¿Será esta la ruta perfecta de cicloturismo?
¡Hola alforjero! En ConAlforjas llevamos años publicando rutas de cicloturismo tanto por España como por Europa, y algunas en el resto del mundo.
Hemos visto desde los consagrados Caminos de Santiago en España, hasta las rutas más conocidas en cada país pasando por infinidad de Vías Verdes, recorridos fluviales, propuestas de autor, grandes vueltas a Comunidades Autónomas…
En cada propuesta publicada nos hemos preguntado siempre la misma cuestión: ¿Es esta la mejor ruta de cicloturismo? Y hemos llegado a las siguientes conclusiones que hoy te contamos en este artículo. Vamos a verlas.
Índice de contenidos
¿Cómo es la ruta perfecta para cicloturismo?
Partimos de una enorme dificultad. Existen tantos prototipos de rutas de cicloturismo perfectas como cicloturistas.
De este modo, no buscará lo mismo una familia que viaja con niños pequeños que alguien que entre ruta y ruta se vaya a escalar ochomiles (alguna lectora de ConAlforjas se dará por aludida).
Sin embargo, hay algunos factores que hemos identificado que son comunes a cualquier tipo de ruta y que la mayoría estaremos de acuerdo. Son los siguientes:
1. Ruta circular
Las rutas circulares simplifican enormemente la temida logística cicloturista y más en España, donde mover la bici en transporte público puede ser un dolor de cabeza. En ocasiones porque las conexiones del final con el inicio de la ruta son imposibles y en otras por la dificultad para combinar bici y tren en este país.
2. Inicio accesible
Ya tenemos un circulo. Si algún punto de ese círculo es una ciudad con buena conexión para poder llegar en cualquier tipo de transporte de forma sencilla mejor. Esto suele ser: capitales de provincia o ciudades bien conectadas.
Como la mayoría de nuestros lectores son de España, la ruta debería estar justamente en España. Esto nos evitaría tener que coger aviones, haciendo más accesible ese inicio a la ruta.
3. Distancia abarcable (entre 2-5 días)
Este punto puede ser más o menos discutible. Pero en nuestra experiencia, la mayoría de personas no disponen de mucho más tiempo para hacer una ruta en bici. Fines de semana, puentes y vacaciones de Semana Santa suelen ser el prototipo de días libres por excelencia.
Esto nos da un margen de entre 100-300km para esa ruta perfecta que encajaría en esos «huecos libres». Por supuesto aquí ya entran los kilómetros que cada uno pueda o quiera hacer en una jornada.
4. Sin tráfico motorizado
Empezamos a ponerlo difícil. No se si estarás de acuerdo, pero para mi la ruta perfecta de cicloturismo tiene que ser una que te permita disfrutar del entorno sin tener que vigilar si vienen coches. Esto es especialmente importante si viajas en bici en familia.
Aquí ya se caen de la ecuación casi todas las rutas. Tenemos las Vías Verdes, que son el canon de los itinerarios sin tráfico motorizado, pero el problema es que no son circulares ¿Tal vez uniendo dos de ellas?
Se podría tolerar cierto porcentaje de tráfico compartido con vehículos a motor, pero este debería ser minoritario y de baja intensidad, como por ejemplo carreteras comarcales.
5. Paisajes y entorno bonito
Seguimos complicándolo. ¿De qué nos sirve una ruta que cumpla todo lo anterior si luego no tiene ningún atractivo paisajístico o patrimonial? La ruta tiene que tener algún interés. Ya sea atravesar una zona rica paisajísticamente, visitar pueblos bonitos o poder hacer alguna activad complementaria.
6. Posibilidad de alojamientos
Igual que no todos los aficionados al cicloturismo disponen de muchos días para viajar, no todos viajan en modalidad autosuficiente.
Que la ruta tenga algún camping, hostal, albergue o algún tipo de alojamiento creo que es otra de las condiciones que tiene que tener esa ruta perfecta.
