¡Muy buenas alforjeros! Muchos países cuentan con una red nacional cicloturismo donde recopilan información de todas los itinerarios para viajes en bici dentro de sus fronteras.
Estas redes suponen un gran recurso a la hora de planificar tu viaje en bici por alguno de estos países, asegurándote visitar los mejores sitios de la forma más segura posible.
Aquí te dejo una lista de las 7 redes nacionales que conozco. Vamos a ello.
Índice de contenidos
1. Reino Unido: National Cycle Network
Esta red, NCN o National Cycle Network es una de las que mejor conocemos y una de nuestras favoritas. De hecho, la hemos nombrado en bastantes artículo como en este de Cicloturismo en Reino Unido, por lo que no me voy a parar mucho a describirla aquí.
Como sabéis, se trata de una amplia red por todos los países que conforman Reino Unido. Más de 25.000 km a lo largo y ancho de la geografía británica.
La mayor parte de sus trazados van por carriles bicis y carreterillas locales perfectas para viajar en bici.
Todas ellas están perfectamente señalizadas y bien mantenidas, incluso en las remotas Highlands escocesas te las encuentras siempre limpias de maleza y con el firme en buen estado.
Todo ello gracias a la organización Sustrans que son los encargados de desarrollar y mantener el proyecto.
Más información aquí: National Cycle Network
2. Francia: veloroutes et vois vertes
Francia cuenta con dos asociaciones destinadas a promover el cicloturismo, France Vélo Tourisme y af3v.
Ambas recogen en sus páginas itinerarios cicloturistas formados por vías verdes, carriles bici, caminos de sirga y otras rutas por todo el país, pero la verdad es que no sé cuál es el oficial.
El caso es que tienen recopilada información de rutas que cubren toda la geografía francesa, en concreto, más de 17.000 km, con el objetivo de formar una red de itinerarios continuos e interconectados entre todos.
Quizás la web de France Vélo Tourisme tiene más información de rutas de larga distancia como La Velodyssee, el Loira, el Tour de Borgoña o el Canal du Midi, entre muchas otras.
Más información aquí: France Vélo Tourisme
AF3V – Schéma National des Véloroutes
3. Portugal: Rede Nacional de Cicloturismo
Es curioso que la red nacional de itinerarios cicloturistas portuguesa sea un proyecto particular llevado a cabo por un ingeniero de caminos portugués que, después de recorrer durante varios meses su país en bici, decidiese recopilar toda la información de las rutas cicloturistas de Portugal por cuenta propia (tras no encontrar fondos ni ayuda por parte de la administración portuguesa).
Actualmente esta red cuenta con 19 rutas de larga distancia y más de 5200 km identificados hasta el momento, formados por vías verdes, carriles bici, pistas, carreteras con poco tráfico, etc. y todos los servicios a lo largo de estas rutas.
Más información aquí: Rede Nacional de Cicloturismo
Aparte de esta página, existe otra web de interés que recopila información de ciclovías, ecopistas y ecovías en todo Portugal, 301 rutas en total y más de 1600 km, es la web de ciclovia.pt
- Ciclovía = carril bici
- Ecopista = vía verde
- Ecovía = camino sin tráfico a motor que une áreas de interés ambiental
Y por supuesto, puedes encontrar más información en nuestro artículo Cicloturismo en Portugal.
4. Italia: BICITALIA – Rete Ciclabile Nazionale
Italia cuenta con una red nacional llevada a cabo por la Federación Italiana de Ambiente y Bicicleta (FIAB).
Esta red cuenta con 20 rutas de largo recorrido a lo largo de 20 regiones italianas, incluidas las islas e incluyen todas las rutas cicloturísticas más conocidas como la Ciclovía Alpe – Adria, Claudia Augusta, la Vía Francígena o la Dolomitas – Venecia.
Al igual que otras redes, aprovechan recursos como vías verdes y rutas temáticas junto a carreteras con poco tráfico para conformar estos trazados, e inclueyen las Eurovelos.
Más información aquí: Bicitalia – Rete Ciclabile Nazionale
5. Holanda: Landelijke Fietsroutes
Por supuesto el país por excelencia de las bicicletas tiene su Red Nacional de Rutas Ciclistas para Larga Distancia o Landelijke Fietsroutes.
Toda Holanda está plagada de carriles bicis. Hay tantos por los que ir que a veces planificar una ruta de larga distancia pasando por puntos de interés puede llegar a ser un lío.
Esta red nacional propone rutas temáticas especiales para vacaciones en bicicleta, contando con más de 4500 km señalizados.
Para que no sea un lío seguirlas, las rutas LF (Landelijke Fietsroutes) están perfectamente identificadas con su nombre y número, y la dirección de circulación: A (oeste – este) y B (norte – sur), y también contienen información de rutas nodales con las que se cruzan (ruta nodal = excursiones cortas).
