La Cicloextremeña es una ruta circular de unos 1.120 kilómetros que discurre por los límites de Extremadura. Se trata de un proyecto vivo, abierto y participativo cuyo objetivo es crear un itinerario viable que permita conocer los confines extremeños en bicicleta.
- Vivo. Porque siempre estamos pendientes de cómo mejorar el trazado para dar con la mejor versión posible.
- Abierto. Porque toda la información (imágenes, vídeos, tracks…) que publicamos son para uso y disfrute de cualquier persona.
- Participativo. Porque sois vosotros los que hacéis mejor esta ruta con vuestras sugerencias, avisos y recomendaciones.
Para el diseño de la ruta se siguieron unas pautas que puedes ver aquí. En esta ocasión nos vamos a centrar en describir el recorrido y aportar información práctica.
Índice de contenidos
Ficha de ruta
Kilómetros: 1.120 km / Circular: Si / Dificultad: Moderado
Tracks
En esta sección encontrarás los tracks de la ruta por partes. Estos son los tracks oficiales y actualizados con los últimos avisos y modificaciones de la ruta.
1/19. Badajoz – Alburquerque. 56km / +416m
2/19. Alburquerque – Valencia de Alcántara. 40km / +497m
3/19. Valencia de Alcántara – Alcántara. 57km / +455m
4/19. Alcántara – Cilleros. 62km / +798m
5/19. Cilleros – Gata. 64km / +1.374m
6/19. Gata – Pinofranqueado. 60km / +1.138m
7/19. Pinofranqueado – Riomalo de abajo. 60km / +982m
8/19. Riomalo de abajo – Aldeanueva del Camino. 66km / +1.363m (La Zona Oscura)
9/19. Aldeanueva del Camino – Navaconcejo. 43km / +960m
10/19. Navaconcejo – Cuacos de Yuste. 41km / +952m
11/19. Cuacos de Yuste – Navalmoral de la Mata. 47km / +329m
12/19. Navalmoral de la Mata – Guadalupe. 70km / +1.151m
13/19. Guadalupe – Talarrubias. 72km / +641m
14/19. Talarrubias – Monterrubio de la Serena. 77km / +903m
15/19. Monterrubio de la Serena – Azuaga. 52km / +543m
16/19. Azuaga – Monesterio. 77km / 1.206m
17/19. Monesterio – Jerez de los Caballeros. 69km / +940m
18/19. Jerez de los Caballeros – Olivenza. 73km / +705m
19/19. Olivenza – Badajoz. 34km / +87m
Descripción del recorrido
Voy a describir la ruta partiendo desde Badajoz en sentido horario, que es como nosotros la hicimos.
La ruta comienza en Badajoz. Concretamente en la Puerta de Palmas, parte de la antigua muralla de la ciudad, y cruza el río Guadiana por el puente homónimo que, además de ser peatonal, es el más antiguo de la ciudad.
Bajo la mirada de la antigua alcazaba a nuestra derecha, nos despedimos de una de las capitales extremeñas, la única que visitaremos en nuestra ruta. Nuestro viaje empieza.
1. Del Guadiana al Tajo
Seguimos rumbo norte por los campos de regadío de la ribera del Guadiana para, progresivamente, ir adentrándonos en el típico paisaje de dehesa extremeña.
En la localidad de Villar del Rey cambiamos nuestro rumbo para dirigirnos hacia el oeste. Empiezan los primeros desniveles causados por las estribaciones meridionales de la sierra de San Pedro. Sobre el horizonte se recorta la figura del imponente Castillo de Luna de Alburquerque.
Cruzamos a la provincia de Cáceres. Poco antes de llegar a Valencia de Alcántara, atravesamos una zona con numerosos dólmenes a pie del camino, el más destacable es el del “Mellizo”.
Seguimos nuestro recorrido, esta vez hacia el noreste. El paisaje va cambiando progresivamente a medida que nos adentramos en los llanos de Alcántara (una de las grandes zonas áridas que atravesaremos durante el viaje) marcada por las ondulaciones del Salor y el Tajo, el otro de los grandes ríos extremeños que cruzaremos por el espectacular puente romano de Alcántara.
2. Las montañas
Nos adentramos ahora en la Alta Extremadura. El paisaje vuelve a cambiar y la vegetación, sobre todo encinas, vuelve a ser predominante. Delante de nosotros ya se ven las montañas.
Comenzamos el ciclo montañoso en el valle del Jálama, una zona que tiene la peculiaridad de tener su propia lengua: La Fala.
Atravesaremos así la sierra de Gata y las Hurdes. Esta zona esta plagada de gélidas gargantas reconvertidas en piscinas naturales en las que podremos bañarnos en verano totalmente gratis.
También en esta zona tenemos los primeros puertos de montaña, destacando el puerto Viejo, que remonta el valle del Árrago por una estrecha carretera sin apenas tráfico, que nos ofrecerá unas vistas de gran belleza en cada curva.
Las Hurdes las atravesaremos por su parte baja, llegando hasta el espectacular meandro del Melero que forma el río Alagón en el límite de la provincia de Salamanca.
A partir de aquí nos adentramos en la “Zona Oscura”, nombrada así por ser el tramo de mayor distancia de toda la ruta en la que no encontraremos pueblos ni cobertura móvil, además de ser una zona montañosa (más adelante tienes una variante que evita este tramo si lo deseas).
Aquí tenemos la opción de acercarnos a visitar el pueblo abandonado de Granadilla, cuyas tierras quedaron inundadas por el pantano Gabriel y Galán, lo que obligó a sus habitantes a emigrar.
Tras este paréntesis, volvemos a las montañas. Desde Hervás arranca el puerto más alto del recorrido, Honduras (1.440m), una subida bastante cómoda y en sombra durante la primera mitad de la ascensión.
Desde arriba bajamos al más famoso valle extremeño: el Jerte. Ascendemos de nuevo por la cara norte del valle hasta Piornal, el pueblo más alto de Extremadura.
Bajamos hasta Garganta la Olla, una de las bajadas más bonitas de la ruta. El monasterio de Yuste nos da la bienvenida. Estamos en la comarca de La Vera.
Continuamos rumbo sur. A nuestra espalda se divisa el macizo montañoso de la Sierra de Gredos. Campos de tabaco, pinares y más dehesa.
Hemos vuelto al llano, pero durará poco, delante se nos muestra la última etapa montañosa: las Villuercas, que atravesaremos de Norte a Sur siguiendo el camino de los Jerónimos hasta finalizar con un broche de oro: Guadalupe.