7. Dificultad
Ya termino, porque si sigo poniendo condicionantes no va a quedar ni una ruta que los cumpla. Si has ido uniendo puntos, verás que algunas rutas circulares de montaña por caminos podrían encajar en este puzle imposible que estamos haciendo.
Sin embargo, la ruta perfecta tiene que ser posible hacerla con alforjas sin bajarse a empujar la bici, que sea totalmente ciclable y accesible para la mayoría de personas. Ya que nos ponemos a pedir, qué menos que ir a la excelencia ¿no?
¿Existe una ruta que cumpla todo esos criterios?
La ruta canónica. El Santo Grial de los recorridos en bici es justo eso, un ideal. Pero ese ideal nos sirve de modelo para ver qué rutas se acercan más a él.
Uno de nuestros mejores artículos es la recopilación de 100 rutas circulares. Ese artículo forma parte de ese proceso de búsqueda ya que todas esas rutas cumplen al menos 2 de los puntos anteriores. Pero no todos.
Ahora te pregunto ¿conoces alguna ruta que pueda encajar en estos puntos? Si es así, déjanos un comentario.
Nosotros hemos encontrado algo. A ver qué te parece.
La ruta perfecta de cicloturismo está en Burgos
Te cuento. Desde años llevamos viendo en el mapa de Vías Verdes dos recorridos que corren paralelos. Estos son VV de la Sierra de la Demanda y parte de la gigantesca VV Santander-Mediterráneo. Los burgaleses que nos estén leyendo las conocerán bien.
Te dejo una imagen para que lo veas por ti mismo:
Si unimos estas Vías Verdes por sus extremos tenemos una ruta que se adapta muy bien al modelo que estamos buscando: circular, inicio bien comunicado, distancia abarcable (140km), mayormente por vías segregadas sin tráfico, entorno bonito, posibilidad de alojamientos y dificultad sencilla.
Para unir las Vías Verdes hemos usado una ruta señalizada por el lado de Burgos (la ruta del Sureste), mientras que por el otro lado hemos optado por combinar unos tramos de caminos con otros de carreteras comarcales.
Circular VV de la Demanda y VV Santander-Mediterráneo
Podríamos dedicar un artículo entero a desarrollar esta ruta pero se nos quedaría un artículo demasiado largo, así que vamos a hacer una pequeña ficha para que cualquiera pueda recorrerla sin problema.
Track
Puedes descargar el track de esta ruta a continuación. A excepción de los enlaces entre las dos Vías Verdes, el resto no tiene pérdida.
Etapas
Al tener unos 140km podemos optar por hacerla en dos o tres etapas. Te dejo una posible planificación en 3 etapas, perfecta para un puente o fin de semana largo (nos queda pendiente modificar el track para hacerlo llegar a Hortigüela):
- Burgos – Pineda de la Sierra (48km / +790m)
- Pineda de la Sierra – Hortigüela (47km / +817m)
- Hortigüela – Burgos (48km /+218m)
Alojamientos
Como solemos hacer, hemos preparado un mapa con los distintos alojamientos situados sobre la ruta.
***
¿Es esta la ruta perfecta de cicloturismo? A lo mejor es mucho decir, para algunos puede pecar de ser muy corta, muy fácil o con poco interés, pero nos sirve como excusa para jugar a esta búsqueda y abrir el debate.
No sabemos hasta que punto esta ruta se está promocionando desde la Diputación de Burgos o la Junta de Castilla y León, pero tienen ahí un diamante en bruto para el cicloturismo. Nosotros no hemos descubierto ni inventado este trazado, de hecho hay varios tracks en Wikiloc de usuarios que la han recorrido.
Hasta aquí este artículo sobre la búsqueda de la ruta perfecta de cicloturismo. Ahora te toca a ti. Cuéntanos cuál es para ti la ruta perfecta y si puedes déjanos un enlace al track para que otros la puedan conocer. Esta búsqueda no termina aquí. Queremos candidatas la la ruta de cicloturismo perfecta. ¡A buscar! Nos vemos en los caminos.