Más información aquí: Landelijke Fietsroutes
En este otro post de Cicloturismo en Holanda puedes encontrar más información y recomendaciones.
6. Alemania: Radnetz-Deutschland
La red cicloturista alemana consta de más de 11.700 km y 12 rutas de larga distancia.
Estas 12 rutas dividen al país germano en cuadrículas y conectan todas las regiones. Las rutas 1 a 6 van de oeste a este, y las rutas 7 a 12 de norte a sur. Sistema parecido al holandés y al de rutas Eurovelo.
La idea de esta red ciclista es conectar todas las rutas temáticas y todos las rutas que recorren los grandes ríos y, a su vez, servir también de trazado para las Eurovelos que pasan por Alemania.
Como todo lo alemán, los itinerarios están hechos con la máxima calidad: rutas seguras, perfectamente señalizadas y con todo tipo de servicios a lo largo de ellas.
Más información aquí: Radnetz-Deutschland
7. Estados Unidos: USBRS (U. S. Bicycle Route System)
Esta red de rutas para bicicletas de EE.UU es un proyecto llevado a cabo por el gobierno estadounidense y liderado por la organización Adventure Cycling Association, que han sido los encargados de diseñar las rutas.
El objetivo del USBRS es ser el sistema nacional de rutas oficiales.
Por el momento tiene más de 20.000 km señalizados hasta en 27 estados, los cuales han sido seleccionados del mapa de rutas de la organización, el Adventure Cycling Network Route, que consta de más de 80.000 km totalmente documentados y divididos en 28 rutas de largo recorrido (para mtb, carretera y trekking) entre ellas la TransAmerica Trail, Great Divide Mountain Bike Tour, Bicycle Route 66 o la Atlantic Coast.
Más información aquí: USBRS
Adventure Cycling Route Network
8. Suiza: La Suisse a Vélo (aportación de Antonio)
Suiza cuenta con una red cicloturista que recoge 9 rutas de largas distancia y rutas regionales y locales.
Toda la información la podéis ver en estos enlaces:
https://www.schweizmobil.ch/fr/suisse-a-velo.html
http://cbandiera.free.fr/parcours/suisse-a-velo/la-suisse-a-velo.php
***
Hasta aquí esta lista de Redes Nacionales de Rutas Cicloturistas. A ver si entre todos podemos ir ampliando la lista con todas las que conozcáis para tenerlas recopiladas en un único artículo y que sirva de herramienta para toda la comunidad alforjera. Ya sabes, deja aquí un comentario y las iremos añadiendo a la lista. ¡Nos vemos por los caminos!
Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.
¿No hay nada parecido en España?
Hola José M.
La verdad es que no, que en España no tenemos una red nacional que recoja toda la información. Tenemos vías verdes, caminos de Santiago y Eurovelos pero toda esa información no está unida en una sola página
Hace un par de años hubo un proyecto que pretendía crear una red, pero al final creo que se quedó en nada, o, al menos, yo no he vuelto a oír de él, se llamaba Circulo Bicioso. Pero tal vez estaría bien ponerse a trabajar en algún mapa colaborativo… ahí lo dejo 😉
Así es Nahuel, se trata del mapa de Andrés Álvarez, que es quien está detrás de Circulo Vicioso. https://www.facebook.com/Circulobicioso/
Yo creo que la clave es crear una primera macrored, con solo unos pocos ejes principales que tejan una malla principal. Como es el caso de Alemania. Con los Caminos de Santiago + EV8 ya casi lo tienes hecho.
Como casi todo en el país de las CC.AA es la falta de unidad de criterio. Pero se van viendo cosillas interesantes.
Gracias por la mención Nahuel 😉 Por desgracia debo reconocer que el proyecto esta muy parado por no decir totalmente tal como lo planteaba. La aspiración no era solamene inventariar todo lo que hay en el territorio peninsular en materia de rutas para cicloturismo, sino (ahí venía lo complicado) plantear uniones para tejer la red interconectada entre los distintos municipios.
En cuestión de dedicación y horas la tarea es titánica y exigue una dedicación casi absoluta, por no decir que cuando ya tenía más o menos montado un sistema sobre el que visualizar todos los caminos de golpe en un mismo mapa para empezar a colaborar con gente a nivel local , google decidió que la plataforma (Fusion Tables) sobre la que lo había montado dejaba de existir (fallo gordo por mi parte, eso unido a que esto es un hobby me quito muchas energias y ganas.