3. Los lagos
Volvemos a entrar en la provincia de Badajoz y lo hacemos por la comarca de los grandes lagos: la Siberia. Aquí cambiamos las gargantas por las playas artificiales de los pantanos. El contraste de ver tanta agua en un paisaje tan propio de la estepa es espectacular.
Una de las zonas más desconocidas de Extremadura, incluso por los propios extremeños.
Cruzar esta zona en verano es todo un reto para los más aventureros. Sin embargo, durante el invierno y la primavera se convierte en un inmenso tapiz verde. De la Siberia pasamos a la Serena, la zona más llana de todo el viaje.
Aquí podremos disfrutar de una de las Vías Verdes extremeñas: la de la Mina de la Jayona, que nos volverá a llevar bajo la sombra de las encinas.
4. La Dehesa
Para terminar, entramos en el sector donde la Dehesa se escribe con mayúscula. Desde Monesterio hasta Badajoz atravesaremos los encinares más frondosos donde hará aparición un actor del que se dice que se aprovechan “hasta sus andares”: el cerdo ibérico. La tierra del Jamón de bellota.
Antes de terminar pasaremos por alguno de los pueblos más importantes de la región, como Jerez de los Caballeros u Olivenza, para finalmente volver a cerrar el círculo donde lo empezamos, Badajoz.
La Cicloextremeña es una ruta de cicloturismo para aquellos que buscan la aventura, disfrutar de la rica gastronomía extremeña, de la belleza de sus pueblos y la hospitalidad de su gente.
Una tierra llena de contrastes que te pondrá a prueba, pero te compensará con creces. Ven a Extremadura.
Trae tu bici.
Preguntas más frecuentes
1. ¿En qué sentido hacerla?
La ruta puede hacerse en ambos sentidos aunque nosotros recomendamos el sentido horario para subir el puerto de Robledillo por su parte asfaltada y el de Honduras por su vertiente más sombría y fresca.
Además, los tracks se han creado para entrar y salir a los pueblos por calles que no son dirección prohibida, aunque siempre es posible que esto cambie debido a obras, eventos o modificaciones del sentido.
Por cierto, a lo largo de la ruta se pasa por fincas privadas y, aunque hay que abrir y cerrar cancelas no te preocupes, los caminos son públicos y no te pondrán problemas
2. ¿Es posible hacerla en autosuficiencia?
Totalmente. Extremadura es una región poco poblada. Además, el hecho de que en algunas zonas la distancia entre poblaciones sea tan grande, la convierten en una ruta ideal para probarte en autosuficiencia.
Con un poco de cabeza y sentido común no tendrás problema en encontrar lugares donde poner la tienda a última hora de la tarde. Recuerda actuar siempre con respeto y prudencia.
3. ¿Época recomendada del año?
Aunque la ruta puede recorrerse durante todo el año, las mejores fechas para realizar la ruta son primavera y otoño.
En épocas lluviosas es posible encontrar tramos con mucho barro o arroyos que vadear. En esos casos una opción puede ser derivarse al asfalto según tu propio criterio.
En la parte norte y este abundan las piscinas naturales por lo que también puede hacerse en verano y disfrutar de un baño frío al final de la jornada. La zona sureste en verano puede ser bastante dura por el calor.
4. ¿En cuántos días la puedo hacer?
Depende de tu ritmo. Lo normal sería hacerla entre dos y tres semanas. Si bajas de dos semanas estás hecho una máquina.
Si quieres acortar la ruta, a continuación te dejo algunas sugerencias con los kilómetros recortados.
- Tomar la variante de las «Tierras de Granadilla» (-70km)
- Partir la ruta en dos por el Camino Natural del Guadiana (Tack) – Si yo tuviera que elegir me quedaría con la parte norte.
5. ¿Puedo hacer solo un tramo?
Por supuesto. Al igual que mucha gente hace con la Transandalus, puedes ir haciéndola poco a poco cuando vayas teniendo tiempo.
6. ¿Es apta para hacerla con niños?
No creo que sea una ruta idónea para hacerla con niños. Hay tramos bastante duros y la distancia entre pueblos puede llegar a ser muy grande (hasta 60km). Creo que hay otras opciones mejores para ir con los peques.
7. ¿Desde dónde me recomiendas empezar?
Si eres extremeño yo empezaría en el punto de la ruta que tengas más cerca. Si vienes de fuera, Badajoz, Aldeanueva del Camino, Navalmoral de la Mata o Monesterio pueden ser buenos puntos para empezar.
8. ¿Hay zonas de baño/piscinas naturales?
Muchas. Sobre todo se concentran en la parte norte y este de la región. Entre gargantas y playas de embalses tenemos contabilizadas un total de 26 zonas de baño.
9. ¿Hay campings en la ruta?
Hay varios campings en la ruta, sobre todo en las zonas de montaña. Se espera que se abran más campings en los próximos años. En el track principal están marcados los campings.
Recomendamos llamar antes para ver si están abiertos.
10. ¿Se puede hacer sin GPS?
No lo recomiendo. La ruta no está señalizada y hay zonas en las que es fácil perderse. Una alternativa puede ser ir con mapas de caminos con la ruta dibujada sobre ellos, pero lo ideal es llevar GPS para bicicleta.
11. ¿Hay alguna variante por carretera?
Sí. Hemos preparado un track que discurre íntegramente por asfalto, lo encontrarás más abajo en las «Variantes». La ruta varía bastante con respecto a la original pero si lo tuyo es rodar por carretera esta puede ser una buena opción.
12. ¿Con qué tipo de bici es mejor hacerla?
El trazado busca priorizar la ciclabilidad. Es decir, aunque preferimos los caminos, si el camino es un sufrimiento optamos por pasar la ruta al asfalto.
Aún así, aunque la ruta es 99% ciclable hay pequeños tramos técnicos en los que será necesario bajar de la bici, pero tranquilo, estos son pocos y cortos.
Los más remarcables son la subida desde Trevejo hasta el puerto antes de bajar al valle de Acebo (1.5km aprox), un pequeño tramo al cruzar la Garganta de Jaranda (después de Cuacos de Yuste) y una bajada de 1km aprox. entre Fregenal de la Sierra y Jerez de los Caballeros.
Con esta filosofía, la ruta es apta para bici gravel, trekking, o de montaña rígida. También puedes hacerla con una doble, aunque es una ruta rodadora y con tramos largos de asfalto.
Si vas con bici de carretera, lo ideal es que optes por la opción asfalto 100%.
Variantes
1. Variante Ciclo extremeña por carretera
Esta variante es para los que no quieren ir por caminos. El trazado varía mucho pero ofrece una alternativa para los ciclistas de carretera o para los que vayan en coche o moto.
Ver track de la Cicloextremeña Versión Asfalto 100%
2. Variante 1. «Altas Hurdes»
En esta variante atravesaremos las Hurdes por su parte más montañosa. Más desnivel, menos pueblos, más aventura.
3. Variante 2. «Tierras de Granadilla»
Este ramal es para los que quieran evitar la “zona oscura”. Nos perderemos el meandro del Melero y la visita al poblado semi-abandonado de Granadilla, pero a cambio podremos visitar las ruinas romanas de Cáparra y recorrer la vía de la plata por uno de sus tramos más bonitos.
Se sale de la versión madre a la altura de Pinofranqueado y se vuelve a ella en Hervás, es decir que equivale a las etapas 7 y 8, por lo que supone atajar un día.
Lista de alojamientos
Crónicas de la Cicloextremeña
En este apartado recogeremos las crónicas de valientes cicloextremeños que han recorrido la ruta y lo han contado a través de las redes. Esperamos que su experiencia sirva para inspiraros, motivaros y para obtener información práctica de primera mano.
- David (Lertxun-Ubarroi) – Mayo 2017 – Álbum – Puedes verlo aquí.
- Julen Iturbe – Semana Santa 2018 (sentido anti-horario) – Formato ebook – Puedes verlo aquí.
- Zinaztli – Abril 2018 – Wikiloc – Puedes verlo aquí.
- Alex Milne (en inglés) – Mayo 2018 – Blog – Puedes verlo aquí.
- Edwin Huge (en holandés) – Octubre 2018 – Blog y Álbum – Puedes verlo aquí
- Juan Crespo – Abril 2019 – Blog – Puedes verlo aquí.
Embajadores de la Cicloextremeña
Esta es una sección para clubes, peñas, asociaciones ciclistas o personas que nos están apoyando en la difusión, información a pie de ruta y sugerencias de mejora.
Si quieres ganarte la insignia de Embajador, ponte en contacto con nosotros y te contamos cómo puedes aparecer aquí.
También puedes contactar con los embajadores si tienes dudas sobre esa zona en concreto.
- Club Ciclista Cilleros (Cilleros – Cáceres) – Web – Facebook
- Club Ciclista Jerez de los Caballeros (Jerez de los Caballeros – Badajoz) – Web – Facebook
- Asociación Deportiva Valverdeña (Valverde del Fresno – Cáceres) – Web – Facebook
- Peña Ciclista Azuaga (Azuaga – Badajoz) – Web – Facebook
- Club Ciclista Hurdes (Casar de Palomero – Cáceres) – Web – Facebook
- Club Puerto Lobo (Cabeza la Vaca – Badajoz) – Web – Facebook
- Corona Chica Piñón Grande (Monesterio – Badajoz) – Facebook
***
Hasta aquí este reportaje sobre la Cicloextremeña. Si tienes cualquier duda, sugerencia… déjanos un comentario. Entre todos mejoraremos esta ruta poco a poco y la iremos dando a conocer.
Este proyecto es tan nuestro como vuestro. Nosotros ya hemos cumplido nuestra parte, ahora os toca a vosotros cargar las alforjas e ir a recorrerla. Nos vemos en los caminos.
Si te gusta viajar en bicicleta y quieres ser parte de esta comunidad de miles de alforjeros, apúntate a nuestra revista online mensual de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida, una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta.
Hola. Que buen trabajo, ahora que acabo de ser papá no voy a poder pero fijo que la haré. ¿En cuantas etapas la hicisteis? ¿Existe algún track por etapas?
Gracias.
Hola Roberto! Yo la hice en más de veinte etapas, pero también porque iba con mi novia y era prácticamente su primer viaje, así que fuimos bastante tranquilos. Creo que de haber ido solo la habría hecho en unas 18-20 etapas aproximadamente. Sobre si existe track por etapas, pues estamos trabajando en ello, el problema es que es díficil determinar etapas debido a que cada persona es un mundo y preferimos que cada uno se planifique a su ritmo y un poco sobre la marcha en función de las sensaciones, imprevistos… De todos modos haremos una partición del track más o menos en las etapas «recomendadas» también para que sea más manejable de cara a introducirlo en los GPS, que con tracks grandes se bloquean un poco.
Saludos
Hola, bajo mi punto de vista os dejáis una zona de increíble belleza en el este de Badajoz, la reserva regional de caza del Cíjara, con el embalse del mismo nombre. Caminos abiertos, vegetación de bosque mediterráneo (pinos, robles, alcornoques, encinas, jara, etc.). desde Alía se iría a la presa del pantano o embalse del Cíjara. Desde allí a Helechosa y después a Villarta de los Montes o, si no se desea llegar a este pueblo, continuar hacia Herrera del Duque. Mirarlo. Un saludo.
Hola Dani!
Muchísimas gracias por tu sugerencia. En un primer momento la ruta iba efectivar por la presa del Cíjara desde Alía y luego por el CN del Guadiana hasta Herrera. La descartamos por que la distancia entre pueblo era muy grande. Pero ahora que lo pienso creo que llevas razón y deberíamos incluir esa zona. Si tienes el track desde Guadisa te agradeciera que me lo mandases a conalforjasblog@gmail.com. Un saludo
Hola. Muy buen trabajo. Me gustaría mucho hacerla. Espero sacar tiempo este año, si no el que viene.
Como sugerencia, que pusierais las fuentes cercanas a la ruta, tanto para beber como para refrescarse no vienen mal.
Un saludo.
Hola Jose!
Buena sugerencia la tuya, nos la apuntamos. Nos llevará un tiempo pero sin duda será una información muy útil para futuros viajeros de la ruta.
Saludos!
Buenas!
Lo primero enhorabuena por el trabajo que habéis hecho y lo segundo gracias, esto va caer antes o después, jejeje….
Como sugerencia. Evitais la zona de Oliva, Villanueva del fresno y Cheles. Es una zona preciosa de dehesa bañada por el pantano de Alqueva. Creo que una variante por ahí enriqueceria mucho la ruta. Incluso entre Villlanueva y Badajoz una variante por Portugal pegado a la frontera.
Son ideas. Si necesitáis algún track por la zona os podría echar una mano.
Un saludo
Eladio
Hola Eladio!