Apúntate a nuestra revista online de cicloturismo (¡es gratis!) y recibe nuestro regalo de bienvenida: una lista con todo lo que llevar a un viaje en bicicleta. Miles de alforjeros ya la reciben cada mes en su correo.
Las rutas de Caminos de frontera – cycling zone cumplen también muchos de esos puntos.
https://caminosdefrontera.com/
En cuanto pase este frente Atlántico de la próxima semana voy para allá y hago una reseña. Quería hacer la de Ojos Negros pero no me atrae. La de Tortosa -Alcañiz ya la conozco mucho. Esta es perfecta para dos etapas. Hacerla circular es estupendo. Muchas gracias.
Gracias por pasarte José Luis! Un saludo
Nosotros,mayorcitos acercándonos a 70 (mi marido ya los cumplió)fuimos con nuestra autocaravana al camping de Buegos,que ya lo conocíamos de antes y está fenomenal para ir a la capital.Digo que después de preguntar a otros ciclistas( pq en la oficina de turismo no le daban importancia ni había información escrita)nos encontramos con la Vía Verde recién terminada y llena de piedra,muy incómoda. Esto fue hará 2 o 3 años.Un desastre para gente como nosotros claro.
Por Soria esta mejor?Necesitamos campings cerca.Si alguien no joven,lo ha hecho agradecería información real basada en experiencia propia.Gracias.
https://bikeibar.foroactivo.com/t641-euskal-herriko-trenbideak
Aquí os envío el enlace con nuestra web donde relato una ruta circular de tres días de duración.
Con salida en Eibar vamos rodando por diferentes vías verdes, vasco-navarro primero hasta Estella, camino de Santiago después para enlazar con la vía verde del Plazaola en la segunda etapa hasta la localidad de Leitza. Por carreteras de segundo orden enlazando
nuevamente con el trazado del Vasco-navarro para finalizar la circular.
Gracias por el aporte Tomás! Un saludo!
La vía verde de Ojos Negros totalmente recomendable, una primera parte un poco aburrida pero la segunda parte muy entretenida y por paisajes muy bonitos, la hice en dos días.
Así es José Manuel! Las Vías Verdes son la materia prima perfecta para hacer rutas de cicloturismo. Saludos!!
Nosotros este verano hicimos una y era un poco parecida. Arrancar de Soria, sigues VV hasta San Leonardo de Yagüe. Arganza a coger puente 7 ojos, cañón Río lobos, en los tramos difíciles a bajarse de la bici sin problema, pero no se puede con carro por ejemplo. Al acabar cañón Río lobos todo carretera se llega a Ucero, Aylagas, Fuente canales, Cubillos, Cubilla(todo esto carretera sin coches) pero hay que llevar agua no hsy bares ni fuentes. En Cubilla se coge pista forestal que llega a Muriel de la fuente (se pasa un refugio llamado San Apudio) y enlazas con la SO-P5026 hasta Muriel de la Fuente,cerca a la izquierda se coge otra carretera deliciosa que va a Cabrejas del Pinar. Y de ahí otra vez VV hasta Soria. Cerca de Muriel de la Fuente está Calatañazor se puede ir y retroceder otra vez un poco.
Hola Eliss!! Que buenísima propuesta!!! Esa filosofía de coger una vía verde para trazar una circular es un sistema genial. Todas las Vías Verdes debería tener esta propuesta circular. ¿Nos ponemos a ello? jejeje Saludos!
Yo he hecho una ruta muy parecida a esa, la primera etapa desde Soria a S. Leonardo de Yagüe por la VV, segunda de S. Leonardo a Muriel de la fuente por cañón de rio Lobos, y la ultima desde Muriel a Soria por pistas y carreteras secundarias, paralelas a la carretera Valladolid-Soria casi sin trafico. Creo que puede competir con la ruta de Burgos en todos los sentidos porque tiene paisajes en la zona de pinares, cañón del rio Lobos y la Fuentona, historia en Calatañazor y facilidad porque solo hay una cuesta al salir del cañón. También tiene muchas posibilidades de variantes, por ejemplo, en la primera etapa acercarse al embalse de la Cuerda del Pozo. También se puede alargar la primera etapa hasta Hontoria del Pinar y entrar en el cañón desde el principio. Otras variantes son visitar Calatañazor y la impresionante cascada de Fuentetoba
Muchas gracias por el aporte Mariano! Si tienes track en Wikiloc puedes subir el enlace, así vamos completando el artículo con estas rutas perfectas. Un saludo
Buenos días ! ¿Como veis esta ruta para hacerlo con un remolque de niños de weehoo de niños?
Gracias !
Ya conocemos la via verde del Ojos Negros y el camping Navajas está estupendo para eso.
Gracias
Hola Santiago,
En general la ruta es apta para el remolque. Aunque tal vez en algún punto toque empujarlo o bajarse. Pero solo son un par de cuestas. También hay que tener en cuenta si ha llovido los días anteriores ya que el estado de los caminos puede variar mucho. Saludos!
Una pregunta. Aparte de los alojamientos que ponéis en el mapa, ¿es factible acampar o vivaquear a escondidas en la ruta? Cuando voy de ruta, mi tipo de alojamiento favorito es el camping, que cuenta con servicios y es más económico que hoteles y demás.
Pero en la ruta propuesta solo parece viable el de la Sierra de la Demanda y el que está junto a Burgos. En el resto de la ruta, no parece haber ninguno, de ahí el interés en hacer alguna acampada discreta.
Hola Fabian, si, es una zona en la que es relativamente sencillo esconderse para acampar. Especialmente entre Vizcainos y Jaramillo Quemado, que son caminos. Saludos
Me encanta la pasión, rigurosidad, conocimiento y profesionalismo en la creación de las cualidades de la ruta perfecta casi coincido con todas, en mis nuevos viajes buscaré calificarla con estas condiciones y ya se los haré saber.
Al momento acabo de regresar de los 1000 km de la ruta de shikoku en Japón y cumple cinco de siete, pues tiene trafico motorizado, es de 1000 kilómetros, sin embargo estas distancia cumple un sueño que había tenido siempre que es pedalear durante días junto al mar, pero tiene la enigmática belleza del camino de santiago pero en zen y con 88 templos que recorrer.
Felicidades y gracias por todo este magnífico trabajo¡¡¡
Voy a las Canarias, ya veré qué rutas tienen por allá¡¡
Abrazo
Muchas gracias por tu comentario Edgardo! Siempre he oído que Japón es un país fantástico para el cicloturismo. Un abrazo
Para Maite
Mi esposa y yo hemos hecho la ruta de Soria a Hontoria del Pinar y vuelta. Hace un año, ahora tenemos 71 años. Hay camping en Soria y Abejar. Creía que había uno en Navaleno, pero estaba cerrado. Fué un poco cansado pues nos metimos en una zona de arena, por no querer abrir una barrera que daba a la carretera, hay zonas de setas y esta cerrado. Y nos tuvimos que subir todo un cerro casi a pie todo el tiempo. Al final tuvimos que ir hasta San Leonardo y dormir en un hostal. La vuelta de San Leonardo a Abejar una gran parte es cuesta arriba y había muchos tábanos.
Es muy interesante.
Si necesitas otra información encantado. Vamos a veces muy cargados con tienda, cocina, comida, cacerolas, sacos de dormir. Pues llegamos a estar una semana en bici.
Conocemos Ojos Negros. La sierra de Alcaraz, De Tortosa a Valdealgorfa. De Olot a Gerona. Alar del Rey a Valladolid. Y en Francia el rin entre Alemania,Francia y Suiza base en Mulhouse. El canal del rin al Rodano. Por Besançon -Dole. El curso del Loira etc etc.
Mi oferta se extiende a cualquier persona que lo desee.
Muchas gracias por el aporte Juan Luis! ¿Dónde hay que firmar para estar haciendo rutas a los 71? Un abrazo
Aquí os dejo mi propuesta. Salida desde Cádiz capital por la ruta Eurovelo 8 que nos llevará hasta Tarifa por la costa. Desde Cádiz salimos por una empalizada de madera espectacular hasta la Isla de León (San Fernando), donde atravesaremos las marismas del Parque Natural Bahía de Cádiz hasta Chiclana de la Frontera. Atravesando esta ciudad nos adentraremos en los Pinares de Roche hasta llegar a Conil por sus acantilados. De Conil hasta Zahara de los Atunes existe un carril bici recién construido paralelo al mar de 40 km ininterrumpido y protegido de los coches. Se sube por el Parque Natural de la Breña y se baja hacia el Parque Natural de las Marismas del Barbate que atravesaremos dirección Zahara de los Atunes. Desde aquí hasta Atlanterra para subir por el Faro de Punta Camarinal para disfrutar de unas vistas únicas de la Playa de Bolonia (no os perdáis las ruinas romanas de Bolonia), desde donde sale un nuevo carril bici entre los pinares costeros de Paloma Baja en plano Parque Natural del Estrecho que casi nos deja en Tarifa. Hasta aquí el recorrido es de 110 km que recomiendo hacer en varios días para disfrutar de cuanto ofrece la zona. Es un error solo dar pedales para llegar en un solo día. Tras unas bonitas fotos en la Isla de Tarifa donde se unen el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico la ruta busca la llamada carretera de Pedro Valiente (CA-9210) una carretera paisajística con un tráfico anecdótico, que te dejará en la CA-221, inicio de la ruta cicloturista por el Valle de Ojén pleno Parque Natural de Los Alcornocales. Esta ruta pasa junto a unas de las joyas del parque natural como son el sendero de Risco Blanco y el Sendero de San Carlos del Tiradero. La ruta por el valle es una gozada, 18 km en su mayor parte bajo la sombra de inmensos alcornoques. Al dejar el valle, en el pueblo de Los Barrios, enlazaremos con la ruta conocida como «Corredor Verde dos Bahías», que une la Bahía de Algeciras y Cádiz a través de una ruta ciclista de unos 100 km de longitud, de los cuales la mitad son atravesando la inmensidad del bosque de alcornoques. Finalizamos la ruta en Puerto Real, ya que desgraciadamente no es posible acceder a Cádiz en bicicleta por ninguno de sus puentes. Está la opción de ir hasta Chiclana y luego hacia Cádiz por la vía verde del tren, aunque también puedes pillar el tren con la bici que si no es en hora punta no suele haber problema.
En total unos 250 km, con 2200 metros de desnivel muy llevaderos. Quién quiera tracks y consejos que me los pida.
Muy buen aporte Monbikeroutes! Si quieres puedes dejar un enlace al track a Wikiloc o tu correo para que te puedan pedir el track. Saludos!
Me parece una propuesta muy interesante, Monbikerouters.
¿La ruta es adecuada para mtb, o tiene mucho asfalto?
Te agradecería que me pasaras tracks y algunos consejos.
Saludos!!
Respecto a las consultas … la ruta es apta para mtb, gravel-bikepacking y alforjeros cada uno con sus ventajas e inconvenientes. Ambos rutas se pueden hacer genial con una mtb, aunque por su buen firme (gran parte hormigonado o asfaltado), una parte por camino de tierra compactado y carreteras también se pueden hacer con una bici mixta y/o gravel … No se requiere una bici especial … sino ganas de disfrutar de la ruta.
Para ampliar info y tracks en monbikeroutes@gmail.com