Poco a poco y de una manera un poco más realista voy buscando soluciones a nivel local de momento en la Comunidad de Madrid para hacer un prototipo más asequible. Ando colaborando con gente de Enbicipormadrid, de la Alcaldia de la bici, etc. Por darte un ejemplo concreto ahora mismo andamos trabajando en crear un equivalente a la red de Cercanias en clave de bici (por si te da ideas para colaborar es más que bienvenida cualquier ayuda :-))
Lo dicho, muy a pesar, tienes cierta razón en que la idea de Circulo Bicioso original se ha quedado en nada pero la intención ahí sigue.
Siempre he pensado que Carlos y Pablo pueden jugar un papel fundamental en esa tan necesaria red nacional. A ver si picandoles un poco se ponen a sacar algun proyecto chulo que a constancia publicando y tirón pocos les ganan. (Ofrezco mi ayuda publicamente para cualquier locura que se os pudiera ocurrir)
Creo que para que tengamos una red oficial (señalizada, promocionada) y realmente interconectada queda demasiado si esperamos a que se haga por los cauces «oficiales». Siempre he pensado que la solución debe de salir del colectivo cicloturista para marcarles el camino claramente a los que tendrian que llevarlo a cabo.
Como dice Carlos hay muchisimos proyectos chulisimos a nivel local autonomico, falta esa cohesión y unidad en el trabajo. Muchas veces duplicamos esfuerzos y desperidiciamos energias en cosas que se estan haciendo igual o mejor a muy pocos kms…
En fin , que es un tema largo….
Abrazos.
Buenas Andrés!! Muchas gracias por pasarte a contarnos que fue del proyecto. Una pena la verdad, pero entiendo el desgaste que supone.
Nosotros, especialmente Pablo, ha estado muy metido en temas de señalización de algunos de esos proyectos autonómicos y ha podido ver de primera mano como se desperdicia dinero público sobreseñalizando rutas que luego se dejan abandonadas a nivel de promoción y mantenimiento cuando son justo esos dos puntos incluso más importantes que la señalización.
En España tenemos una oferta tremenda de rutas en bici, mi sensación es que el problema no va por ahí sino que lo que faltan son cicloturistas. Y ojo porque cicloturistas son desde los que recorren el país en tres meses, hasta los que van con la familia a un sitio y exploran desde ahí, pasando por los que hacemos rutas en puentes, vacaciones o fines de semana.
Así que nosotros desde el principio apostamos por centrarnos en eso, crear más aficionados al cicloturismo haciendo ver todas las posibilidades que ofrece la bici. Ese es nuestro objetivo último y al no depender de terceros para ello (como la administración), nos ha dado todo el margen de maniobra.
Y si, las mejores iniciativas respecto al cicloturismo en España siempre han surgido de aficionados. Tu mismo eres un claro ejemplo con el empuje que diste al tema de RENFE y las bicis (https://www.change.org/p/m%C3%A0s-plazas-para-bicicletas-en-los-trenes-de-renfe), un punto que para mi es primordial y mucho más urgente que señalizar medio país con rutas que en 5 años no hay quien cicle porque se las come la maleza.
En resumen, tenemos un problema que como extremeños conocemos muy bien y que se soluciona con dos cosas: Facilidad logística (tren) y promoción exterior. El resto ya lo tenemos.
Estoy de acuerdo con lo que decís sobre la dificultad de crear rutas cuando está implicada la administración. Por ello, creo que habría que crear un proyecto a nivel privado y colaborativo, para crear una base sobre la que pudiera trabajar la administración (si le interesa). Por mi parte, la experiencia con la administración no es muy positiva, al haber desarrollado la TransCAM, siendo promocionada por la propia Comunidad hasta que presentan CiclaMadrid, proyecto paralelo en que ningún momento aprovechan lo desarrollado (al menos oficialmente).
Una malla inicial que una las rutas cicloturistas más importantes, con buen firme y desniveles moderados, para hacerla lo más accesible posible, considero que serían buenas opciones para comenzar.
Andrés, entiendo que lo de la «red de Cercanias en clave de bici» es algo similar a las Radiales Ciclistas de la TransCAM. Si tienes algún sitio donde se pueda consultar o cualquier cosa encantado de colaborar (al igual que me ofrecí en su momento para Circulo Bicioso).
Saludos.
Hola Carlos, otro país con una red de vías cicloturístas es Suiza y las podemos buscar en: La Suisse à vélo
Dejo un un par de enlaces:
http://cbandiera.free.fr/parcours/suisse-a-velo/la-suisse-a-velo.php
https://www.schweizmobil.ch/fr/suisse-a-velo.html
Saludos
Hola Antonio. Muchísimas gracias por la aportación! La añado a la lista.
Saludos alforjeros
Gracias a vosotros José por el trabajo que estáis haciendo! Creo que somos muchos empujando desde muchos frentes para que el cicloturismo vaya avanzando. Aún nos queda mucho para llegar a los niveles de países como Alemania o Francia, pero se están haciendo cosas.
Abrazos!