Muchísimas gracias por tu sugerencia. De hecho la ruta inicialmente estaba pensada para ir por Zahinos, Villanueva y de ahí por el CN del Guadiana hasta Olivenza pasando por S.Benito, ya que es una zona de dehesa espectacular como bien sabes. Tenemos de hecho el track con esa variante, el problema era que al no pasar por Cheles, las distancia desde Villanueva a S.Benito era muy grande y sin pueblos en medio. Si tienes tracks que nos ayuden a unir Jerez con Olivenza por esa zona te lo agradecería mucho, incluso la variante portuguesa que me comentas. Me lo puedes mandar a conalforjasblog@gmail.com
Gracias de nuevo, de esto se trata precisamente la Cicloextremeña, de que la mejoremos entre todos 🙂
Saludos!
Hola,
Os felicito por el trabajo! es laborioso pero gratificante. Yo formo parte de los colaboradores del proyecto de Trans Euskal Herria (https://transeuskalherria.wordpress.com/) (https://www.facebook.com/TransEuskalHerria/) Se trata de una idea similar, algo más parecida a la TransAndalus. Estaba rumiando la posibilidad de realizar partedel recorrido en junio, y os quería preguntar si prevéis poder actualizar/ampliar la información en los próximos meses, para poder planificar mejor y decidir si nos animamos un grupeto. Nuestra idea es sin embargo pernoctar en alojamientos (indistintamente), y no con tienda/vivacs, con lo que más que el recorrido nos preocupa la disponibilidad de estos. Venimos de realizar GR Tajo/Ebro en bici y aunque nos costó lo logramos de esta forma, en parte gracias a que existe algo de información en la red. A este respecto pensáis poder mejorar algo a corto o sería posible que adelantárais algo en el blog?? muuuchas gracias!! 🙂
Hola Da2D!
Muchas gracias por tus palabras y más viniendo de vosotros que sabéis el trabajo que lleva detrás diseñar una ruta de esta envergadura. Conozco vuestro proyecto, así como el de Euskadi en btt, ambos muy bien documentados y con gran cantidad de información disponible. Estoy intentando bajarme el track completo de vuestra versión de cicloturismo pero no soy capaz de hacerlo desde Mugibili, el de la versión de BTT si he sido capaz pero el de cicloturismo me da problemas, a ver si me lo podéis hacer llegar. En cuanto a lo que me preguntas, iremos actualizando información estos meses, lo que es seguro es que la lista de alojamientos la tendremos para antes de junio, eso seguro. También colgaremos tracks de las variantes y los propios tracks de la ruta pero divididos para su mejor uso en GPS. Para lo que necesites aquí estamos.
Saludos!!!
Muchas gracias!! Prueba a bajar en Track de TEH de la cuenta de wikiloc:
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=15404579
Sino, me dices, acabo de ver el mail de contacto arriba en otro comentario y te lo enviaría a esa cuenta. ; )
Por cierto, para los alojamientos en ruta voy a confiar en esta página:
http://www.turismoextremadura.com/es/mapa.html
espero que resulte buena! ; )
Seguimos en contacto!!
agur!
Primero felicitarte por el trabajo, salvo causa de fuerza mayor en agosto me lanzo a rodar por ella.
Una sugerencia referente al alojamiento, una vez lo tengas seleccionado y documentado. Haciendo referencia a TransÁndalus , una de las mejores cosas que me encontré fue la oferta en alojamientos para Trasandaluseros. En algunos sitios llegué a dormir muy muy económico en casas, hostales y hoteles increíbles.
Entonces, y aquí es donde entramos todos, o la gente que viva en la zona y conozca alojamientos, mi sugerencia es negociar con ciertos establecimientos un precio especial o descuento para cicloextremeños, todos salimos ganando (propietarios y cicloturistas).
Sé que es trabajo difícil pero para quien no es aventurero de dormir al raso o pedalear de noche, un alojamiento asequible para ducha y dormir unas horas , sin pagar excesivamente por ello, te puede decantar por lanzarte a rodar o no. En 20 días el presupuesto se puede disparar sin una buena oferta de establecimientos.
Un saludo y enhorabuena por lanzar el proyecto.
Hola JCB!!
Muchas gracias por tus palabras. Me alegro mucho que te apuntes a ciclarla, te diré que vas a ser uno de los pioneros cicloextremeños así que estaremos muy pendientes de tus sugerencias sobre el trazado. Me apunto la sugerencia de los alojamientos, lo primero que vamos a hacer es una buena lista de alojamientos para ponerla a vuestra disposición y una vez que la tengamos podremos contactar con ellos uno a uno para ver si se apuntan a la iniciativa.
Un saludo y para cualquier cosa aquí estamos.
No consigo ver los desniveles del recorrido. Pienso que es importante al preparar las etapas, a parte del kilometraje, ver el desnivel.
Hay alguna forma??
Es muy posible que esta primavera hagamos esta ruta. Tiene muy buena pinta.
Hola Manu!
No se porque Wikiloc no da los desniveles, a veces pasa con rutas grandes. Me alegra mucho que os animéis a hacer esta ruta. Pronto la voy a subir por etapas a wikiloc, quizás así se vean los desniveles. Mientras tanto puedes intentar a descargar los tracks para Google Earth y usar la opción de mostrar desniveles u otro programa que uses.
Saludos
Enhorabuena por estas rutas tan bonitas e interesantes comentarios sobre las mismas y de nuestra tierra Extremadura. Felicitarte por el enormen trabajo que conlleva todo esto. Tanto fisico; con tus rutas de btt por esta desconocida tierra, como el trabajo de logistica y conocimiento de mapas y GPS. Dicen que una ruta se disfruta tres veces, cuando se prepara, cuando se hace y cuendo se cuenta.Como gran aficionado a la btt y extremeño de nacimiento un aplauso. Saludos.
Muchas gracias Daniel. Totalmente de acuerdo, la ruta se disfruta tres veces así que sale muy a cuenta hacer rutas jeje. Seguiremos trabajando en mejorar la Cicloextremeña porque está en pañales como quien dice. Un saludo
Que pasada.Ahora con crios pequeños dudo que la pueda hacer a corto plazo pero me la apunto para cuando tenga mas tiempo libre.Y mucho animo.Imagino llevara mucho tiempo y esfuerzo pero los aventureros que se lahagan lo agradeceran mucho.
Hola Emilio!
Muchas gracias por tu comentario. Es todo un orgullo que la gente se anime a rodarla, seguiremos mejorándola y volcando más información así que toda vuestra ayuda es super importante para mantener el proyecto vivo.
Llegó el momento, la próxima semana empezamos la Cicloextremeña. Un «jubileta» vasco y otro catalán, alforjeros de vocación, con casi 130 años entre los dos y con la ilusión de dos quinceañeros. El 17 de Mayo saldremos de Badajoz y tenemos pensado en 14 dias estar otra vez en Badajoz. Ya os informaremos.
Hola Mangu!
Madre mía, creo que me pone más nervioso a mi que a vosotros que os lanceis a recorrerla. Os digo lo mismo que a todos los que estáis haciendola o la vais a hacer:
Sois pioneros de una ruta que está todavía en pañales así que cualquier sugerencia, problema con los tracks, consejos… son más que bienvenidos, sobre todo decirnos lo malo que aquí estamos para mejorarla entre todos.
Y dicho esto espero que la disfrutéis a tope, cualquier cosa me escribís un mail. ANIMO!
Me quito el sombrero!!
Esperando noticias vuestras. No olvideis pasaros a comentarnos cómo os ha ido!
Un saludo alforjero
Bien. Los dos «jubiletas» estamos ya en Talarrubias. Llevamos 9 etapas y quedan 5.
Todo muy bien. Es fantastico
Estamos siguiendo el track escrupulosamente y en general esta impecable .
Un detalle. Al salir de Guadalupe, el track pasa por un tunel que resulta que ahora el Ayuntamiento lo ha cerrado, por lo que a la salida del pueblo y antes de la rotonda que esta en la carretera, hay que tomar a la derecha en direccion al viaducto (en caso de duda preguntar a alguien) hacia el viaducto y enseguida dareis con el track.
Nada mas de momento.
unsaludo a todos.
Hola Mangu!
No sabes lo que te agradezco tus comentarios. Son importantísimos para corregir y mejorar la ruta, ya que de una semana para otra pueden cortar tramos y cerrar fincas que antes estaban abiertas. He corregido el track para evitar el túnel de Guadalupe y salir directamente al viaducto.
Hola de nuevo Mangu,
Ese tramo cuando pasé estaba abierto pero no se porqué me daba que podían estar cerrado normalmente. Es una zona de fincas y bodegas. Voy a hacer que el track salga antes a la carretera para evitar ese paso, al fin y al cabo la carretera no lleva mucho tráfico. Seguire atento a tus comentarios, todo lo que te encuentres mejorable dímelo sin problema, es la mejor forma de mejorar la ruta.
Suerte!!
Estupenda la ruta, pinta genial, enhorabuena. Del 24 de marzo al 7 abril tenemos prevista hacerla al completo. Eso sí, nos saltaremos la parte «oscura» porque no nos salen los días si hacemos esa parte. Quedará para una siguiente visita 🙂
La primera semana voy con un amigo y luego la segunda pedalearé solo. La vamos a hacer en sentido antihorario aunque ya he leído que recomendáis el otro. A ver qué tal. Si vemos alguna cosa que merezca saberse, comentaremos por aquí. Sobre todo si encontramos cancelas o otros obstáculos.
El plan es comenzar en Aldeanueva del Camino (venimos de Bilbao). Mi amigo hará ruta conmigo hasta Monesterio y luego sigo yo con el resto de la ruta.
Suelo escribir una crónica diaria de cada etapa en mi blog, donde tengo una zona para las rutas de MTB que vamos haciendo. En fin, si podemos echar un cable para divulgar la ruta y daros feedback, encantados.
Aúpa Julen!
Buen pueblo Bilbao! viví allí un año y quedé enamorado de la ciudad y el País Vasco.
La fecha que habéis elegido es muy buena, vais a pillar el campo precioso. Tenéis la variante que evita la zona oscura, supongo que la habrás visto.
Estaré muy pendiente de esas crónicas diarias y de cualquier aviso que nos paséis sobre el estado actual del recorrido. Espero que todo vaya bien y tengáis buen tiempo. Cualquier duda me dices.
Un saludo!
Aupa, Carlos 🙂
Lo dicho, el plan ya está trazado. Como dices, para que en 15 días pueda hacer la ruta completa, haremos el atajo por Cáparra. Así queda un tramo para pedalear en otra ocasión, que siempre conviene dejar cosas sin hacer jejeje. Lo que vayamos viendo que merezca la pena en cuanto a cambio o sugerencia de trazado, lo iremos anotando para apuntarlo por aquí.
Salivando ya, aunque todavía queda mes y medio: #Cicloextremeña a la vista ?
Un abrazo.
Hola!! Algún consejo para la ruta 100% asfalto? Mi idea es hacer vivac y autosuficiencia… Gracias!
Hola Yul!
Por asfalto quizás sea un poco más difícil encontrar buenos sitios para vivaquear porque vas a encontrar vallas a los dos lados de la carretera la mayor parte del tiempo, pero si te sales por algún camino cuando tengas que buscar sitio no deberías tener mucho problema, intenta de todas formas ver más o menos las etapas que vas a hacer para ver por que sitios te va a tocar hacer noche y explorar un poco con Google Earth sitios apartados para dormir, pero vamos si vas solo es fácil camuflarse bien.
Cualquier cosa aquí estamos
Greetings from Aberdeen, Scotland.
I start my Cicloextremeña on 16th April from Monesterio, going clockwise, and have allowed a month for the journey.
As I am 73 years old, I will take longer than most people.
My blog will be at https://amilne.co.uk/Transandalus2015/index.php/2018/03/25/cicloextremena-2018-preparations/
Saludos desde Aberdeen, Escocia.
Comienzo mi Cicloextremeña el 16 de abril desde Monesterio, yendo en el sentido de las agujas del reloj, y he permitido un mes para el viaje.
Como tengo 73 años, tomaré más tiempo que la mayoría de las personas.
Mi blog estará en https://amilne.co.uk/Transandalus2015/index.php/2018/03/25/cicloextremena-2018-preparations/
Hi Alex!
We’re so glad that you choose the Cicloextremeña!
I think April is maybe the best month for cycling Extremadura. I am sure you will have enought time to finish the route. If you have any doubt about the track just write us. If you want to avoid dirty roads I suggest you to use the main road for the gap between Membrio and Alcantara, also I suggest you to choose this alternative: https://www.wikiloc.com/bicycle-touring-trails/cicloextremena-variante-2-8y9-23-19475650 if you are going to do small stages, it avoids what we call «the dark zone», it is more than 60 kilometers without towns and GSM signal.
We will follow you blog! I hope you have a good trip!
Good luck! 🙂
Good luck and enjoy it, Alex!
It’s a fantastic route to ride it calmly. We will read your blog 🙂
Hola, lo prometido es deuda. Después de 15 estupendos días de Cicloextremeña (las crónicas aquí), absolutamente recomendable la ruta para ir en plan relajado. Nosotros hemos pillado bastante agua pero eso ha hecho que todo estuviera verde y que nos hayamos entretenido cruzado arroyos jejeje. La casualidad ha hecho que dos días después de terminar los puertos de Piornal y Honduras los hayan cerrado por nieve. Ojo con estas cosas 😉
Lo dicho, para cualquier cosa en la que pueda echaros un cable, me decís. Gracias por todo.
Muito bom. Obrigado pelo excelente trabalho de campo e de partilha.
Em breve vou por as rodas no terreno
Saludos
Ricardo Mendes
Un saludo Ricardo,
Espero que todo vaya bien.
Finalmente, he completado el mapa transparente corregido de la ruta Cicloextremeña que incluye hoteles, campings, puntos de baño, etc.
Está localizado en:
https://amilne.co.uk/Transandalus2015/index.php/category/cicloextremena/
Hay un enlace a una carpeta compartida con descripciones de cómo usar el mapa, etc. Está solo en inglés ya que mi español solo puede ser una traducción de Google. Si alguien desea traducir el idioma al español, proporcionaré las frases necesarias en inglés y rehago el mapa y los puntos de interés.
Puedo recomendar la ruta de Cicloextremeña a cualquiera.
Hi Alex!
Thank you very much for cycle the Cicloextremeña and for coming here and tell us your experience. You are an authentic Cicloextremeña Ambassador! 🙂 I will made the translation of «How to use the maps» document so other people can use it. Thank you for all!
Hola. Acabo de dar con esta página. Muchisiiiiiiiiiiiiimas gracias por vuestro trabajo y dedicación. Espero rodar pronto por esas tierras. He leido que igual diseñais algo por etapas, estaré a la espera, ya que entera no la puedo hacer, no dispongo de tanto tiempo. Muchas gracias. saludos. Isa.
Hola Isa!
Gracias a ti por tu comentario. En wikiloc tenemos los tracks subidos por etapas pero las puedes adaptar tu en función de tu ritmo. A mi los tramos que más me gustan son los de montaña, es decir sobre todo el norte y el noreste, cualquier duda que tengas aquí estamos.
Saludos
Felicidades por vuestro trabajo…!!!, tanto mi pareja como yo, somos alforjeros, y entre los dos ya llegamos a los 135 añicos…, jubiletas.
Estamos terminando la TransAndalus, y este año queremos hacer La Cicloextremeña, una preguta.
¿se puede hacer con bici asistida (eléctrica) ?: muchas gracias.
Genial Francesc, si ya habéis hecho la Transandalus la Cicloextremeña será un paseo para vosotros. Creo que el principal problema con la bicicleta asistida puede ser la distancia entre pueblos para poder cargarla, la ciclabilidad de la ruta y que no haya que saltar ninguna cancela con candado, dado el peso de la bici.
Entonces yo evitaría el ramal de lo que llamamos «zona oscura» ya que es el hueco más grande sin pueblos y tomaría el ramal alternativo desde La Pesga. Tenéis también la versión 100% asfalto aunque si sois como yo y os gusta más rodar por camino podéis seguir los tracks sin problema, eso si, coged los tracks «segmentados» de Wikiloc, no el que sale la ruta completa, los segmentados están corregidos en función de los avisos que nos van dando. Cualquier duda aquí estamos.
Buenos días,
Enhorabuena por este blog y por el recorrido de la cicloextremeña, me parece fabuloso y muy apetecible. Quisiera haceros una pregunta: ¿cuando tenéis previsto sacar la variante por las hurdes altas? ¿Me podríais adelantar cual sería mas o menos el recorrido?. Muchas gracias. Un saludo.
Hola Santiago,
En breves subiremos esta variante. La diferencia con la original es que discurre por la cornisa hurdana ofreciendo una panorámica diferente de la zona. Sube desde Pinofranqueado hacia el norte y se vuelve a incorporar al trazado oficial en Vegas de Coria. Pronto la subiremos a wikiloc.
Recorrí la ruta de Cicloextremeña en abril y mayo de 2018. Hice ciclismo en las hurdas altas.
He impreso un mapa de cada día de viaje que hice en las hurdas altas en formato .jpg junto con los mapas de Garmin que se pueden colocar en un GPS de Garmin. Estos se encuentran aquí:
https://drive.google.com/drive/folders/1bRaloEITWIC-2d4WjRRIG0LIFSS0hw4m
Mi blog del viaje se puede ver desde el principio aquí:
https://amilne.co.uk/Transandalus2015/index.php/2018/04/17/aberdeen-to-sevilla-and-first-day/
Está en inglés pero tiene una opción de traducir.
Cada día tiene una distancia y un ascenso en la lista, por lo que se puede ver si un ebike sería adecuado.
El resumen del viaje se puede ver aquí.
https://amilne.co.uk/Transandalus2015/index.php/2018/07/16/cicloextremena-roundup/
La mayoría de la gente podría ir más rápido que yo.
I cycled the Cicloextremeña route in April and May 2018. I cycled las hurdas altas.
I have printed a map of each day journey that I did in las hurdas altas in .jpg format together with Garmin maps that can be put into a Garmin GPS. These are located here:
https://drive.google.com/drive/folders/1bRaloEITWIC-2d4WjRRIG0LIFSS0hw4m
My blog of the trip can be seen from the start here:
https://amilne.co.uk/Transandalus2015/index.php/2018/04/17/aberdeen-to-sevilla-and-first-day/
It is in English but has a translate option.
Each day has a distance and ascent listed, so it can be seen if an ebike would be suitable.
The roundup of the trip can be seen here.
https://amilne.co.uk/Transandalus2015/index.php/2018/07/16/cicloextremena-roundup/
Most people would be able to go faster than myself.
Gracias Alex como siempre por tus aportes a la Cicloextremeña, para nosotros es todo un honor que sigas pendiente de la ruta incluso pasado casi un año desde que la recorriste. Siempre serás uno de los pioneros. Un abrazo
Hola! Muchas gracias, esta iniciativa nos da mucha motivación para realizar la ruta próximamente!!
Una pregunta: nos gustaría, en algún momento de la ruta, dejar las bicis aparcadas en algún lugar e hacer un itinerario a pie por la Sierra de Gredos (1-2 días). Lo véis factible? En qué punto de la ruta se podría hacer? Sabéis con qué excursión podríamos enlazar?
Gracias!
Hola Clara,
Pues la ruta no pasa muy cerca de la zona central de Gredos. Yo en vuestro caso lo que haría sería incorporar nuestra circular a Gredos (https://conalforjas.com/transgredos-bicicleta-montana) a la Cicloextremeña. De este modo os queda un «bucle» pegado a la ruta que os permite conocer Gredos en bici. Luego a la altura de Hoyos del Espino podéis dejar las bicis y acercaros al circo para ver la Laguna Grande. Es la zona más espectacular del macizo, así que yo es la que elegiría.
A ver qué te parece la propuesta.
Un saludo
Gracias Carlos! La transgredos es una ruta muy apetecible… pero la dejaremos para otro momento, no tenemos tantos días! Gracias por toda la información y abrazos!
Hola,soy Javier y estoy viendo esta ruta y el trabajo que hacéis es impresionante,quiero hacerla el próximo año en primavera pero la de asfalto(CARRETERA).mi pregunta es si el track de asfalto lo tenéis también dividido en varios tracks
como el de montaña ?,también he visto en vuestro blog las rutas que tenéis sois unos craks menudo trabajo.
Muchas gracias.
Hola Javier,
Muchas gracias por tu comentario. El track de asfalto no lo tenemos divido pero lo puedes partir fácilmente con Basecamp. Te dejo un tutorial que preparamos hace tiempo en el que explicamos cómo hacerlo: https://conalforjas.com/cortar-unir-tracks/
Espero que te sirva y ya nos contarás que tal la ruta.
Un saludo
Buenas tardes:
Empezamos la ruta el 18 de Julio en Hervás y terminamos el 04 de Agosto en Hervás de nuevo. Una ruta espectacular por la diversidad de su paisaje y sus gentes. Hemos pasado un poquito de calor por el sur de Extremadura, pero todo se soluciona llevando agua en abundancia y respetando las horas de la siesta. Nosotros llevamos tiendas individuales para acampar. Eso si, camping hay muy pocos y casi todos están concentrados en el norte de Cáceres, así que tocó en la mayoría de ocasiones acampada libre. Los lugareños te indicaban donde podías acampar sin problemas.
Gracias por el trabajo que habéis dedicado para poder realizar este recorrido
Hola Jose!
Me alegro un montón que disfrutaseis de la ruta. Si tuviste cualquier incidencia o sugerencia sobre el recorrido me encantaría oírla jeje
Saludos!
Hola, un amigo y yo vamos hacer una parte de la ruta saliendo desde Badajoz, me podéis decir si en cada final de cada etapa hay algún tipo de pensión, hostal, etc, donde pasar la noche. gracias
Hola Javier,
Si. Las etapas están diseñadas en parte siguiendo el criterio de que haya opciones de alojamiento en cada una. En el mapa de alojamiento tienes algunas opciones, pero hay más que no aparecen ahí. Llamando directamente o en la página del ayuntamiento de cada pueblo seguro que encontráis más información.
Saludos
Hola , el próximo jueves queremos empezar la ruta desde Badajoz y una de mis preguntas es si el recorrido necesita de unas cubiertas con buen agarre o valen unas ya desgastadas pero muy rodadoras y la segunda pregunta es si nos podías aconsejar de algún alojamiento en badajoz cerca de la ruta. Agradeceros y felicitaros por el curro que os habéis pegado en hacer la ruta y la buenísima pinta que tiene . Gracias de antemano
Hola Blas!
La ruta tiene terrenos bastante variados, desde asfalto hasta tramos algo más rotos y en esta época posiblemente encontréis bastante barro, así que mejor unas con buen agarre. En Badajoz cerca de la ruta tenéis el hotel San Marcos o el Condedu. Ya me contarás que tal os va en la ruta.
Saludos!
Hola! Mil gracias por toda esta información! Empezaré a pedalear este miércoles desde Badajoz, con la intención de llegar hasta Plasencia. Me preguntaba por qué el track por etapas no pasa por Plasencia, hay algún problema con el trazado?
Aprovecho también para preguntar tema hospedaje: voy sin tienda (pesa demasiado) y mi idea es dormir en albergues. En esta época, es necesario reservar con antelación? No sabría calcular muy bien mi ritmo para este tipo de ruta, así que pensaba improvisar.
Gracias!
Hola Clara!
Me imagino que ya estarás en ruta y no se si leerás esto. El track por etapas es el que hay que usar. El otro está desfasado. La ruta ya no pasa por Plasencia porque optamos por reducir los kilómetros totales para que se pudiera hacer completa en menos días, pero si quieres acabar en Plasencia solo tienes que bajar por la N-110 hasta Plasencia.
Espero que esté yendo todo bien.
Un saludo
Hola alforjeros, en breves nos vamos para allá pero queremos recortar por la GR 114, ¿es ciclable para bicis de gravel con alforjas?¡ Muchas gracias!
Hola Daniel,
El Camino Natural del Guadiana es totalmente ciclable en su paso por Extremadura al menos, así que sin problema. Cualquier duda o problema que os encontréis en la ruta me decís! Buena ruta!!!
Recién retornados de la primera parte de la Cicloextremaña (Badajoz-Navalmoral de la Mata), queremos agradeceros el trabajo y compartir nuestras impresiones, ahora frescas.
La ruta nos ha encantado, destacando el alto porcentaje de caminos y carreteras secundarias, con lo que evitamos los molestos vehículos motorizados. La variedad de terrenos, paisajes y desniveles, también es un aspecto muy importante de la ruta, así como la belleza de muchos de los pueblos por los que pasa. Extremadura es posiblemente la región más desconocida de España y esta ruta premite recorrerla con la tranquilidad que merece.
El único handicap es que en algunas localidades ha sido imposible encontrar alojamiento, con lo que hemos tenido que añadir desvíos (y km.) a nuestras fatigadas piernas. Por otro lado, hemos notado bastante desconocimiento por parte de los extremeños sobre esta ruta, ojalá más gente la conozca (sin masificarse) porque es toda una experiencia.
A muchos de los sitios por donde hemos pasado jamás hubiéramos llegado sin vuestro trabajo.
Gracias.
Mil gracias por tu comentario Daniel. Has descrito muy bien la esencia de la ruta. Extremadura es una de las regiones menos turísticas de España, así que la falta de infraestructura hotelera aún es un problema en algunos sitios, espero que al menos pudierais solucionarlo de la mejor manera posible. Respecto a la difusión de la ruta, vamos poco a poco, aun le estamos dando las últimas puntadas. Un saludo
Hola ConAlforjas.
Suscribo totalmente los comentarios de Daniel .
Que bien diseñada esta la Cicloextremeña.
Un DIEZ.
Ferran.
Mil gracias Ferran! Para nosotros es un honor que os animeis a recorrerla. Saludos!
Hemos recorrido desde Olivenza hasta Guadalupe, con vuelta por Mérida, en la segunda quincena de abril y nos ha encantado.
Sólo agradeceros y felicitaros por vuestro trabajo, espectacular.
Saludos a todos los amigos que encontramos en la ruta.
Beto y Marcos
Me alegro mucho Marcos! Cualquier sugerencia o problema que hayas podido tener me dices. Estamos continuamente buscando mejorar la ruta.
Un saludo!
Buenas tardes, quiero comenzar la ruta a principios de junio, hubiese querido realizarla en mayo pero por diversas circunstancias ha sido imposible, espero que la calor me respete.
Quisiera preguntaros si me podéis indicar algún lugar, que sea más o menos seguro, para dejar aparcado el coche en Badajoz durante los días que tarde en realizar el recorrido.
Mil gracias por vuestro trabajo y dedicación, ya os contaré mis impresiones.
Hola Celso,
El coche lo puedes dejar en cualquier zona residencial sin problema. Por ejemplo por la zona del Carrefour en alguna calle de bloques de pisos.
Ya me dirás qué tal! Buena ruta!
Gracias Carlos, os mantendré informados.
Lo primero agradeceros el trabajo realizado. Tengo dos bicis, una de gravel y otra mtb rígida…en este caso Carlos, cuàl elegirías para hacer la ruta? En caso de acortarla y tomar el camino natural del Guadiana, cambiarías tu elección? Gracias!!!!
Buena pregunta Miguel. Son dos bicis válidas para hacer la ruta pero creo que en la mayor parte del trazado la gravel se desempeña mejor la MTB. Hay muchos tramos de asfalto (con muy poco tráfico) y pistas buenas donde la gravel es más rápida. Los tramos técnicos, aunque los hay, son pocos. Ya me contarás que tal si al final te animas con ella. Saludos.
Hola Carlos, enhorabuena por el magnífico trabajo realizado. Terminé la ruta recientemente y quisiera advertir que en el camino entre Alburquerque y Alcorneo (etapa 2/19) a unos 11 kilómetros de Alburquerque, el camino está cerrado con una puerta con candado que no permite el paso al cortijo de Mayorga. Desvía por un camino en dirección suroeste que lleva hasta el km 11 de la carretera BA-132 donde continúa la ruta.
Saludos.
Hola Julián,
Muchas gracias por el aviso, nos ponemos a investigar el tema y a buscar alternativa. Espero que el resto de la ruta fuera sin mayores problemas. Saludos
Buenas tardes Carlos.
El 2 de agosto ,Bego y yo (Aaron).
Comenzamos en Aldeanueva del Camino .Para intentar hacer la ruta completa.
Digo intentar ,por estas temperaturas.
A media ruta intentare escribir algo .Que tendremos la información mas fresca.
saludos Aaron.
Hola Aaron,
Espero que tengáis mu buena ruta y no paséis mucho calor. Evitar rodar en las horas centrales del día. Cualquier cosa me dices. Saludos
Hola.
Estoy pensando en hacer esta ruta en agosto en autosuficiencia. Mi idea seria hacerla en 6-7 días. Las temperaturas son muy altas? Es fácil encontrar agua?
Gracias.
Hola Roberto,
En agosto las máximas suelen rondar los 40 grados y en algunos tramos la posibilidad de encontrar agua son pocas. Tal vez yo haría el tramo del norte que al menos hay piscinas naturales, estamos diseñando una «pequeña cicloextremeña» en ese sentido.
Muy buenas .
Bego y yo estamos haciendo la ruta y estamos por Albulquerque .
En Guadalupe tuvimos que cruzar por el Guadiana a Badajoz ,por las altas temperaturas .
Estamos durmiendo en hotel o camping .
Hemos tenido que desistir de acampar .Por que a las 12h tenia.mos que dejar de pedalear.
Y ahora tendremos que improvisar,pata no pasar por gata .Por el incendio .
Saludos Aaron
Hola Aaron! La verdad es que sois unos valientes haciendo la ruta en agosto. Espero que no se os hiciera excesivamente dura. Saludos!
Buenas tardes, hace unos días acabé esta enorme ruta. He necesitado 14 días (del 22/09 al 05/10) para realizarla. Al final, después de limpiar los tracks, me ha salido una distancia de 1.085 km. y +14.515 m. En general he tenido buen tiempo, salvo un día de lluvias y tormentas que me obligó a parar y hacer noche en el Mirador Chorro de los Ángeles. Ese día la idea era llegar a Pinofranqueado.
La ruta es bastante exigente, no se puede tomar a la ligera. La he realizado en autosuficiencia, durmiendo en campings, hostales, albergues y acampada libre, y me ha resultado bastante dura.
Independientemente de la dureza de la misma, la ruta es espectacular, hay tramos, como la parte de La Siberia Extremeña, que seguramente otoño no es la mejor época para recorrerla, ganará mucho en primavera, pero el resto, en general, es una pasada, sobre todo la parte de las dehesas (lástima que esté casi todo vallado) y la parte norte.
Os doy la enhorabuena por esta gran ruta, y en lo posible, a seguir mejorándola.
Muchas gracias por pasarte a comentar Celso, me alegro que hayas podido disfrutar de la ruta. El tema del vallado ya nos lo han comentado alguna vez, pero hay que entender que son fincas grandes con ganado y así evitan problemas de robos o que a alguien se le ocurra la estupenda idea de echar las vacas a la carretera. Cualquier problema que hayas tenido con el trazado dinoslo para que podamos mejorarlo o buscar alternativas. Saludos y gracias de nuevo.
Hola,realice la ruta el mes pasado solo puedo agradeceros el trabajo que hacéis,para hacerme la vida mas bonita.Me ha encantado la ruta,he pasado 14 dias fabulosos en los que no he tenido que saltar ninguna valla y he atravesado por parajes que si no es por la bici y vuestro track no habria conocido.Gracias
Muchas gracias por tus palabras Juanan! Me alegro que haya ido todo bien. Un saludo
Hola Carlos.
Soy viajero amante de las grandes rutas, el año pasado hice un viaje fantástico, desde Ayamonte a Fisterra, cruzado Portugal de sur a norte por la costa, casi 1500km en 17 días.
He descubierto la cicloextremena y la quiero preparar para la próxima primavera, por lo que he visto hasta ahora tiene un pintón.
He visto que hoy el track por etapas y el completo unido y he observado que en algunos tramos no coinciden. Hay alguna actualización de los mismos?
Si los hubiera. Donde puedo descargarlos? Y por último. Que me aconsejas.
Descargar el track unido o por estapas.
Gracias por anticipado.
Un cordial saludo.
Santi
Hola Santi Esteban!
Los tracks por etapas son los que están actualizados. Son los que debes usar. Cualquier cosa me dices.
Saludos!