeto sin la necesidad de llevar un calzado específico.

Ver precio

 

***

Pues eso es todo sobre pedales para viajar en bici. Aquí cada maestrillo tiene su librillo y es una cuestión que depende mucho de las preferencias de cada uno.

Yo he probado todos los sistemas y finalmente me he quedado con los mixtos. Si quieres contarnos tu experiencia con pedales déjanos un comentario. Nos vemos en los caminos.

¡Apúntate a la Revista de Cicloturismo!

Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.

    ¡Me apunto!    

5 comentarios en “Pedales para Cicloturismo (Tipos y Recomendaciones)”

  1. Gracias por el post! Yo me siento viejo para empezar a usar automáticos. Además, uso mucho la bici por ciudad. Así que soy de los raros que va con pedal clásico. Y para hacer ruta, le pongo los calapies sencillos.

    Tengo una pregunta. Alguien sabe cual sería el tope de gama en este tipo de pedal? Alguna marca que sea ligerísima, super resistente y que ruede como los ángeles :)))

    Gracias!!!

    1. Gracias!! Aunque como comenté…. pregunto por pedales clásicos de plataforma 🙂

  2. Daniel González Rodriguez

    Buen artículo.

    Yo al trike lo segundo que le instalé fueron unos Shimano automáticos bastante sencillos, y a mi mismo unas zapatillas con calas de la misma marca orientadas al mountain. Debo decir que, tras la primera ruta tenía agujetas en músculos de las piernas que ni sabía que tenía 😉 jejejeje. Y aunque han requerido una cierta adaptación por mi parte para sacarles partido, lo cierto es que no los cambio ni en broma. El pedaleo es super eficiente con ellos. Y al ir con tres ruedas no tengo necesidad de soltarme con muchas prisas por miedo a caerme!

    1. Hola Daniel!
      Además, tal y como comentas, al ir en trike no tienes el riesgo de la caida (casi obligatoria) que sufrimos tarde o temprano todos los que ponemos los pedales automáticos, así que tienes todas las ventajas y ninguno de los inconvenientes. Y es cierto que se usan más grupos musculares ya que se hace un movimiento de empuje pero también de tracción.
      Saludos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *